
Transcripción
1 ERES TÚ Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
2 PARA INICIAR Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender. PRESENTACIÓN DEL TEMA Hola! Bienvenido a esta experiencia de aprendizaje. Con el estudio de este tema te transportarás al interesante mundo de las palabras en donde, a través de ellas, el escritor transmite sus sentimientos y emociones. Te invitamos a que lo disfrutes, ya que la poesía se hizo para el gozo de quienes las escuchan o las leen. Asimismo, conocerás los elementos que las caracterizan y a algunos escritores. Te has preguntado alguna vez qué es la poesía? Para Gustavo Adolfo Bécquer, poesía eres tú Sabes por qué dice eso el poeta? Te gustaría saberlo? La respuesta a esta y otras preguntas las encontrarás durante el desarrollo de la unidad. En esta unidad abordaremos el tema poesía tomando en cuenta lo siguiente: 11 Ilustración: ArtMari / Shutterstock.com INFORMACIÓN RELEVANTE Qué es poesía?11 Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Qué es poesía? Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú. Fred F Jehle, Antología de poesía española, Indiana University Purdue University Fort Wayne. S.F., users.ipfw.edu/jehle/poesia/queespoe.htm (Fecha de consulta: 15 de marzo de 2016). ERES TÚ. 43
3 Comprensión y apreciación artística Recusos literarios Estructura Verso Prosa PROPÓSITO GENERAL Emplearemos algunas características del lenguaje literario que se utilizan en la poesía para apoyar el desarrollo de habilidades comunicativas como la expresión oral y escrita, la argumentación de ideas, el disfrute de la lengua. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Identificaremos los sentimientos que provocan los poemas así como sus características con la intención de favorecer la apreciación y disfrute del lenguaje literario. Reconoceremos las características y los recursos literarios usados en la poesía para interpretar el lenguaje literario. Emplearemos algunos recursos literarios al escribir poesías para enriquecer nuestras formas de expresión. ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES En esta experiencia de aprendizaje te compartimos algunas poesías para que identifiques en ellas el lenguaje literario. Lo más importante es el goce y disfrute de este lenguaje para después dialogar acerca de su interpretación y uso. También analizaremos las características y recursos que se empelan en el lenguaje de la poesía al comunicar sentimientos, ideas y emociones para hacer uso de este lenguaje para comunicarnos con otros. 44
4 A continuación presentamos una poesía que seleccionamos para ti, léela o escúchala y disfrútala. GLOSA DE MI TIERRA 12 Alfonso Reyes ( ) Amapolita morada del valle donde nací: si no estás enamorada, enamórate de mí. I Aduerma el rojo clavel o el blanco jazmín de las sienes; que el cardo es solo desdenes, y solo furia el laurel. Dé el monacillo su miel, y la naranja rugada y la sedienta granada zumo y sangre oro y rubí ; que yo te prefiero a ti, amapolita morada. II Al pie de la higuera hojosa tiende el manto la alfombrilla; crecen la anacua sencilla y la cortesana rosa; donde no la mariposa, tornasola el colibrí. Pero te prefiero a ti, de quien la mano se aleja: vaso en que duerme la queja del valle donde nací. III Cuando al renacer el día y al despertar de la siesta, hacen las urracas fiesta y salvas de gritería, por qué, amapola, tan fría, o tan pura, o tan callada? Por qué, sin decirme nada, me infundes un ansia incierta copa exhausta, mano abierta si no estás enamorada? IV Nacerán estrellas de oro de tu cáliz tremulento norma para el pensamiento o bujeta para el lloro? No vale un canto sonoro el silencio que te oí. Apurando estoy en ti cuánto la música yerra. Amapola de mi tierra: enamórate de mí. 12 Alfonso Reyes, Glosa de mi tierra, en Antología general (México: SEP-Conafe, 1982), ERES TÚ. 45
5 ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE APRENDISTE Qué sensaciones te provocó el poema? Después de este primer acercamiento a la poesía el reto que ahora está en tus manos es identificar de qué trata la poesía y cuáles son los elementos que el escritor empleó para escribirla. Enseguida te proponemos algunas preguntas que orientarán la reflexión: Cuál es tu interpretación de lo expresado en el poema? Qué características identificaste en la poesía?, Cuáles son los recursos literarios que utilizó el autor para escribir esta poesía? Registra tu interpretación y tus reflexiones. ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES Te invitamos a que leas o escuches la siguiente poesía e identifiques sus elementos y cuáles comparten con la poesía Glosa de mi tierra. SEGADOR Carlos Pellicer13 El segador, con pausas de música, segaba la tarde. Su hoz es tan fina, que siega las dulces espigas y siega la tarde. Ilustración: Ivanova Martínez Murillo Segador que en dorados niveles camina con su ruido afilado, derrotando las finas alturas de oro echa abajo también el ocaso Biblioteca digital del ILCE, Literatura Infantil, Costal de versos y refranes, Segador, edu.mx/colecciones/index.php?clave=costal&pag=65 (Fecha de consulta: 1 de junio de 2016).
6 Ilustración: Cobisimo / Shutterstock.com Segaba las claras espigas. Su pausa era música. Su sombra alargaba la tarde. En los ojos traía un lucero que a veces brincaba por todo el paisaje. La hoz afilada tan fino segaba lo mismo la espiga que el último sol de la tarde. ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE APRENDISTE Qué sensaciones te provocó la poesía? Cuáles recursos literarios se emplean en esta poesía?, Qué diferencias encuentras en la estructura de esta poesía y Glosa de mi tierra? Registra tu interpretación y tus reflexiones. ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES Cuáles son los elementos que caracterizan a la poesía como parte del lenguaje literario? Para profundizar más en el tema, te compartimos los siguientes textos para que identifiques y contrastes los conceptos que has construido sobre poesía con lo que dicen los especialistas. EL ARCO Y LA LIRA Octavio Paz14 Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor intensidad, toda la poesía. Por tanto, la lectura de un solo poema nos revelará, con mayor certeza que cualquier investigación histórica o filológica, qué es la poesía. Pero la experiencia del poema su recreación a través de la 14 Octavio Paz, El arco y la lira, (México: Fondo de cultura económica, 1972) 8-9. ERES TÚ. 47
7 lectura o la recitación también ostenta una desconcertante pluralidad y heterogeneidad. Casi siempre la lectura se presenta como la revelación de algo ajeno a la poesía propiamente dicha. Los pocos contemporáneos de San Juan de la Cruz que leyeron sus poemas, atendieron más bien a su valor ejemplar que a su fascinante hermosura. Muchos de los paisajes que admiramos en Quevedo dejaban fríos a los lectores del siglo XVII, en tanto que otras cosas que nos repelen o aburren constituían para ellos los encantos de la obra. Solo por un esfuerzo de comprensión histórica adivinamos la función poética de las enumeraciones históricas en las Coplas de Manrique. Al mismo tiempo, nos conmueven, acaso más hondamente que a sus contemporáneos, las alusiones a su tiempo y al pasado inmediato. Y no solo la historia nos hace leer con ojos distintos un mismo texto. Para algunos el poema es la experiencia del abandono; para otros, del rigor. Los muchachos leen versos para ayudarse a expresar o conocer sus sentimientos, como si solo en el poema las borrosas, presentidas facciones del amor, del heroísmo o de la sensualidad pudiesen contemplarse con nitidez. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro. No es imposible que después de este primer y engañoso contacto, el lector acceda al centro del poema. Imaginemos ese encuentro. En el flujo y reflujo de nuestras pasiones y quehaceres (escindidos siempre, siempre yo y mi doble y el doble de mi otro yo), hay un momento en que todo pacta. Los contrarios no desaparecen, pero se funden por un instante. Es algo así como una suspensión del ánimo: el tiempo no pesa. El poema es una posibilidad abierta a todos los hombres, cualquiera que sea su temperamento, su ánimo o su disposición. Ahora bien, el poema no es sino eso: posibilidad, algo que únicamente se anima al contacto de un lector o de un oyente. Hay una nota común a todos los poemas, sin la cual no serían nunca poesía: la participación. Cada vez que el lector revive de veras el poema, accede a un estado que podemos llamar poético. La experiencia puede adoptar esta o aquella forma, pero es siempre un ir más allá de sí, un romper los muros temporales, para ser otro. Como la creación poética, la experiencia del poema se da en la historia, es historia y, al mismo tiempo, niega a la historia. La poesía no es nada sino tiempo, ritmo perpetuamente creador. 48
8 GÉNERO LÍRICO 15 Son las obras en que predomina lo subjetivo, es decir, en las que el autor expresa sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. En las obras líricas el autor emplea las palabras no solo por su significado, sino también por su musicalidad; suele alterar el orden común de las oraciones (hipérbaton), así como emplear imágenes y símbolos como recursos estéticos. Existe una variada clasificación de obras líricas, entre las que podemos considerar de manera general: la oda, el himno, la canción, el madrigal, la elegía, el soneto, la copla, el cantar, la redondilla, la décima. En general se acostumbra identificar al género lírico con la poesía puesto que son semejantes, sin embargo, hay que precisar que la lírica es una parte de la poesía, en donde predomina, como ya se ha dicho, la actitud subjetiva del poeta. Así, el concepto poesía es una expresión artística de la palabra por medio de la belleza, proviene del vocablo griego poiso, que significa hacer, crear. Hay diferentes tipos de obras poéticas, ya sean dramáticas, épicas o líricas propiamente (en las que la expresión es evocadora y, por lo general, breve por su intensidad emotiva). Es importante aclarar que poesía no es solamente lo que se escribe en verso, pues también puede estar escrita en prosa poética. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO CLÁSICO El poeta es esencialmente un creador y, por ello, solo él puede decidir la forma de expresarse. Hay que recordar que en el transcurso de la historia, la poesía ha ido conformando su estructura mediante una serie de elementos formales, tales como: la estrofa, el metro, la rima y el ritmo; formas bajo las que comúnmente se presenta la escritura de la poesía clásica. Para mejorar la comprensión de cada una de ellas es necesario ampliarlas y explicarlas: 15 Sistema Harvard Educacional. Rousse Gómez. Guía 13 de estudio-metodología de la lectura, SHE, google.com/site/preparatoriashe/metodologia-de-la-lectura (Fecha de consulta: 22 de abril de 2016). ERES TÚ. 49
9 Estrofas. De manera general, una estrofa es la unión de varios versos (renglones) determinados por ciertas características como la rima, el metro y el ritmo. Nunca habrá estrofas de un verso, siempre se considerarán tales a partir de dos versos como mínimo y un máximo de 14. Métrica o metro. En español, la medida de los versos se cuenta por el número de sílabas llamadas poéticas de acuerdo con determinadas dispensas métricas que las diferencian de las sílabas ortográficas. Un verso para poder contar con métrica debe poseer mínimo dos sílabas y máximo 16. De acuerdo con lo anterior, habrá versos de arte menor, que tendrán de dos a ocho sílabas, y versos de arte mayor, que tendrán de nueve a 16 sílabas (versos alejandrinos). Para poder medir las sílabas poéticas de un verso, decíamos líneas arriba, se deben emplear ciertas dispensas métricas que son: La sinalefa. Consiste en unir en una sola sílaba las vocales final e inicial de una palabra. Deben considerarse también aquellas palabras que inicien con h. La dialefa o hiato. Es la separación de la vocal inicial o final de una palabra para formar una sílaba independiente. La sinéresis. Consiste en la formación de un diptongo forzado donde normalmente no debería haberlo. La diéresis. Es la que deshace un diptongo formal para crear dos sílabas poéticas. La palabra aguda. Si en un verso la última palabra es aguda, deberá sumarse el número total de sílabas y agregar una. La palabra esdrújula. Si en un verso la última palabra es esdrújula, se sumará el número total de sílabas menos una. Ritmo. Es el elemento esencial en toda manifestación artística y es una medida interna del verso, a diferencia del metro, que es una medida externa. Se definirá como la armonía que procede de la acertada periodicidad de los acentos distribuidos a lo largo del verso. 50
10 Otra definición sería: el ritmo resulta de alternar pausas y acentos (sílabas acentuadas con sílabas átonas) produciendo una musicalidad muy especial. Como regla general y absoluta, todo verso castellano debe llevar el acento en la penúltima sílaba, lo que lo hace ser un verso grave. Al acento que recae en dicha sílaba se le denomina axis rítmico, que debe considerarse especialmente cuando el verso termina en palabra aguda o esdrújula (el acento axis puede ser prosódico u ortográfico). Ejemplo: Yo soy el fle – co DEO ro De la le ja naes TRE lla Yo soy de laal ta LU na La luz ti biay se RE- na El otro tipo de acento que predomina en el verso es el llamado acento rítmico, que incluye el acento axis. Este recae en diferentes sílabas a lo largo de todo el verso. El acento rítmico también puede ser ortográfico o prosódico. Rima. En general se denomina tal a la igualdad o semejanza que existe entre los versos a partir de la última vocal acentuada en una sílaba. Existen dos tipos de rima: consonante o consonantada y asonante o asonantada. La rima es consonante o consonantada cuando la igualdad es total desde la vocal acentuada (incluyendo consonantes). Ejemplo: En una noche oscura Con ansia de amores inflamada Oh dichosa ventura Salí sin ser notada Estando ya mi casa sosegada La rima asonante o asonantada será aquella en que solo las vocales son iguales (las consonantes pueden ser diferentes). Si los versos no cumplen con esta condición entonces se denominan blancos porque no riman de ninguna manera. ERES TÚ. 51
11 Ejemplo: Qué hermoso ver el día! Coronado de fuego levantarse Y un beso de lumbre Brillar las olas y encuadernarse el Aire. FORMAS DE EXPRESIÓN PARA EL GÉNERO LÍRICO (Recursos del lenguaje) Metáforas. Pueden definirse como la confrontación de dos cosas sin ningún sentido común; también se define como una comparación a la que le falta la conexión como ; o finalmente, metáfora es una comparación entre dos conceptos aparentemente diferentes pero que se relacionan mediante la evocación de un tercero que los sintetiza. Símil o comparación. Es la similitud de dos cosas distintas pero con un fin común; figura retórica de pensamiento que enriquece la referencia hacia una realidad mediante una relación expresa de semejanza con otra. La comparación también puede definirse como la confrontación de dos conceptos aparentemente distintos pero que tienen algo parecido que los asemeja. Dichos conceptos se unen mediante el nexo como. Imagen. De manera general es un lenguaje emotivo, imaginativo y universal. Es la representación de objetos, seres, cosas o conceptos abstractos hecha con viveza y colorido. Son estímulos que despiertan sensaciones en los individuos mediante detalles evocados por los sentidos. Ejemplo: Tu nombre me sabe a hierba. Alegoría. Es una serie de metáforas en las que la imagen no es descriptiva, sino reveladora de un significado oculto; se entiende también como una descripción en sentido figurado. Se trata de una metáfora que se continúa en una serie de comparaciones. 52
12 ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE APRENDISTE Después de la lectura de los textos, reflexiona sobre los elementos que consideres necesario revisar. Incluye en tu registro de aprendizaje los conceptos o aspectos nuevos que consideres enriquecen tu estudio, puedes utilizar algún organizador de información para apoyar el análisis. ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES La poesía Flor Morada, flor mía es una poesía escrita en mixteco, tomada de la serie Hacedores de las Palabras. Las historias tramadas en el hilo del tiempo con palabras que tejen el testimonio escrito de un legado cuyo valor es incalculable. Los autores, los hacedores de las palabras, son niños indígenas de diversas regiones del país que, en sus lenguas, cuentan, y con ello conservan, la herencia cultural que poseen: lo que viven, saben y ven.17 En este caso es una poesía de un niño de los Valles de la Sierra Mixteca, en el estado de Oaxaca. Lee la poesía e identifica cómo es su estructura en mixteco y en español y compara con los elementos que hemos estudiado hasta ahora. ITAJA ANDI I, SAAMA NI NI16 (Mixteco) FLOR MORADA, FLOR MÍA Ita ja a ndi i sama ni lu u Ita sanuni tivi tio luu. Rum rum sa a tioo luu. Flor morada, flor mía, flor morada, flor mía, flor morada de chupamirto Ídem, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Hacedores de las palabras. Versos arrullos y canciones. (México: Conafe, 2012), 11. ERES TÚ. 53
13 Nuyuku, nuyuku kua an tio luu. Ntuku ti ita ti ivi ti vii. Yoo u un iñu, uja, yoo una, yoo inn. Jita tioo luu. Rum, rum vi tioo luu. Nu ita nuu ita kua an tio luu. Ntukuti tuxi ti ivi ti vii. Ntukuti ntu ute nu toto, ichi, ntu ute. Nu yaui ichi ti. Rum, rum, hace el chupamirto, de cerro en cerro va el chupamirto, anda de miel en miel. Mes de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, canta el chupamirto, rum, rum, chupamirto bonito. Ilustración: Héctor Gaitán-Rojo De flor en flor va el chupamirto, anda en busca de miel chupa que chupa. Se baña en el agua del maguey y bebe el agua que hay en las piedras. ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE APRENDISTE Después de la lectura en lengua y español, reflexiona sobre la poesía en mixteco y su traducción al español. Para ello, puedes apoyarte de las siguientes preguntas: Cuál es el tema central? Qué características y recursos se emplean en ella? En tu comunidad, Hay hablantes de alguna lengua indígena? De ser afirmativo, sabes Qué lengua indígena hablan o hablaron tus familiares o algún integrante de la comunidad? Sabes alguna poesía en lengua indígena? Consulta a tus papás y compañeros y escribe la poesía en su lengua originaria y en español. 54
14 Reconoces y aprecias los sentimientos que transmite el lenguaje literario a partir de leer y escuchar poesías. Distingues elementos de la estructura del lenguaje literario a partir de identificar las características del verso y la rima en poesías. Reconoces las figuras literarias que emplea el autor de las poesías para transmitir sentimientos. Distingues los elementos de la estructura de las poesías para interpretar el lenguaje literario. Analizas el significado literal y figurado, para interpretar el mensaje de la poesía. Analizas recursos literarios utilizados en la poesía para fortalecer las formas de expresión. Analizas el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos utilizados por los poetas. INTERMEDIO ERES TÚ. Ilustración: Ivanova Martínez Murillo BÁSICO Empleas los recursos literarios para escribir poesías. 2 Comprendes y disfrutas textos literarios a partir de escuchar y compartir poesías. INICIAL Aprecias el uso del lenguaje poético en la lectura de diferentes textos literarios para identificar la corriente literaria a la que pertenecen. 1 Usas diferentes lenguajes como formas de expresión para comunicar, representar y compartir rimas. Ilustración: Ivanova Martínez Murillo REVISA TU AVANCE Escribe Cómo resolviste el desafío? y Cómo puedes compartir lo aprendido?. Te invitamos a hacer uso de lo aprendido escribiendo tus propias poesías o incluso puedes elaborar un álbum con tus poesías favoritas y algunas de tu autoría. Recupera tu(s) producto(s) y tu registro de aprendizaje e identifica lo aprendido en el siguiente trayecto de aprendizajes: AVANZADO 55
15 RECURSOS DE APOYO SONETO A MARTÍN DE OLIVAS 18 Sor Juana Inés de la Cruz Máquinas primas de su ingenio agudo. A Arquímedes, artífice famoso, Raro nombre dieron de ingenioso; Tanto el afán y tanto el arte pudo! Invención rara, que en el mármol rudo. No sin arte grabó, maravilloso, De su mano, su nombre prodigioso, Entretejido en flores el escudo. Oh! Así permita el cielo que se entregue. Lince tal mi atención en imitarte, I en el mar de la ciencia así se anegue. Vajel, que al discurrir por alcanzarte. Alcance que el que a ver la hechura llegue, Sepa tu nombre del primor del arte. (Soneto acróstico, con el nombre de Martín de Olivas). 18 Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Sonetos-Sor Juana Inés de la Cruz, editado por Ramón García González, html#i_29_ (Fecha de consulta: 16 de marzo de 2016). 56
16 LA ORILLA DEL MAR 19 José Gorostiza No es agua ni arena la orilla del mar. El agua sonora de espuma sencilla, el agua no puede formarse la orilla. Y porque descanse en muelle lugar, no es agua ni arena la orilla del mar. Las cosas discretas, amables, sencillas; las cosas se juntan como las orillas. Lo mismo los labios, si quieren besar. No es agua ni arena la orilla del mar. Yo solo me miro por cosa de muerto; solo, desolado, como en el desierto. A mí venga el lloro, pues debo penar. No es agua ni arena la orilla del mar. 19 Consejo Nacional de Fomento Educativo, Costal de versos y cuentos, (México: Conafe, 1984), 66. ALLÍ HABÍA UNA NIÑA 20 Jaime Sabines Allí había una niña. En las hojas del plátano un pequeño hombrecito dormía un sueño. En un estanque, luz en agua. Yo contaba un cuento. Mi madre pasaba interminablemente alrededor nuestro. En el patio jugaba con una rama un perro. El sol qué sol, qué lento se tendía, se estaba quieto. Nadie sabía qué hacíamos, nadie, qué hacemos. Estábamos hablando, moviéndonos, yendo de un lado a otro, las arrieras, la araña, nosotros, el perro. Todos estábamos en la casa, pero no sé por qué. Estábamos. Luego el silencio. Ya dije quién contaba un cuento. Eso fue alguna vez porque recuerdo que fue cierto. 20 Ídem, 112. ERES TÚ. 57
17 PARA SEGUIR APRENDIENDO Bibliografía consultada: Reyes, Alfonso Una antología general. México: SEP-Conafe. Biblioteca digital del ILCE, Literatura Infantil, Costal del versos y refranes, Segador (Fecha de consulta 01 de junio de 2016) Paz, Octavio El arco y la lira. México: Fondo de cultura económica. Sistema Harvard Educacional. Rousse Gómez. Guía 13 de estudio-metodología de la lectura, SHE. (Fecha de consulta: 22 de abril de 2016) Conafe. Hacedores de las palabras. Versos arrullos y canciones. México: Conafe, Biblioteca virtual. Miguel de Cervantes. Sonetos-Sor Juana Inés de la Cruz. Editado por: Ramón García González. sonetos–2/html/ f-b217-2becd410b790_2.html#i_29_ (Fecha de consulta: 16 de marzo de 2016). Conafe. Costal de versos y cuentos. México: Conafe