
Hace más de 5.000 años, algunas civilizaciones crecieron y evolucionaron gracias a su ubicación geográfica en los valles fértiles de grandes ríos como el Tigris y el Eufrates, el Ganges y el Indo, el río Amarillo y el Nilo.
Así es cómo nacieron las primeras civilizaciones fluviales en la antigua región de Mesopotamia, en Egipto, China y el Valle del Indo en la India.
Gracias a su localización próxima al río, estas sociedades pasaron de ser neolíticas a transformarse en grandes ciudades, basando su economía en la agricultura y la ganadería.
Mesopotamia, entre dos ríos
En la zona de Oriente Próximo, Mesopotamia estaba formada por un gran valle alrededor de los ríos Tigris y Éufrates. De ahí su significado: Mesopotamia significa “Tierra entre dos ríos” en griego.
En esta región aparecieron varias civilizaciones como los sumerios, los babilonios o los asirios. La economía de estos pueblos se basaba principalmente en la agricultura, como la mayoría de las civilizaciones fluviales.
El antiguo Egipto
En la misma época, en el Norte de África, la civilización del antiguo Egipto se desarrolló a lo largo del valle del río Nilo. Esta zona era casi como un oasis en medio de desiertos.
Las crecidas del Nilo por las lluvias, que se producían entre junio y septiembre, propiciaron que los egipcios construyeran canales de riego y depósitos de agua para evitar inundaciones.
Los habitantes se dedicaban a la caza y a la pesca, además de aprovechar el Nilo como vía de comunicación para desarrollar el comercio. La antigua civilización egipcia evolucionó durante más de 3.000 años.
Cultura del Valle del Indo
La cultura del Valle del Indo es considerada una de las civilizaciones más antiguas del universo. Esta sociedad ocupaba la zona que en la actualidad conocemos como Pakistán y la región occidental de la India.
Una gran cantidad de pueblos y ciudades se desarrollaron a lo largo del valle. Los ríos Indo y Ganges eran sagrados para estos pueblos y, en época de lluvias, inundaban las tierras convirtiéndolas en fértiles.
Su economía se basaba en la ganadería y la agricultura, y mantuvieron una gran actividad comercial con los egipcios, griegos y persas.
La China
Considerado “el río madre”, el río Huanghe o río Amarillo se convirtió en un elemento fundamental para el desarrollo de la población y la cultura chinas.
La economía de China se basaba en la agricultura y la pesca gracias a los beneficios que aportaba el río Amarillo, que atraviesa todo el país.
Alrededor del Huanghe se formaron los pueblos y ciudades con más poder. Gracias a la organización de la civilización en torno al río, sus habitantes podían alimentar el ganado, tener suministro de agua y regar los cultivos.
Infórmate de todo en Junior Report | Castellano | Català | English
Junior Report
La Noticia del Día
Cada día seleccionamos una noticia, explicamos el contexto y diseñamos materiales para que estudiantes de todo el mundo puedan leer, debatir y opinar sobre la actualidad en clase. Suscríbete.
Suscríbete a La Noticia del Día
Junior Report Aula
Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo
Aprendizaje esperado: explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.
Énfasis: reconoce rasgos generales de las primeras civilizaciones de Asia y África.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a explicar la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.
¿Qué hacemos?
A continuación, te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a reconocer rasgos generales de las primeras civilizaciones de Asia y África, y de la importancia que tuvieron los ríos para su desarrollo.
Desde que los seres humanos empezaron a formar pueblos, la naturaleza empezó a definir ciertas actividades que podían realizar. Hoy responderemos a la pregunta. ¿Cómo influye la naturaleza en el desarrollo de los pueblos?
En nuestras clases anteriores aprendimos que durante miles de años el ser humano vivió como nómada dependiendo del clima, de los recursos naturales que recolectaba o de los animales que cazaba.
Resulta que entre el 10,000 y el 8,000 a. C., empezaron a desempeñar dos actividades que cambiaron para siempre su manera de vivir: el descubrimiento de la agricultura y la domesticacion de animales. Esto provocó que, en algunas partes del mundo, el ser humano se volviera sedentario. ¿Sabes qué quiere decir sedentario?
La agricultura constituyó la base en el desarrollo de las primeras grandes civilizaciones de la humanidad, que, precisamente, se asentaron en las riberas de grandes ríos para contar con suelos fértiles.
Actividad 1
Te invitamos a que observes el mapa de la página 36 de tu libro de texto, ese mapa nos muestra los ríos donde se desarrollaron las primeras civilizaciones agrícolas del mundo.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/36
Si observas el mapa con atención te darás cuenta que “Entre los ríos Tigris y Éufrates se fundó Mesopotamia, ¿Y sabes qué significa “Mesopotamia”? significa ‘tierra entre dos ríos’.
También ubicarás el río Nilo, uno de los ríos más largos del mundo, y junto a él se asentó la civilización egipcia, que aprovechó el río para el riego y la navegación, por su parte, la civilización india se desarrolló en la ribera del río Indo, y la china alrededor de los ríos Hoang-Ho y Yang-Tse-Kiang.” (Historia. Sexto grado, p. 40)
Si te es posible ve el primer video recomendado por el libro de texto de Historia. Sexto grado, p. 39 “Civilizaciones agrícolas: aspectos comunes”.
Cuando las poblaciones se asentaron cerca de estos grandes ríos de Asia y África desarrollaron técnicas de riego, favorecieron el aumento de la productividad agrícola y esto provocó que creciera la población. Imagínense, por primera vez estos seres humanos no tenían que ir de un lugar a otro buscado alimento, sino que controlaban su propia producción. Y entonces, tuvieron oportunidad de desarrollar otras habilidades.
- ¿Qué clase de actividades desarrollaron una vez que no tuvieron que moverse de territorio en busca de comida?
Primero, la agricultura y la ganadería hasta que una parte de la población pudo sobrevivir sin tener que producir sus propios alimentos o, al menos, podían combinar alguna de esas actividades con otras, así, tras largos años surgieron nuevas ocupaciones. Los artesanos pudieron especializarse, se desarrolló el comercio a larga distancia y surgieron los primeros gobiernos, asentados en ciudades. Vamos a hacer una línea del tiempo para poder ubicar cuánto se tardaron estas poblaciones en asentarse.
Actividad 2
Ahora elabora una linea del tiempo con los siguientes datos para ubicar el año de aparición de las civilizaciones agrícolas:
La primera civilización agrícola floreció en Mesopotamia (actualmente Iraq) hacia el año 4000 a. C. Las civilizaciones egipcia e india se desarrollaron hacia el 3000 a. C. y la china cerca del año 2200 a. C. (Historia. Sexto grado, p. 34)
Esta línea del tiempo la vamos a hacer siguiendo el ejemplo de las páginas 36y 37, ubicando el año de surgimiento de las civilizaciones agrícolas en Mesopotamia, Egipto, China e India. Observa: se trata de miles de años.
- ¿Cuántos milenios abarca este periodo que marca la línea del tiempo?
- ¿Cuánto tiempo, en milenios, años y siglos, corresponden a la era a. C.?
- ¿Cuánto tiempo corresponden a la era d. C.?
En esta línea podemos ver que las civilizaciones que se desarrollaron en este periodo son Mesopotamia, Egipto, India, China.
En esta clase vimos la importancia de los ríos en la fundación de los primeros pueblos. Gracias al agua proveniente de los ríos fue posible el desarrollo de la agricultura y de muchas actividades más. Esto nos deja claro, por un lado, que el entorno natural influye muchísimo en las civilizaciones y nos recuerda la importancia del agua para nuestra existencia, así que te dejaré algunas preguntas para reflexionar al respecto.
- ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?
- ¿Por qué las poblaciones, las ciudades e incluso los países luchan por el agua?
- ¿Cuál es la importancia de este recurso natural para el desarrollo de las personas?
El reto de hoy:
Trazar en Tu cuaderno una línea del tiempo en la que se aprecie la duración del periodo histórico (alrededor de 4500 años) y compararla con la del periodo anterior (Prehistoria).
Realizar un repaso sobre la utilidad de la línea del tiempo como recurso que permite ubicar temporalmente hechos y procesos; continúa trabajando las unidades de medida de tiempo (milenios, siglos, décadas, años) así como los términos a. C. (antes de Cristo) y d. C. (después de Cristo).
Hacer una línea del tiempo ilustrada en la que marques la duración del periodo y las civilizaciones más representativas. Agrega imágenes que correspondan a cada civilización y verifica que siguen la secuencia en que apareció cada una, así como la simultaneidad de algunos procesos.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Consulta los libros de texto en la siguiente liga.
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
Las primeras civilizaciones se asentaron cerca de los ríos luego del descubrimiento de la agricultura, y dado que las tierras que rodean algunos de los grandes ríos de Asia y África son excepcionalmente fértiles, estos pueblos de la Antigüedad abandonaron su nomadismo, asentándose en sus riberas.
Por eso se les llama civilizaciones fluviales. Las aguas de estos ríos eran imprescindibles para la agricultura de regadío, por lo que no es sorprendente que los agricultores buscaran establecer sus asentamientos cerca de ellos.
Aparte de esto, los ríos les proporcionaron también otros importantes recursos, como caza de aves y otros animales, pesca y medios de transporte y comunicación, a través de la navegación fluvial.
Varias importantes civilizaciones tuvieron como ejes grandes ríos, entre las que cabe destacar, en Asia, la civilización mesopotámica, alrededor del Éufrates y el Tigris, la civilización india, centrada en el Indo, y la civilización china en torno a los ríos Huang Ho y Yang Tse Kiang.
Por otro lado, en África surgió la impresionante civilización egipcia a orillas del Nilo, el segundo río más largo del mundo después del río Amazonas.
Estas civilizaciones comenzaron a desarrollarse hace unos 5.000 años, durante la etapa conocida como Neolítico. Marcan asimismo un hito importante para la humanidad: el paso de la Prehistoria a la Historia, del nomadismo al sedentarismo, un largo proceso que duró miles de años.
Los grandes ríos condicionan la vida y el paisaje a su alrededor, constituyendo complejos y maravillosos ecosistemas. Su importancia continúa hoy en día permitiendo la creación de relevantes centros culturales y comerciales a su alrededor.
De hecho, numerosas ciudades crecieron cerca de ríos, o sus desembocaduras: Oporto, Sevilla, París, El Cairo, Colonia, Nueva York, Manaos, Budapest y muchas más.
Las civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluviales, surgidas en las riberas de los ríos, forman parte de las civilizaciones prístinas. Este es el nombre que los historiadores le dan a las antiguas civilizaciones surgidas en distintas partes del mundo, que emergieron independientemente como grandes centros culturales de la Antigüedad.
Se desarrollaron, con escasas excepciones, en ubicaciones geográficas favorables a la agricultura, la ganadería y el comercio, lo que en muchos casos significó cercanía a las grandes fuentes de agua dulce: los ríos.
Para las civilizaciones fluviales, el impulso que los ríos les aportaron, se debió a que estos grandes cuerpos de agua dulce proporcionaban:
-
Extensas tierras fértiles a sus alrededores.
-
Agua abundante para regar los cultivos.
-
Suministro de alimento y agua para la ganadería.
-
Caza y pesca.
-
Vías de navegación para la comunicación y el transporte de personas y bienes.
Estas facilidades permitieron establecer asentamientos humanos estables, con una mayor población, en contraposición al nomadismo. Asimismo, la sociedad se jerarquizó, dividiéndose en estratos según la labor que realizaba cada quien.
Por lo tanto, algunas personas en determinados sectores, liberadas de las obligaciones relacionadas con la siembra y la ganadería, dedicaron sus esfuerzos a otras actividades.
Surgieron así importantes avances, materializados en la invención de logros como la escritura, la metalurgia y el arado, y se crearon estructuras administrativas encargadas de organizar los procedimientos.
De esta forma se inició la era de los avances tecnológicos que, con más o menos altibajos, dura hasta nuestros días.
¿Cuáles fueron las principales civilizaciones fluviales?
Las principales civilizaciones fluviales surgieron en todo el mundo, y entre ellas destacan:
-
Antigua Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris (Medio Oriente).
-
El antiguo Egipto, a lo largo del río Nilo (África).
-
China, alrededor del Huang Ho o Río Amarillo (Lejano Oriente).
-
India, centrada en el Indo y el Ganges (Sur de Asia)
-
Olmeca, en las costas el Golfo de México, cerca del río Papaloápan (América del Norte).
-
Chavín, en los Andes centrales del Perú, alrededor de los ríos Mosna y Huachecsa (América del Sur).
Características de las antiguas civilizaciones fluviales
Pese a estar separadas por miles de kilómetros de distancia y por siglos en el tiempo, las antiguas civilizaciones asentadas en torno a los ríos compartieron algunas características en común:
-
En ellas se desarrollaron grandes centros urbanos.
-
Las principales fuentes de sustento eran la agricultura y la ganadería.
-
Sus sociedades estaban estratificadas, con una marcada jerarquía. En la cúspide se encontraba el gobernante supremo, mientras que la base la constituían los esclavos.
-
El gobierno estaba centralizado, con un rey o faraón a la cabeza de la administración.
-
Se destacaron por llevar a cabo monumentales construcciones arquitectónicas, en las que se ponía de manifiesto su poderío político y religioso. Algunas sobreviven hasta nuestros días, como las pirámides de Giza.
-
Se caracterizaron por sus grandes avances en ingeniería, pues precisaban controlar las aguas (eran frecuentes las inundaciones) e implementar formas más eficientes de utilizarlas para el regadío y para satisfacer las necesidades de una población creciente.
-
Destacaron en diversas áreas del saber: ciencia, astronomía, matemática, derecho, filosofía y medicina.
-
Hizo su aparición el comercio.
Dos de estas civilizaciones, la mesopotámica y la egipcia, destacan por sus aportes a lo que hoy constituye la civilización occidental.
Antigua Mesopotamia: la región entre dos ríos
Entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que actualmente es Irak, surgieron tres importantes civilizaciones antiguas, conformadas por los distintos pueblos que fueron asentándose en la región: la sumeria, la asiria y la babilónica. Uno de sus principales aportes a la humanidad fue la invención de la escritura.
Los sumerios desarrollaron la escritura cuneiforme, practicada con una caña cortada sobre tablillas de arcilla húmeda, técnica de la que deriva su nombre.
Mediante la escritura se llevaba el registro de tierras y bienes, se redactaban reglamentos y leyes y se contaban hechos históricos y legendarios, como la epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk, la obra más antigua de la que se tiene noticia hasta la fecha.
Los habitantes de la antigua Mesopotamia construyeron diques, un avanzado sistema de regadío y grandes depósitos de agua. Con los avances en la agricultura, una mejor alimentación comenzó a llegar a la población, que aumentó rápidamente.
La civilización sumeria construyó las primeras urbes independientes, o ciudades-estado: Ur, Uruk y Lagash y crearon las primeras leyes escritas (el código de Hammurabi, rey de Babilonia que vivió durante 1790-1750 a.C).
Antiguo Egipto: el don del Nilo
El río Nilo, el segundo más largo del mundo, crea en sus riberas un oasis que se extiende de sur a norte. Nace en Burundi, en África oriental y desemboca en Egipto, en el Mediterráneo.
En este oasis, rodeado por desiertos, nació una de las principales civilizaciones del mundo: el antiguo Egipto.
Lo que hoy se conoce como el antiguo Egipto perduró por unos 3.000 años, y prácticamente todos los asentamientos principales se encuentran a orillas del Nilo, que les provee de tierras fértiles, vías de navegación, caza y pesca abundante en sus riberas.
Eso sí, cuidaban de no construir sus poblados demasiado cerca del río, para evitar que las crecidas los inundaran.
Los antiguos egipcios construyeron asimismo estructuras monumentales que aún asombran a quienes les visitan: monumentos funerarios como las pirámides, grandes templos y ciudades.
Ellos inventaron la escritura jeroglífica, y para controlar el Nilo, su principal fuente de sustento, y evitar los peligros de las inundaciones, construyeron también canales y depósitos.
Referencias
-
Fundación Canal. El agua en el antiguo Egipto. Recuperado de fundacioncanal.com.
-
Las primeras civilizaciones fluviales. Recuperado de mheducation.es.
-
Mora, C. La regulación del agua en la historia de los pueblos y su identidad cultural. Recuperado de agua.es.
-
Spielvogel, J. 2016. Historia Universal. Volumen I. 9na. Edición. Cengage Learning.
-
Ultramar. La Edad Antigua. Las primeras civilizaciones. Recuperado de gobiernodecanarias.org.