Poema con rima asonante

Los poemas son escritos que están formados por versos o estrofas y suelen utilizar el recurso de la rima. Un poema tiene rima cuando se repiten los sonidos en las últimas palabras de cada verso, en concreto, cuando se repiten los sonidos desde la última sílaba tónica de cada verso. 

La rima puede ser de dos tipos: rima consonante y rima asonante. Para que tus hijos aprendan en qué consiste la rima asonante y puedan practicarla, te invitamos que leas con ellos estos poemas con rima asonante para niños de Primaria.   

Ver también: Poemas de rima consonante para niños

El verso y la rima asonante

Poemas de rima asonante

Cada una de las líneas por las que está compuesto un poema se llama verso. Los versos se agrupan formando estrofas. Según el número de estrofas que tenga cada poema, hablamos de pareados (cuando el poema tiene dos estrofas), terceto (cuando el poema tiene tres estrofas) o cuarteto (si el poema tiene cuatro estrofas).  

Muchos poemas tienen rima, es decir, cuando los leemos coinciden los sonidos a partir de la última sílaba tónica y así, se crea un ritmo muy característico. 

Los poemas pueden tener rima asonante o rima consonante. La rima asonante es aquella en la que las dos palabras tienen igual solo las vocales a partir de la última sílaba tónica, pero no las consonantes. 

Por ejemplo, palabras que tienen rima asonante son: gusano y bocado; cansado y claro; sombrero y pelo…

Poemas con rima asonante para niños

Para que tus alumnos o hijos puedan entender mejor qué es la rima, te proponemos que lean estos poemas de autores conocidos en los que el tipo de rima es asonante. Puedes proponerles que encuentren las palabras que rimen a partir de la última sílaba tónica.

1. El lobito bueno

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.

Juan Goytisolo

2. Manuelita la Tortuguita

Poesías de María Elena Walsh para niños 

Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marcó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.

Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.

Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer.

En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.

Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó en cruzar
el mar que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó vieja como se marchó
a buscar a su tortugo que la espera en Pehuajó

READ  Divertido sinonimo

Más poemas de María Elena Walsh

3. El topo y otros animales

Ciertos animalitos,
todos de cuatro pies,
a la gallina ciega
jugaban una vez.

Un perrillo, una zorra
y un ratón, que son tres;
una ardilla, una liebre
y un mono, que son seis.

Éste a todos vendaba
los ojos, como que es
el que mejor se sabe
de las manos valer.

Oyó un topo la bulla
y dijo: «Pues, ¡pardiez!,
que voy allá, y en rueda
me he de meter también».

Pidió que le admitiesen,
y el mono, muy cortés,
se lo otorgó (sin duda
para hacer burla de él).

El topo a cada paso
daba veinte traspiés,
porque tiene los ojos
cubiertos de una piel.

Y a la primera vuelta,
como era de creer,
facilísimamente
pillan a su merced.

De ser gallina ciega
le tocaba la vez;
y ¿quién mejor podía
hacer este papel?

Pero él, con disimulo,
por el bien parecer,
dijo al mono: «¿Qué hacemos?
Vaya, ¿me venda usted?»

Si el que es ciego y lo sabe
aparenta que ve,
quien sabe que es idiota,
¿confesará que lo es?

Tomás de Iriarte

4. En mi cara redondita

En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.

Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz.

Gloria Fuertes

iba tocando mi flauta

5. Iba tocando mi flauta

Poemas infantiles

Iba tocando mi flauta
a lo largo de la orilla;
y la orilla era un reguero
de amarillas margaritas.

El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharme mejor
el agua se detenía.

Notas van y notas vienen,
la tarde fragante y lírica
iba, a compás de mi música,
dorando sus fantasías,

y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de
mariposas amarillas.

La ladera era de miel,
de oro encendido la viña,
de oro vago el raso leve
del jaral de flores níveas;

allá donde el claro arroyo
da en el río, se entreabría
un ocaso de esplendores
sobre el agua vespertina…

Mi flauta con sol lloraba
a lo largo de la orilla;
atrás quedaba un reguero
de amarillas margaritas…

Juan Ramón Jiménez

6. Se equivocó la paloma

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti

La plaza tiene una torre

7. La plaza tiene una torre

Poemas de Machado para niños

La plaza tiene una torre,
La torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.

Ha pasado un caballero
– ¡quién saber por qué pasó! –
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.

Antonio Machado

8. A la prima primavera

-Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima primavera.

READ  El perro de las dos tortas

¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
-Sí, sobrina.

Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
las ristra tiene ajos.

Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío,
se oye un pío, pío, pío.
La primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.

Gloria Fuertes

9. Poema con rima asonante: Invierno

Poesia sobre el invierno para niños

Sopla que te sopla
llueve que te llueve
montando en el viento
el invierno viene.

Se ríe de todos
el invierno duende
arranca los gorros
empuja a la gente.

Narices y orejas
muy rojas las vuelve.
Golpea las puertas
y así se divierte.

10. El arpa olvidada

De su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

¡Ay!, pensé, ¡cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,

y una voz como Lázaro espera

que le diga «¡Levántate y anda!»

Gustavo Adolfo Bécquer

La poesía es un arte que nos permite expresar nuestros sentimientos y emociones de una manera única y especial. En esta ocasión, hablaremos acerca de un tipo de poema muy particular: el poema en una estrofa con rima asonante.

Este tipo de poema se caracteriza por tener una sola estrofa, es decir, una única unidad de versos. Además, todos los versos deben tener la misma medida y la rima debe ser asonante, es decir, que solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada.

A pesar de ser un poema sencillo, el uso de la rima asonante le da un toque especial y musical a la composición, haciendo que el poema sea más agradable al oído. Este tipo de poema es muy utilizado en la poesía popular y puede ser una excelente opción para aquellos que desean adentrarse en el mundo de la poesía.

Rima asonante: 10 ejemplos

La rima asonante es aquella en la que se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos. Por ejemplo, si la última vocal acentuada de dos versos es la «a», entonces las vocales que siguen a la «a» deben ser iguales en ambos versos para que haya rima asonante.

A continuación, se presentan 10 ejemplos de rimas asonantes en una estrofa:

  • El viento cortés del mar
  • me ha traído hasta la orilla,
  • donde puedo contemplar
  • la belleza de la villa.
  • La luna llena y redonda
  • me mira desde el cielo,
  • y el silencio me abruma
  • en este mundo tan bello.
  • El sol se ha puesto en el mar
  • y ha dejado un rastro rojo,
  • que me hace soñar al pensar
  • en lo que depara el futuro.
  • La noche es oscura y fría,
  • pero la luna me alumbra,
  • y me hace sentir alegría
  • en esta noche tan lumbra.
  • El viento sopla fuerte y rudo
  • y las hojas caen al suelo,
  • pero yo me siento tan desnudo
  • en este mundo tan bello.
  • El mar se agita y se mueve
  • como un monstruo enfurecido,
  • pero mi alma se conmueve
  • y se siente tan vivo.
  • La lluvia cae sin cesar
  • sobre mi rostro mojado,
  • y el mundo parece brillar
  • en este día tan nublado.
  • El río fluye sin cesar
  • y lleva consigo mis penas,
  • pero mi alma se siente en paz
  • en este mundo sin cadenas.
  • El sol brilla en el horizonte
  • y me llena de energía,
  • pero mi corazón se esconde
  • en esta noche tan fría.
  • La nieve cubre el paisaje
  • y lo vuelve blanco y puro,
  • pero mi alma se siente enjaulada
  • en este mundo tan oscuro.
READ  Crinch

10 ejemplos de rima consonante

  • Mar y lunar
  • Amor y flor
  • Perro y cerro
  • Casa y asa
  • Piedra y sierra
  • Luz y cruz
  • Vino y camino
  • Sol y col
  • Barco y marco
  • Placer y querer

Crear poema rimado: ¿cómo?

Para crear un poema rimado, es necesario seguir algunos pasos:

  1. Elige un tema: lo primero es decidir sobre qué se quiere escribir. Puede ser una emoción, un lugar, una persona, un evento, etc.
  2. Decide el tipo de rima: existen diferentes tipos de rima, pero en este caso, nos enfocaremos en la rima asonante, que consiste en repetir los sonidos vocálicos a partir de la vocal acentuada en las palabras finales de cada verso.
  3. Elige las palabras: a partir del tema elegido, crea una lista de palabras que rimen entre sí. Por ejemplo, si el tema es el amor, las palabras podrían ser: corazón, pasión, ilusión, emoción, etc.
  4. Crea los versos: utilizando las palabras de la lista, comienza a escribir los versos, procurando que las palabras finales de cada verso riman entre sí. Por ejemplo:
  • En mi corazón hay una pasión
  • Que me llena de ilusión
  • Y me hace sentir una emoción

Poemas con rima: ¿Cuáles son?

Los poemas con rima son aquellos que tienen una estructura sonora que se repite a lo largo del texto. Esta estructura puede ser de varios tipos, como la rima consonante o la rima asonante, y se puede utilizar en diferentes estrofas.

En el caso de los poemas en una estrofa con rima asonante, la estructura sonora que se repite es la de las vocales a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, si en un poema la última vocal acentuada de cada verso es una «a», la rima asonante será en «a».

Existen varios tipos de poemas con rima, algunos de los cuales son:

  • Soneto: Poema de catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante en los cuartetos y rima consonante o asonante en los tercetos.
  • Rima: Poema de estrofas de cuatro versos con rima consonante en los dos primeros y asonante en los dos últimos.
  • Redondilla: Poema de estrofas de cuatro versos con rima consonante en los dos primeros y los dos últimos.

En conclusión, un poema en una estrofa con rima asonante puede ser una forma efectiva de transmitir un mensaje o sentimiento de manera concisa y memorable. Aunque tiene sus limitaciones en cuanto a la complejidad y la extensión de la obra, la utilización de la rima asonante puede darle un ritmo y musicalidad únicos al poema.

Es importante recordar que la rima asonante no es un requisito obligatorio para crear un buen poema, pero puede ser una herramienta valiosa para aquellos escritores que buscan agregar un toque especial a sus creaciones.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *