Porque se estriñen los bebés que toman leche materna

Muchas mamás se preguntan a menudo: ¿la leche materna estriñe?

No es muy común que los bebés alimentados al pecho materno padezcan de estreñimiento. La Leche Materna, además de contener todos los nutrimentos y propiedades que tu bebé necesita para crecer y desarrollarse de manera adecuada, su consistencia está diseñada especialmente para que tu bebé pueda digerirla con facilidad, evitando así el estreñimiento.

Algunas mamás pueden creer que sus bebés están estreñidos cuando comienzan a hacer ruidos, pujidos o caritas extrañas, pero esto es normal. De hecho, los bebés que son alimentados con Leche Materna, evacúan con mayor frecuencia.

Causas de estreñimiento en bebés menores a un mes:

  • Cambios en su dieta (sobre todo en etapas más avanzadas, cuando comienza la alimentación complementaria).
  • Enfermedades o padecimientos (sobre todo cuando no han comenzado a alimentarse con sólidos).
  • Aun siendo menos comunes, las causas médicas que producen estreñimiento pueden incluir:
    • Enfermedades intestinales, como las que afectan los nervios o mucosas intestinales.
    • Otras afecciones que afectan los intestinos.
    • Uso de ciertos medicamentos.

Por esto es importante que tu bebé sea alimentado exclusivamente con Leche Materna durante sus primeros seis meses de vida y no introduzcas ningún sustituto inadecuado; la  Leche Materna tiene todo lo que tu bebé necesita, incluso para no padecer de estreñimiento, no es necesario ofrecerle agua o ningún otro tipo de líquido, tu leche lo tiene todo bajo control. Entonces, es importante que le ofrezcas pecho a libre demanda (alimentarlo cada que pida).

Si tu bebé presenta algunos síntomas de estreñimiento, te dejamos estos consejos:

  1. Dale pecho a tu bebé con más frecuencia; la Leche Materna funciona como un laxante natural.
  2. Dale un baño mientras tiene las molestias del estreñimiento. Esto le ayudará a relajarse.
  3. ¡Masajear su pancita!: Puedes darle un masaje en su abdomen utilizando tu mano con movimientos cuidados y circulares en su abdomen bajo.
  4. Mover sus piernas en círculos (es uno de los remedios más conocidos contra el estreñimiento).

No es común que los bebés que son amamantados padezcan de estreñimiento crónico, si persisten las molestias consulta pronto a tu Profesional de la Salud para que lleve a cabo un diagnóstico preciso.

Gracia por seguir al pendiente de nuestra información, pronto tendremos más tips y consejos para ti.

¿A tu pequeñ@ últimamente le cuesta hacer sus necesidades? La causa principal del estreñimiento en bebés suele ser una ingesta pobre de agua o una alimentación insuficiente en fibras vegetales [1]. Cuando se presenta cualquiera de las dos causas, el intestino no es capaz de movilizar de forma adecuada los residuos y eliminarlos posteriormente, por lo que se almacenan y retienen en su interior con más facilidad.

Sin embargo, esta indisposición puede venir acompañada de otras afecciones, por eso es importante asegurarse de que el bebé no sufra de estreñimiento y consultar al pediatra si detectamos que al pequeño le cuesta evacuar. Además, es importante seguir las recomendaciones del pediatra y no recurrir a remedios caseros. ¿Cómo detectar y aliviar su estreñimiento? ¡Te enseñamos algunos trucos! Esperamos que te sirvan de ayuda. ¡Ya verás que con el tiempo lo dominarás!

¿Cómo deben ser las deposiciones de mi bebé?

Las deposiciones del bebé cambian según va creciendo. A la hora de saber si la consistencia y el color de estas son normales, así como el número de evacuaciones, ya sea por defecto o por exceso, deberás tener en cuenta algunos factores como su edad, si se alimenta con leche materna o de fórmula y si ya ha empezado a comer alimentos sólidos.

Cuando el bebé toma el pecho, las heces suelen tener un color amarillo [2], con una parte semilíquida y algunos grumos consistentes. Normalmente, suelen expulsarlas con gases y el olor de las deposiciones suele ser ácido.

En cambio, si el pequeño ya empieza a ingerir alimentos sólidos, el color dependerá del tipo de alimentos que ingiera. Ciertamente, la flora intestinal cambiará y las deposiciones se harán variables y algo más consistentes. Como su sistema digestivo aún no está totalmente preparado, es normal que en las deposiciones encuentres trozos de alimentos que no hayan sido digeridos del todo.

Sea como sea, mientras las heces sean blandas no se puede considerar estreñimiento. Cada niño tiene su propio ritmo intestinal y no hay que alarmarse si no evacua todos los días. Ante cualquier duda, el pediatra es el profesional que podrá asesorarte de la mejor manera posible.

READ  Incentro

Signos del estreñimiento en bebés

Algunos de los signos del estreñimiento en bebés a tener en cuenta son:

  • Evacuaciones con una frecuencia menor a tres veces por semana.
  • Señales de dolor abdominal: inquietud, llanto y retortijones de estómago.
  • Dificultades al evacuar, el pequeño aprieta los glúteos y se esfuerza más de lo normal durante la evacuación.
  • Deposiciones con heces duras y de gran tamaño.
  • Sangre en la superficie de las heces duras.

 Cuando esto sucede, el pequeño tendrá más dificultad para volver a su estado normal, de ahí que sea preciso acudir al pediatra, sin embargo, se recomienda tener paciencia. Es posible que los tratamientos recomendados por el pediatra no sean efectivos tan rápido como esperamos, pero al final funcionarán y, por ello, es básico hacer el tratamiento durante el tiempo indicado por el especialista.

Causas del estreñimiento en bebés

Las causas del estreñimiento en bebés son variadas, todo depende de la edad del pequeño y de su alimentación, si es principalmente láctea o no. Los bebés que se alimentan con leche materna pueden no deponer en varios días, ya que la leche materna es asimilada fácilmente por el aparato digestivo y no genera tantos residuos como el alimento sólido.

La leche materna tiene muchas ventajas, una de ellas está relacionada precisamente con el estreñimiento, pues resulta poco frecuente que un lactante se encuentre en esta situación vulnerable. En cambio, la leche de fórmula puede causar estreñimiento y los bebés que la toman son más propensos a sufrir esta afección intestinal.

Las deposiciones irán cambiando a medida que introduzcas una dieta variada al bebé. En estos casos, al ir modificando la dieta, es más habitual que tu pequeño presente estreñimiento temporal. La lactasa, que se encuentra en la leche materna, ayuda al bebé a expulsar las heces. Al variar la dieta, la cantidad de lactasa puede disminuir y las heces se vuelven más grandes y compactas y, por tanto, más complicadas de expulsar. Además, si el pequeño combina la leche materna con alimentos sólidos con poca fibra y no ingiere mucha leche, puede sufrir estreñimiento.

 Aunque es menos frecuente, también puede suceder que un lactante con dieta a base de la leche materna únicamente presente estreñimiento, una situación que suele manifestarse normalmente si consumes muchos alimentos que ocasionan estreñimiento mientras le das el pecho.

Cómo aliviar el estreñimiento de mi bebé

Existen algunas recomendaciones sanitarias que pueden ayudar, aunque lo más recomendable es que visites al pediatra para tratar esta condición. Así, además de seguir las pautas de un especialista sanitario en cada caso, puedes seguir estas recomendaciones para aliviar el estreñimiento de tu bebé:

  • ¡Hazle masajes en su barriguita y su tránsito intestinal mejorará! ¿Cómo?

    Tan solo hay que hacer una ligera presión

    en la barriga

    del bebé y masajear la zona suavemente en el sentido de las agujas del reloj.

  • El

    ejercicio

    también funciona.

    ¡Mueve sus piernecitas como si estuviera haciendo bici! Si ya gatea, puedes animarlo a que lo haga él mismo para que esté más activo.

  • Si ya sigue una alimentación complementaria a la leche con alimentos sólidos, es necesario que sea variada y con

    más fibra

    .

    Intenta evitar

    los alimentos que fomenten el estreñimiento, como el arroz.

  • ¡Hidrátalo con frecuencia!

    La deshidratación hace que el organismo absorba y retenga el líquido del alimento del bebé, por ello, los excrementos tenderán a ser más secos.

 Después de seguir estas últimas recomendaciones, te proponemos que le des una buena sesión de mimos. ¡Le ayudarás a sentirse mejor!

 

¿Quieres leer más artículos como este? Si deseas estar al día con información relevante para el cuidado de tu bebé, únete al Club Enfamamá y recibe los mejores consejos en tu email.

Referencias:

  1. MedlinePlus (2020). Estreñimiento en bebés y niños pequeños. Disponible en: medlineplus.gov.
  2. Healthline (2018). ¿Qué dice el color de las heces de tu bebé sobre su salud? Disponible en: healthline.com
  3. Jay L. Hoecker (2020). ¿Cuáles son los signos del estreñimiento en bebés? ¿Y cuál es la mejor forma de tratarlo? Disponible en: mayoclinic.org.

Estreñimiento en bebés durante el periodo de lactancia

Muchos bebés tienen problemas para defecar, pero ¿Cuándo se convierte en un problema? Los padres de bebés recién nacidos a menudo indican que su bebé tiene problemas para hacer popó, pero mientras las heces sean blandas y el niño no muestre ningún otro síntoma, generalmente no hay nada serio. Además, los bebés tienen que aprender a defecar. Ellos sienten que su recto está lleno pero no saben cómo liberar las heces. El niño se puede poner rojo y apretar, pero las heces no salen. Cuando el sistema nervioso está más desarrollado, después de unos meses, esta queja desaparece automáticamente.

Estreñimiento en bebés

Hablamos de estreñimiento en bebés cuando las heces son duras, compactas y no son frecuentes. Las posibles causas de estreñimiento en tu bebé son:

– Una proporción incorrecta de fórmula infantil y agua. El ajuste de la relación conduce a la solución.

– Alergia a los alimentos. Las heces duras pueden ser una expresión de alergia a algún alimento. Usualmente también hay otros síntomas que indican esto.

– La ausencia de heces, especialmente en las primeras semanas después del nacimiento, puede indicar una ingesta de energía insuficiente.

– Debido a que la cantidad promedio de grasa en la leche materna aumenta cuando los senos se vacían con más frecuencia, un niño que bebe con más frecuencia engordará más. ¡Y la grasa actúa como efecto laxante!

¿Qué puedo hacer si mi bebé está estreñido?

A veces no hay una causa clara para señalar las heces duras. En ese caso, es recomendable que cada alimento se prepare con 10 cc de agua adicional. La humedad extra ablandará las heces. En el caso de estreñimiento grave y prolongado, es necesario remitirlo al médico general.

Color de las heces de un bebé

Las de un bebé recién nacido, el meconio, es alquitranado, de color verde oscuro a negro. El meconio se acumula en el intestino del bebé durante el embarazo. Hará ese tipo de caca durante los primeros días. Debido a que el bebé bebe más y más leche, las deposiciones se vuelven de color más claro al tercer día aproximadamente.

En el útero, un bebé necesita más glóbulos rojos para el suministro de oxígeno a través de la placenta. Después del nacimiento, el exceso de glóbulos rojos se descompone en bilirrubina. En las primeras semanas después del nacimiento, el hígado a menudo no consigue procesar y descargar toda la bilirrubina a través de la bilis. Además, la bilirrubina puede retirarse del intestino si las heces no salen del cuerpo lo suficientemente rápido. Un exceso de bilirrubina en el cuerpo puede ser reconocido por la decoloración amarilla de la piel, los ojos y las membranas mucosas. Esto es conocido como ictericia.

El color de las heces, por supuesto, también está influenciado por la composición del alimento. Las heces de un bebé amamantado únicamente, suelen ser de color amarillo mostaza, aunque también pueden aparecer otras tonalidades. Tan pronto como un niño comienza a comer o beber otras cosas, el color de las heces puede cambiar. Los alimentos o suplementos de colores fuertes también pueden influir en el color de las heces del niño a través de la leche materna.

Frecuencia y consistencia

Las heces de un bebé amamantado con leche materna no suelen ser líquidas.
Algunos niños producen una pequeña cantidad de heces muchas veces al día, mientras que a otros se les inunda el pañal una o varias veces al día. Después de las primeras seis semanas, se puede reducir el número de pañales sucios, a veces solo una vez a la semana. Incluso ha habido casos de niños que, sin quejas, no produjeron heces durante dos o tres semanas. El caso más largo registrado sin problemas es de 34 días.

¿Qué causa el estreñimiento?

Afortunadamente, el estreñimiento no suele ser peligroso para el bebé. Muchos factores juegan un papel en el movimiento intestinal, como el sistema gastrointestinal, el sistema nervioso, los músculos del suelo pélvico y el ano. Estos deben trabajar todos juntos. Si uno o más de estos factores no funcionan bien, eso puede causar problemas.

En los primeros 6 meses, tu bebé también puede tener heces difíciles sin que le moleste el estreñimiento. Si las heces son suaves, pero aún se pone rojo y parece tener problemas para presionar. Esto se debe a que el tracto gastrointestinal todavía está en desarrollo. Afortunadamente, después de unas semanas se va sola.

Solo en el 5% de los niños se encuentra una causa física para el estreñimiento. Ejemplos de estas causas raras son la enfermedad de Hirschprung, la fibrosis quística o una glándula tiroides demasiado lenta. Estas condiciones generalmente causan problemas poco después del nacimiento. La fibrosis quística y una glándula tiroides lenta también se analizan en la punción del talón.

El papel de la lactancia materna y la alimentación con biberón

Las heces de tu pequeño también dependen de la comida que recibe, de la lactancia materna o del biberón. Cuando los bebés son amamantados, las heces pueden ser más delgadas y la frecuencia puede variar de 10 veces al día a una vez cada 10 días. En los bebés, la transición de la lactancia materna a la alimentación con biberón puede causar problemas de estreñimiento a corto plazo. Los intestinos de tu bebé también pueden tener algunos problemas cuando cambia el tipo o la marca de los alimentos con fórmula. Deben acostumbrarse a los nuevos alimentos y necesitan tiempo para adaptarse. Lo mismo ocurre cuando comienzas con alimentos sólidos.

Comida alta en fibra natural

A menudo se dice que los niños con estreñimiento usan menos alimentos ricos en fibra. Un estudio en los Países Bajos muestra que esto no es cierto y que los niños con estreñimiento comen tanta fibra como los que no. Sin embargo, es bueno prestar atención a una buena ingesta de fibra con tu bebé desde el momento en que comienza con la suplementación. La fibra alimentaria se encuentra en verduras, frutas y productos de grano entero.

 

Te puede interesar: Alergias alimentarias en bebés y niños

 

Médico general para consulta

En el 90% de los bebés que sufren estreñimiento, no se encuentra ninguna causa. La obstrucción, en estos casos, no es peligrosa, ¡pero muy molesta! Puedes consultarlo con su médico si tu bebé tiene deposiciones menos de dos veces por semana o si tiene dolor al defecar. Lo más probable es que el pediatra te recomiende utilizar una bebida (Lactulosa) contra el estreñimiento prolongado. Esta bebida es segura de usar y se puede usar durante el tiempo que sea necesario. Tu bebé no desarrollará ‘intestinos perezosos’ por utilizarla. A veces, a tu hijo le recetarán un microenema. Este es un pequeño tubo con el que pones un líquido en el ano. El líquido ablanda las heces duras y funciona como un tipo de lubricante. Por lo general, tu bebé defecará dentro de los siguientes quince minutos.

Consejos para la alimentación con biberón.

Si acabas de cambiar a una dieta diferente (por ejemplo, de pecho a biberón), los intestinos de tu bebé deben acostumbrarse. Espera dos semanas.

Asegúrate de no usar demasiado polvo cuando prepares los alimentos (el tamaño es de 1 cucharada nivelada por 30 ml de agua). Retire la cuchara sin apretar a través del polvo y plancha con el lado plano del recipiente.

Siempre pon el agua en la botella primero y luego el polvo. De lo contrario estarás utilizando menos agua de lo indicado.

Tratamiento del estreñimiento en bebés

El médico de cabecera verá si hay estreñimiento preguntando por los síntomas de tu bebé y examinándolo. La investigación adicional, como la toma de muestras de sangre, generalmente no es necesaria. Si no es tan malo, el consejo sobre nutrición puede ser suficiente. Sin embargo, si el médico general determina que su hijo sufre de estreñimiento sin causa subyacente, puede recetarle un laxante.

A menudo, el médico comienza con un polvo que se disuelve en agua (polietilenglicol, macrogol o forlax). Este polvo asegura que las heces se ablanden. No se absorbe en el cuerpo de tu bebé, sino que se despega nuevamente y no produce «intestinos perezosos». A menudo, el tratamiento se requiere durante un período más largo (al menos 2 meses).

 

Noches turbulentas por estreñimiento

Si has recibido medicamentos para tu bebé, tomará algún tiempo antes de que comience a hacer efecto. Mientras tanto, tu bebé puede estar llorando e inquieto debido a los problemas de estreñimiento. Esto puede traer mucho estrés y ansiedad, especialmente si interrumpe el sueño nocturno tanto del bebé, como de los padres. Mantén la calma y trata de consolarlo de diferentes maneras. Recuerda que es temporal y, afortunadamente, no es grave. Un masaje suave en la barriga puede ser de gran ayuda, siempre hazlo en el  sentido de las agujas del reloj.

 

Consejos para tu bebé con estreñimiento

Aunque usualmente no pasa nada malo, tu hijo puede sufrir mucho por sus movimientos intestinales difíciles. Hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a tu bebé.

La hidratación: Asegúrate de que su bebé reciba suficiente líquido. Necesita unos 150 ml por kg de peso corporal. Desde aproximadamente 1 año (o 10 kg), tu bebé necesita entre 1 y 1.5 litros por día. Al alimentar con biberón, asegúrate de que la proporción entre agua y cucharadas de polvo sea la correcta.

Fibras: La ingesta suficiente de fibra contribuye a la prevención y remedio del estreñimiento. Las fibras retienen la humedad. Si tu bebé ya está listo para los alimentos sólidos, puedes servirle productos ricos en fibra como verduras, frutas y productos integrales.

¿Qué no debe hacer si un bebé tiene estreñimient?

Laxantes: ¡No uses laxantes que están disponibles gratuitamente en la farmacia! Estos no siempre son adecuados para los bebés. Consulta siempre con tu médico y él te recetará el tratamiento apropiado.

Aceite: No agregues aceite a la comida. Esto puede hacer que el estreñimiento empeore.

Termómetro: Algunos padres intentan inducir las heces con un termómetro. Esto generalmente no se recomienda ya que esto puede dañar el ano.

 

Toda la información que te damos en este artículo es orientativa ya que cada persona es diferente por lo que para establecer un diagnóstico y un tratamiento es indispensable que acudas a tu médico.

 

Carolina González Ramos

Edda Virtual Solutions

¿Tienes alguna pregunta o comentario? ¡Escríbenos!

¿Te gustó el artículo? ¡Regálanos un like o compártelo a tus conocidos!

Compartir en WhatsApp

También te puede interesar:

READ  Runa de la suerte

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *