
Las palabras polisílabas son aquellas que están compuestas por varias sílabas. Por ejemplo: brú-ju-la, es-pec-tá-cu-lo, e-lec-tro-do-més-ti-co.
Las palabras polisílabas se contraponen a los monosílabos, que son aquellas palabras compuestas por una sola sílaba, es decir que no pueden dividirse. En efecto, el prefijo poli- significa pluralidad o abundancia, mientras que el prefijo mono- significa “único” o “uno solo”.
La sílaba se define como cada división fonológica dentro de una palabra. Se trata de una o más letras que se pronuncian en una única emisión de voz y tienen como núcleo una vocal, que es el elemento de máxima sonoridad. Por ejemplo: re-cre-a-ción, mu-si-cal, au-to-mó-vil.
Las sílabas pueden ser tónicas o átonas. Las sílabas tónicas son las que se pronuncian con mayor intensidad en la palabra, es decir, las que están acentuadas. Las sílabas átonas, por el contrario, son las que se pronuncian con menor fuerza que las tónicas. Por ejemplo: can (átona) – ción (tónica).
Las palabras se pueden clasificar según diversos criterios, entre ellos:
- Según la ubicación de la sílaba tónica. Si la última sílaba es tónica, la palabra es aguda; si la anteúltima sílaba es tónica, la palabra es grave; si la antepenúltima sílaba es tónica, la palabra es esdrújula; si la sílaba tónica está antes de la antepenúltima sílaba, la palabra es sobresdrújula.
- Según la cantidad de sílabas. Una palabra puede tener una sola sílaba (monosílaba), dos (bisílaba), tres (trisílaba), cuatro (tetrasílaba), cinco (pentasílaba), seis (hexasílaba), o incluso siete o más sílabas.
- Ver además: Palabras largas
Ejemplos de palabras polisílabas
Palabras bisílabas (dos sílabas)
- a-diós
- can-ción
- pe-rro
- li-bro
- ga-to
- a-mor
- ár-bol
- lu-na
- me-sa
- mie-do
- bue-no
- sa-lir
- cuen-to
- lá-piz
- mi-sión
- nue-vo
- chi-ca
- a-ire
- len-to
- vi-vir
- rom-pió
- Más en: Palabras bisílabas
Palabras trisílabas (tres sílabas)
- es-cue-la
- re-cuer-do
- es-tu-fa
- ca-be-llo
- an-cia-na
- li-bre-ta
- cua-dra-do
- mon-ta-ña
- pi-le-ta
- au-men-to
- mi-ra-das
- re-ac-ción
- men-ti-ra
- sos-te-ner
- ful-mi-nar
- des-ves-tir
- o-fre-cer
- lla-ve-ro
- co-ci-na
- ar-bus-to
- bál-sa-mo
- Más en: Palabras trisílabas
Palabras tetrasílabas (cuatro sílabas)
- u-bi-ca-ción
- re-sul-ta-do
- or-de-na-ban
- te-lé-fo-no
- cons-truc-ti-vo
- dic-cio-na-rio
- fut-bo-lis-ta
- no-ve-do-so
- es-tam-pa-do
- re-po-se-ra
- li-mi-ta-ción
- pa-ti-tie-so
- es-tu-dian-te
- a-mis-to-so
- la-pi-ce-ra
- pa-na-de-ro
- es-tro-pi-cio
- la-men-ta-ción
- in-só-li-to
- re-cau-da-ción
- an-ti-güe-dad
- Más en: Palabras tetrasílabas
Palabras pentasílabas (cinco sílabas)
- a-bi-ga-rra-do
- a-bas-te-ci-do
- a-bo-mi-na-ble
- a-bo-rre-ci-ble
- a-bo-to-na-do
- ab-so-lu-tis-mo
- abso-lu-to-rio
- abs-ten-cio-nis-mo
- ad-ver-sa-men-te
- a-le-gre-men-te
- al-ti-so-nan-te
- a-lum-bra-mien-to
- an-ti-con-cep-ción
- a-pe-te-ci-ble
- as-tro-fí-si-ca
- co-mu-ni-ca-ción
- cons-tan-te-men-te
- cul-tu-ral-men-te
- dis-ci-pli-na-rio
- do-de-ca-e-dro
- e-co-lo-gí-a
- e-co-sis-te-ma
- e-cu-mé-ni-co
- es-pe-cia-lis-ta
- es-pe-cu-la-ción
- fi-sio-te-ra-pia
- fo-to-gra-fí-a
- guar-da-es-pal-das
- her-ma-fro-di-ta
- hi-po-cre-sí-a
- lu-mi-nis-cen-cia
- ins-tan-tá-ne-o
- in-ter-na-cio-nal
- in-ver-na-de-ro
- i-rres-pon-sa-ble
- li-te-ra-tu-ra
- ma-te-má-ti-cas
- mi-se-ri-cor-dia
- mul-ti-cul-tu-ral
- na-cio-na-lis-ta
- of-tal-mó-lo-go
- o-no-más-ti-co
- o-pri-mi-do
- pa-na-de-rí-a
- pla-ni-fi-ca-ción
- po-si-ti-vis-mo
- ri-no-ce-ron-te
- ra-cio-na-lis-mo
- rá-pi-da-men-te
- tec-no-lo-gí-a
- vi-si-bi-li-dad
- Más en: Palabras pentasílabas
Palabras hexasílabas (seis sílabas)
- a-li-ne-a-mien-to
- an-tro-po-lo-gí-a
- ar-que-o-lo-gí-a
- ar-tís-tí-ca-men-te
- a-se-so-ra-mien-to
- bon-na-cho-na-men-te
- con-di-cio-na-mien-to
- des-es-truc-tu-ra-ción
- des-pro-por-cio-na-do
- di-gi-ta-li-za-ción
- es-pec-to-me-trí-a
- es-tu-pe-fa-cien-te
- ex-hi-bi-cio-nis-mo
- ex-tra-or-di-na-rio
- fan-tas-ma-gó-ri-co
- fle-xi-bi-li-za-ción
- he-te-ro-gé-ne-o
- in-cons-ti-tu-cio-nal
- his-tó-ri-ca-men-te
- i-de-o-ló-gi-co
- in-in-te-li-gi-ble
- mi-ni-ma-lis-ta
- mo-no-te-má-ti-co
- na-tu-ra-li-za-ción
- pa-ra-dig-má-ti-co
- pa-ra-le-lo-gra-mo
- pro-duc-ti-va-men-te
- res-pon-sa-bi-li-dad
- reu-ma-to-lo-gí-a
- sus-ten-ta-bi-li-dad
- te-ó-ri-ca-men-te
- te-rri-to-ria-lis-mo
- mu-si-ca-li-za-ción
- me-tó-di-ca-men-te
- a-ba-ra-ta-mien-to
- a-dap-ta-bi-li-dad
- es-tu-pen-da-men-te
- pa-ra-le-lo-gra-mo
- sen-si-bi-li-za-ción
- sus-cep-ti-bi-li-dad
- sub-si-dia-ria-men-te
- ter-mi-no-lo-gí-a
- te-le-con-fe-ren-cia
- vul-ne-ra-bi-li-dad
- u-ni-di-men-sio-nal
- to-xi-co-ló-gi-co
- sen-ti-men-tal-men-te
- o-ri-gi-na-li-dad
- i-rre-con-ci-lia-ble
- a-ris-to-crá-ti-co
- o-no-ma-to-pe-ya
- Más en: Palabras hexasílabas
Palabras heptasílabas (siete sílabas)
- a-e-ro-di-ná-mi-co
- a-for-tu-na-da-men-te
- a-nes-te-sio-lo-gí-a
- cons-ti-tu-cio-nal-men-te
- e-lec-tro-do-més-ti-co
- e-lec-tro-me-cá-ni-co
- es-te-re-o-ti-pa-do
- he-te-ro-se-xua-li-dad
- His-pa-no-a-mé-ri-ca
- La-ti-no-a-mé-ri-ca
- pa-le-on-to-lo-gí-a
- a-pa-sio-na-da-men-te
- ci-ne-ma-to-gra-fí-a
- au-to-su-ges-tio-nar-se
- em-pe-que-ñe-ci-mien-to
- im-pe-ra-ti-va-men-te
- fár-ma-co-de-pen-den-cia
- e-nor-gu-lle-ci-mien-to
- i-nac-ce-si-bi-li-dad
- des-con-tex-tua-li-za-ción
- ins-ti-tu-cio-na-li-zar
- in-ter-par-la-men-ta-rio
- i-rre-ver-si-bi-li-dad
- ra-dio-co-mu-ni-ca-ción
- vi-ti-vi-ni-cul-tu-ra
- su-pers-ti-cio-sa-men-te
- per-se-ve-ran-te-me-nte
- mul-ti-dis-ci-pli-na-rio
- pa-ra-le-le-pí-pe-do
- i-rre-sis-ti-ble-men-te
- i-rre-pa-ra-ble-men-te
- in-ter-co-mu-ni-ca-ción
- in-ter-cam-bia-bi-li-dad
- in-co-rrup-ti-bi-li-dad
- e-pi-de-mio-lo-gí-a
- e-qui-va-len-te-men-te
- ex-tra-co-mu-ni-ta-rio
- car-dio-rres-pi-ra-to-rio
- au-to-com-pa-de-cer-se
- a-con-di-cio-na-mien-to
- a-pa-sio-na-da-men-te
- a-pro-vi-sio-na-mien-to
- con-tra-dic-to-ria-men-te
- hi-per-sen-si-bi-li-dad
- im-per-tur-ba-bi-li-dad
- in-ter-na-cio-na-li-zar
- me-te-o-ro-lo-gí-a
- ma-cro-e-co-no-mí-a
- pa-ra-psi-co-lo-g-ía
- sin-to-ma-to-lo-g-ía
- sis-te-má-ti-ca-men-te
- Más en: Palabras heptasílabas
Palabras de ocho o más sílabas
- ad-mi-nis-tra-ti-va-men-te (8 sílabas)
- im-per-me-a-bi-li-za-cio-nes (9 sílabas)
- an-ti-rre-vo-lu-cio-na-rio (8 sílabas)
- e-lec-tro-en-ce-fa-lo-gra-ma (9 sílabas)
- au-to-a-bas-te-ci-mien-to (8 sílabas)
- an-ti-nor-te-a-me-ri-ca-no (9 sílabas)
- ca-rac-te-rís-ti-ca-men-te (8 sílabas)
- ins-ti-tu-cio-na-li-za-re-mos (9 sílabas)
- ra-dio-co-mu-ni-ca-cio-nes (8 sílabas)
- o-to-rri-no-la-rin-go-lo-gí-a (10 sílabas)
Sigue con:
Las palabras polisílabas son aquellas que están compuestas por cuatro o más sílabas.
Según la cantidad de sílabas que tenga una palabra polisílaba, estas se denominan como palabras tetrasílabas (ca-ba-lle-ro), pentasílabas (a-bo-to-na-do), hexasílabas (a-e-ro-lí-ne-a), heptasílabas (in-com-pa-ti-bi-li-dad), octosílabas (vi-de-o-a-fi-cio-na-do), eneasílabas (ci-ne-ma-to-grá-fi-ca-men-te), etc.
La sílaba es la unidad fonológica en que podemos dividir una palabra. Cada sílaba supone una emisión de voz y tiene en su núcleo, que es siempre una vocal. Esta vocal, a su vez, puede estar o no acompañada de otros sonidos vocálicos o consonánticos.
152 ejemplos de palabras polisílabas
A continuación se presentan diversos ejemplos de palabras polisílabas organizadas por orden alfabético y por número de sílabas.
Palabras tetrasílabas (4 sílabas)
absorbente (ab-sor-ben-te) femenino (fe-me-ni-no) alegría (a-le-grí-a) generoso (ge-ne-ro-so) alteridad (al-te-ri-dad) habitación (ha-bi-ta-ción) antebrazo (an-te-bra-zo) herramienta (he-rra-mien-ta) anticuario (an-ti-cua-rio) hispánico (his-pá-ni-co) archivador (ar-chi-va-dor) honestidad (ho-nes-ti-dad) barómetro (ba-ró-me-tro) increíble (in-cre-í-ble) barbacoa (bar-ba-co-a) instantáneo (ins-tan-tá-neo) bolígrafo (bo-lí-gra-fo) jabonera (ja-bo-ne-ra) bondadoso (bon-da-do-so) kilogramo (ki-lo-gra-mo) calabaza (ca-la-ba-za) lapicero (la-pi-ce-ro) capacidad (ca-pa-ci-dad) luciernaga (lu-cier-na-ga) carátula (ca-rá-tu-la) mandarina (man-da-ri-na) carretera (ca-rre-te-ra) mantequilla (man-te-qui-lla) comestible (co-mes-ti-ble) mensajero (men-sa-je-ro) configurar (con-fi-gu-rar) monasterio (mo-nas-te-rio) decisivo (de-si-ci-vo) naranjada (na-ran-ja-da) democracia (de-mo-cra-cia) ordenador (or-de-na-dor) deportista (de-por-tis-ta) pantalones (pan-ta-lo-nes) diccionario (dic-cio-na-rio) película (pe-lí-cu-la) disciplina (dis-ci-pli-na) picardía (pi-car-dí-a) elefante (e-le-fan-te) restaurante (res-tau-ran-te) emprendedor (em-pren-de-dor) satélite (sa-té-li-te) eólico (e-ó-li-co) simbólico (sin-bó-li-co) esdrújula (es-drú-ju-la) teléfono (te-lé-fo-no) espíritu (es-pí-ri-tu) televisión (te-le-vi-sión) fantástico (fan-tás-ti-co) universal (u-ni-ver-sal) favorito (fa-vo-ri-to) zarzamora (zar-za-mo-ra)
Palabras pentasílabas (5 sílabas)
abominable (a-bo-mi-na-ble) inoportuno (i-no-por-tu-no) aeropuerto (a-e-ro-puer-to) jurisprudencia (ju-ris-pru-den-cia) arqueólogo (ar-que-ó-lo-go) literatura (li-te-ra-tu-ra) bibliotecario (bi-blio-te-ca-rio) matemáticas (ma-te-má-ti-cas) caligrafía (ca-li-gra-fí-a) multicultural (mul-ti-cul-tu-ral) comunicación (co-mu-ni-ca-ción) nacionalidad (na-cio-na-li-dad) desautorizar (des-au-to-ri-zar) oportunidad (o-por-tu-ni-dad) económico (e-co-nó-mi-co) planificación (pla-ni-fi-ca-ción) espectáculo (es-pec-tá-cu-lo) polisílaba (po-li-sí-la-ba) fotografía (fo-to-gra-fí-a) rinoceronte (ri-no-ce-ron-te) fisioterapia (fi-sio-te-ra-pia) solicitado (so-li-ci-ta-do) funcionamiento (fun-cio-na-mien-to) tecnología (tec-no-lo-gí-a) galimatías (ga-li-ma-tí-as) universidad (u-ni-ver-si-dad) generalmente (ge-ne-ral-men-te) urología (u-ro-lo-gí-a) hipocresía (hi-po-cre-sí-a) visibilidad (vi-si-bi-li-dad) ideológico (i-deo-ló-gi-co) zoología (zo-o-lo-gí-a)
Palabras hexasílabas (6 sílabas)
acometimiento (a-co-mi-ta-mien-to) heterogéneo (he-te-ro-gé-ne-o) alineamiento (a-li-ne-a-mien-to) ideológico (i-de-o-ló-gi-co) aerolínea (a-e-ro-lí-ne-a) oportunidades (o-por-tu-ni-da-des) aristocrático (a-ris-to-crá-ti-co) quijotescamente (qui-jo-tes-ca-men-te) arqueología (ar-que-o-lo-gí-a) responsabilidad (res-pon-sa-bi-li-dad) autobiográfico (au-to-bio-grá-fi-co) sostenibilidad (sos-te-ni-bi-li-dad) características (ca-rac-te-rís-ti-cas) teleconferencia (te-le-con-fe-ren-cia) contemporáneo (con-tem-po-rá-ne-o) odontología (o-don-to-lo-gí-a) consecuentemente (con-se-cuen-te-men-te) polideportivo (po-li-de-por-ti-vo) contemporáneo (con-tem-po-rá-ne-o) reconocimiento (re-co-no-ci-mien-to) desaparecido (de-sa-pa-re-ci-do) teología (te-o-lo-gí-a) espantapájaros (es-pan-ta-pá-ja-ros) universitarios (u-ni-ver-si-ta-rios) extraordinario (ex-tra-or-di-na-rio) vulnerabilidad (vul-ne-ra-bi-li-dad)
Palabras heptasílabas (7 sílabas)
aerodinámico (a-e-ro-di-ná-mi-co) afortunadamente (a-for-tu-na-da-men-te) anestesiología (a-nes-te-sio-lo-gí-a) biocompatibilidad (bio-com-pa-ti-bi-li-dad) centroamericano (cen-tro-a-me-ri-ca-no) cinematografía (ci-ne-ma-to-gra-fí-a) consecutivamente (con-se-cu-ti-va-men-te) descontextualización (des-con-tex-tua-li-za-ción) electrodoméstico (e-lec-tro-do-més-ti-co) epidemiológico (e-pi-de-mio-ló-gi-co) geográficamente (ge-o-grá-fi-ca-men-te) individualización (in-di-vi-dua-li-za-ción) irresponsabilidad (i-rres-pon-sa-bi-li-dad) heterosexualidad (he-te-ro-se-xua-li-dad) hispanoamérica (his-pa-no-a-mé-ri-ca) incompatibilidad (in-com-pa-ti-bi-li-dad) multiculturalidad (mul-ti-cul-tu-ra-li-dad) neoliberalismo (ne-o-li-be-ra-lis-mo) radioelectricidad (ra-dio-e-lec-tri-ci-dad) simultáneamente (si-mul-tá-ne-a-men-te) telecomunicación (te-le-co-mu-ni-ca-ción) zoogeográfico (zo-o-ge-o-grá-fi-co)
Palabras octosílabas (8 sílabas)
administrativamente (ad-mi-nis-tra-ti-va-men-te) arqueozoología (ar-que-o-zo-o-lo-gí-a) característicamente (ca-rac-te-rís-ti-ca-men-te) desacostumbradamente (de-sa-cos-tum-bra-da-men-te) gastroenterología (gas-tro-en-te-ro-lo-gí-a) hispanoamericano (his-pa-no-a-me-ri-ca-no) iberoamericano (i-be-ro-a-me-ri-ca-no) inconstitucionalidad (in-cons-ti-tu-cio-na-li-za-ción) latinoamericano (la-ti-no-a-me-ri-ca-no) monocotiledóneo (mo-no-co-ti-le-dó-ne-o) paradigmáticamente (pa-ra-dig-má-ti-ca-men-te) telecomunicaciones (te-le-co-mu-ni-ca-cio-nes)
Palabras eneasílabas (9 sílabas)
anticonstitucionalidad (an-ti-cons-ti-tu-cio-na-li-dad) electroencefalograma (e-lec-tro-en-ce-fa-lo-gra-ma) hispanoamericanismo (his-pa-no-a-me-ri-ca-nis-mo) otorrinolaringólogo (o-to-rri-no-la-rin-gó-lo-go)
Vea también:
Definición de
ESCUCHAR
Para poder definir correctamente el concepto de polisílaba tendremos que aclarar con antelación a qué se le llama sílaba. Una sílaba es una de las divisiones mínimas que componen una palabra. La más pequeña en extensión es el fonema que se corresponde con cada letra del abecedario. En la lingüística tradicional la sílaba recibe el nombre de «golpe de voz» debido a que puede pronunciarse emitiendo un un sonido compacto; de todas formas, esta forma de identificarla al día de hoy se considera obsoleta.
Cuando una palabra se encuentra formada por una sola sílaba recibe el nombre de monosílaba (No, dos y rey son tres palabras de este tipo debido a que no aceptan una división menor que la totalidad de los sonidos de la palabra). Polisílaba es el adjetivo que se le aplica a las palabras que están formadas por diversas sílabas. Adiós, caramelo y esdrújula son tres ejemplos de palabras polísilabas.
Clasificación de las palabras polisílabas
Por lo general, el término se utiliza específicamente cuando la cantidad de sílabas que conforman la palabra son cinco o más, pero es importante tener en cuenta que todas las palabras de más de dos entran en esta categoría.
Llegado este punto sería importante señalar que, a su vez, las palabras polisílabas pueden dividirse en subcategorías dependiendo de la cantidad de sílabas que la conformen. Así, podemos hablar de bisílabas (palabras de dos sílabas), trisílabas (palabras de tres sílabas), tetrasílabas (palabras de cuatro sílabas), pentasílabas (palabras de cinco sílabas), hexasílabas (palabras de seis sílabas) y octosílabas (palabras de ocho sílabas). Si bien todas ellas son polisílabas generalmente recién comienza a utilizarse esta clasificación a partir de las cinco sílabas y para las anteriores utilizar los criterios aquí mencionados.
Puede servirte: Tipos
El concepto en ejemplos
Algunos ejemplos de palabras polisílabas pueden ser:
* Estipulación: es una palabra pentasílaba que pertenece a la categoría de polisílabas (es-ti-pu-la-ción).
* Extralimitado: se clasifica como una palabra hexasílaba y también pertenece a esta categoría (ex-tra-li-mi-ta-do).
* Aerodinámica: al contar con siete sílabas es polisílaba (a-e-ro-di-ná-mi-ca).
* Latinoamericano: es polisílaba porque tiene ocho sílabas (la-ti-no-a-me-ri-ca-no).
* Electroencefalograma: es una palabra de nueve sílabas, por ende, polisílaba (e-lec-tro-en-ce-fa-lo-gra-ma).
* Otorrinolaringología: es una palabra formada por diez sílabas que también pertenece a esta categoría (o-to-rri-no-la-rin-go-lo-gí-a).
Ver también: Otorrinolaringología
Cómo separar en sílabas las palabras polisílabas
Saber cómo se separan las palabras en sílabas es muy importante en el lenguaje escrito debido a que, en nuestra lengua, debemos “cortar” las palabras que no entran en el renglón sin interrumpir la sílaba. Es decir que no podemos decidir colocar en el renglón superior la cantidad de letras que allí entren sino la que nos permita las reglas ortográficas.
En ese sentido, las normas de la escritura nos exigen que si cuando estamos escribiendo debemos cortar una palabra lo hagamos al finalizar una sílaba y nunca a la mitad. Por ejemplo, “Estipulación” podría cortarse sólo de las siguientes formas: es-tipulación, esti-pulación, estipu-lación o estipula-ción; pero no como e-stipulaci-ón, estip-ulación o estipul-ación.
Sigue en: Renglón
Reglas de acentuación
Es importante tener en cuenta que la calificación de polisílaba de una palabra no indica nada respecto a la acentuación de la misma o a la ubicación de la sílaba con tilde que definiría su nombre de acuerdo al acento. Esto quiere decir que una palabra polisílaba pude ser aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.
Como ya sabrán en nuestro idioma existen unas normas claras que determinan la acentuación de las palabras. En una palabra la sílaba tónica es aquella que lleva el acento léxico y es donde se deposita la mayor intensidad de la palabra. En las palabras polisílabas este acento puede ser tácito o señalarse con una marca (tilde).
Como es evidente según la posición de la sílaba tónica en una palabra la clasificación varía: agudas (la acentuación fonética está en la última sílaba), graves (la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba) o esdrújulas (la acentuación recae en la penúltima sílaba) o sobreesdrújulas (la acentuación recae sobre la antepenúltima sílaba).
Es importante señalar que dos palabras pueden ser polisílabas y compartir clasificación en torno a su acentuación aunque una de ellas lleve tilde y la otra, no. Admirar y calcetín son dos palabras polisílabas de tipo aguda.
Ver además: Fonética