Pos lectura

La poslectura es una de las tres fases del proceso de lectura profunda, siendo las otras dos la prelectura y la lectura comprensiva. Se trata de un conjunto de procesos y herramientas que se utilizan para comprobar si la persona ha comprendido correctamente el texto al que ha tenido que enfrentarse.

La poslectura se utiliza generalmente en contextos académicos, con la intención de hacer que los alumnos sean más conscientes de su capacidad de comprensión lectora. De esta manera les resultará más sencillo mejorar en este área, al darse cuenta de cuáles son sus carencias más importantes y qué problemas suelen tener.

Por otro lado, durante la poslectura se busca trabajar en las tres habilidades más importantes para comprender al máximo los textos: la lectura textual, la contextual y la crítica. La primera se basa en comprender aquello que está explícito en el texto, mientras que las otras dos sirven para ir un paso más allá, entender lo que está implícito y formarse una opinión sobre lo que se ha leído.

En este artículo veremos cuáles son las principales características de la poslectura, para qué suele utilizarse, en qué contextos es más útil y algunos ejemplos para comprender mejor este proceso.

Características de la poslectura

– Trabaja tres habilidades lectoras

La poslectura es una de las herramientas más eficaces para desarrollar varias habilidades lectores, que son fundamentales para que las personas puedan comprender por completo los textos a los que se están enfrentando. Estas tres habilidades son la lectura textual, la contextual y la crítica.

Lectura textual

La lectura textual es la habilidad que permite a las personas comprender aquello que está escrito directamente y encontrar la respuesta a las preguntas más importantes planteadas por el mismo.

Se refiere a la capacidad para comprender lo que está plasmado de manera literal en el texto. Sin la habilidad de lectura textual es imposible comprender aquello que se está leyendo y no se pueden desarrollar las otras dos.

Aun así, leer un texto una sola vez no tiene por qué ser suficiente a la hora de poner en práctica esta habilidad. Muchas veces es necesario releerlo y enfocarse en algunas partes concretas del mismo, sobre todo si nos encontramos frente a un escrito especialmente complicado.

Lectura contextual

La segunda habilidad trabajada por la poslectura es la que permite a la persona inferir información que no está incluida explícitamente en el texto. Es decir, mediante la lectura contextual se pueden realizar deducciones o inferencias de datos en base a las pistas que van apareciendo en el escrito.

Durante la lectura contextual es fundamental que la persona sea capaz de relacionar sus conocimientos previos con aquello que está observando en el texto. Además, generalmente es necesario leerlo varias veces o realizar un buen trabajo previo de prelectura.

Lectura crítica

Por último, la lectura crítica es la habilidad que permite a la persona formarse una opinión personal y basada en argumentos de aquello que ha leído. En el caso de que se trate de un texto de no ficción, también le permitirá al individuo decidir si está de acuerdo con lo que se explicita en él o no.

– Implica reflexionar sobre lo leído

El proceso de poslectura puede llevarse a cabo de muchas maneras, que además variarán aún más en función del contexto en el que se esté realizando. Sin embargo, una característica fundamental del mismo y que tiene que aparecer en todas las ocasiones es la reflexión sobre aquello que se ha encontrado en el escrito.

Esta es la principal diferencia que existe entre la poslectura y las otras dos partes del proceso de comprensión de un texto. En la prelectura lo importante es realizar una investigación sobre lo que se va a leer, y en la lectura propiamente dicha la base es enfrentarse al texto como tal.

READ  Tercer piso

En cambio, aunque en la poslectura puede que sea necesario realizar investigaciones y releer el texto, lo más importante es que la persona utilice sus conocimientos previos y su inteligencia para extraer conclusiones sobre aquello que ha leído.

– Suele realizarse mediante estrategias estructuradas

La poslectura es una herramienta que se utiliza únicamente en entornos muy concretos, especialmente en el educativo y en el de investigación. Esto implica que los textos que se analizan de esta manera tienden a ser muy complicados, de tal forma que es necesario el uso de técnicas y estrategias concretas para poder entenderlos correctamente.

Así, a menudo la poslectura conlleva actividades como responder a preguntas formuladas por un experto, o la realización de debates o discusiones entre varias personas para poder poner en común las ideas extraídas de un texto.

¿Para qué sirve la poslectura?

Ya hemos visto que el objetivo principal de la poslectura es fortalecer tres de las habilidades más básicas relacionadas con la capacidad lectora y ayudar a la persona a entender lo mejor posible el texto al que se ha enfrentado. Sin embargo, esta no es la única utilidad que tiene esta herramienta.

Razonar y entender lo leído

Por un lado, el hecho de reflexionar profundamente sobre lo que se ha leído también puede ser muy útil para mejorar la capacidad de razonamiento y de lógica de las personas.

Retener la información

Por otro lado, además, realizar un buen proceso de poslectura aumenta la retención y ayuda a memorizar aquello que se ha leído, por lo que puede ser una herramienta especialmente importante para los estudiantes.

Desarrollar el pensamiento crítico

Además de todo esto, la poslectura también puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor capacidad de pensamiento crítico y habilidad para reflexionar. En este sentido es una herramienta muy utilizada en contextos educativos para mejorar las capacidades cognitivas de los estudiantes.

Ejemplos

Uno de los ejemplos de poslectura más habitual dentro del contexto educativo es la realización de un comentario de texto. Esta actividad busca enfrentar a los alumnos con un escrito (generalmente un artículo de opinión o una pieza literaria) con el objetivo de que lo estudien a fondo y comprendan incluso los aspectos del mismo que no están directamente plasmados en el mismo.

Para lograrlo, después de realizar una investigación previa sobre el autor y sus circunstancias y leer el texto, los alumnos deben responder a una serie de preguntas sobre el mismo que van más allá de la simple comprensión lectora.

Así, tendrán que ser capaces de encontrar dobles sentidos, comprender las metáforas presentes, y en generar inferir todo aquello que quería transmitir el autor pero que no dijo directamente.

Referencias

  1. “L

    as fases, grados y tipos(prelectura, lectura y poslectura

    ” en: Comunicación Oral y Escrita. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Comunicación Oral y Escrita: sites.google.com/site/materiacoe.

  2. “La poslectura” en: Código Alfabético. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Código Alfabético: codigoalfabetico.webcindario.com.

  3. “Actividades de poslectura” en: ABC Color. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de ABC Color: abc.com.py.

  4. “Proceso de lectura” en: Preparaguía. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Preparaguía: preparaguia.infored.mx.

  5. “Prelectura, lectura y poslectura” en: Monografías. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Monografías: monografias.com.

Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 04-06

Asignatura Principal: Matemáticas

Tema: CONOCIENDO LOS OBJETOS LIVIANOS Y PESADOS Los niños de la edad de 05 años aun no han desarrollado la capacidad de comprender conceptos abstractos, por lo que tienden a pensar en grande y pesado, y p

 

Descripción: En el entendido que el desarrollo de una sesión tiene su propio proceso pedagógico, que señalar aquello me llevaría hacer uso de mucho espacio, por ello voy hacer una breve descripción del desarrollo de la clase: En la motivación se le presenta a los niños y las niñas una serie de objetos físicos que sean considerados pesados o livianos, como piedras, ollas de cocina, plumas de la gallina, una pesa, un litro de líquido y una soga para saltar. Etc. Para una comprensión fundamental de lo que significa pesado y liviano. Los niños y las niñas observan, describen, comparan, infieren, separan, etc., es decir desarrollan los procesos cognitivos elementales.
Luego haciendo uso de la tecnología los niños y las niñas observan un video en le cual se observa la clasificación de objetos pesados y livianos de un grupo de niños, se dialoga al respecto y se consensua.
Posteriormente se muestra a un grupo de niños imágenes de objetos que puedes ser fácilmente categorizados en pesado o liviano. Las imágenes son de cosas que podrían encontrar en su propia casa o en la clase como una lavadora y secadora, un escritorio, un bolígrafo y un par de anteojos, ello para elevar la comprensión del niño al categorizar los objetos sin tocarlos.
Para que los niños y las niñas comprendan el lado matemático del peso, se les presenta una serie de objetos para que ordenen los objetos del más pesado al más liviano. Luego de ordenar pesan los elementos en una balanza y coloca los pesos en la pizarra. Vuelven a ordenar los elementos si fuera necesario. La maestra explica por qué estaban bien o mal en un cuadro de doble entrada. Haciendo uso del organizador de aprendizaje: DIAGRAMA DE VEN construyen la información respecto a que elementos y/o materiales son livianos, que elementos son pesados y cuales no corresponden al tema de la sesión. Posteriormente se cambia algunos de los objetos y se vuelve a repetir el proceso como una forma de autoevaluación.
En el momento del juego en el patio juegan a: quien pesa más.

READ  Ojo ciudadano de lagos de moreno

Cómo funciona la prelectura (y otras técnicas para ayudarte a ser mejor lector)

  • Analía Llorente
  • HayFestivalQuerétaro@BBCMundo

8 septiembre 2017

Mujer, entre libros.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

¿Tienes alguna técnica de lectura?

Para aprovechar y hacer más eficiente el proceso de la lectura debes convertirte en una especie de detective.

Pero esto no significa que tienes que usar lentes o buscar una lupa (tal vez sí), sino hacer una investigación previa sobre el texto que está en tus manos.

Y para ello se pueden aplicar una serie de técnicas y actividades para crear un mejor contexto, sacar más provecho de la información y facilitar la comprensión de lo que estás por leer.

¿Cuáles son?

Prelectura

La prelectura es la preparación que un lector lleva a cabo antes de empezar a leer un texto detalladamente, define el Centro Virtual Cervantes.

Y las técnicas que se utilizan están muy relacionadas a las actividades que realizas en tu vida cotidiana: antes de comprar un libro lo estudias para saber qué estás adquiriendo.

A continuación te ofrecemos una lista de puntos a analizar que componen la prelectura y así sacarle el mayor provecho a lectura:

Mujer pasa hojas de un libro.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Pasar las hojas ayuda a tener una idea sobre el contenido del libro.

  • Autor

«Lo primero que se debe hacer es investigar un poco sobre el autor. A qué se dedica, cuáles son sus ideas, qué es lo que nos quiere exponer. Esta es una manera de que estemos prealerta cuando nos pongamos con la lectura», describe Felipe Bernal Montes, profesor jefe de Lectura Ágil, un sitio web español con 4.000 alumnos que ofrece técnicas para leer y comprender más rápido la lectura.

  • Escanear

Otro de los puntos a tener en cuenta es analizar el texto, escanear cómo está compuesto el libro, pasar las páginas, observar si tiene gráficos, imágenes, etc.

«Hay que echar un vistazo al índice para saber cuándo llegaremos a una parte que nos interesa más o menos», añade Bernal Montes a BBC Mundo.

Otra técnica similar es leer el texto oblicuamente y de manera rápida, «por ejemplo la primera oración del primer párrafo, la del segundo y ahí analizar de qué se trata el texto, algo que en inglés se lo llama skimming and scanning«, describe Lucila Gasso, asistente pedagógica del Centro Universitario de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • Propósito

Otra cosa clave a la hora de leer es conocer el propósito de la lectura.

READ  Masa crujiente hecha con harina grasa agua y sal

«Para la lectura informativa se lee ya sabiendo para qué se lee», agrega Gasso a BBC Mundo.

Signo de pregunta sobre libro.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

¿Para qué voy a leer este libro?

Esto permite entender y generar hipótesis de lo que contiene el texto y habilita a una mejor comprensión.

«Lo que pretenden estas técnicas de prelectura es que conozcas a lo que vas a llegar y te motive. Es una manera de enganchar mentalmente a la persona que va a leer una obra con la obra en sí misma», amplía Bernal Montes.

¿Y el factor sorpresa?

El factor sorpresa está relacionado a una novela de misterio pero cuando se está leyendo un estudio sobre la antropología en el siglo XX, no hay cuestión de sorpresa, ejemplifica el profesor especialista en técnicas de lectura.

«Es mejor no tener sorpresas porque lo que motiva es aprender lo que estás leyendo», dice.

Autoevaluación

Una vez que se terminó de leer el texto en detalle llega el momento de la autoevaluación.

Según los especialistas consultados, no hay una técnica específica para valorar la comprensión del texto.

Fichero

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Realizar anotaciones en fichas sobre los textos y libros puede ser beneficioso para el aprendizaje.

Sin embargo, existen recomendaciones que ayudan a reciclar la información adquirida.

«Hay gente que realiza fichas. Pueden ser en papel o en algún programa de internet. Allí escribes lo que has aprendido y refuerzas un poco el proceso de aprendizaje. El hecho de pensar esquemáticamente o crear un mapa mental siempre ayuda a tener más clara las cosas y a memorizar», aconseja Bernal Montes.

Porque, según el profesor, «lo importante de una buena memoria no es memorizar mejor, sino guardarlo con un orden, con una forma, para poder recuperarlo más adelante».

Concentración

Otro punto fundamental para que la lectura sea exitosa es la concentración.

Y es que no todos tienen la capacidad de leer en cualquier sitio y hora y no distraerse.

Hombre distraído con libro en la mano

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

¿Te distraes cuando lees?

Existen una serie de técnicas que ayudan a aumentar la concentración entre ellas:

  • Enumeración

«Recomendamos tomar un texto y tratar de contabilizar todas las palabras que empiecen con A, o todos los artículos. Esta es una forma de concentración muy difícil porque lo que nos interesa no es el contenido del texto, Sin embargo, te ayudará a que cuando te pongas a leer estés concentrado de otra manera», sugiere Bernal Montes.

  • Frecuencia

También se recomienda aumentar los días dedicados a la lectura.

«Si le introduces más información a tu cerebro, como éste tiene la obligación, por cada minuto que estás leyendo, el cerebro tiene más dificultades para desconcentrarse», dice el profesor experto en técnicas de lectura.

«Parece contraproducente pero aumentar tus horas de lectura con las técnicas adecuadas mejora tu concentración», enfatiza.

  • Control

Otra técnica que puede ser aplica para favorecer la concentración es ser capaz de controlar la voz interior, aquella que repite las palabras mientras estamos leyendo.

Y según el especialista, utilizarla no es absolutamente necesario para comprender la lectura.

En cambio, podrías usar esa voz para que durante el proceso de lectura realices mapas o esquemas para almacenar la información y luego tener más herramientas para reciclarla.

Postlectura

Y como existe la prelectura, también está la postlectura.

«La postlectura es la explotación del texto y cómo usas toda esa información para aplicarla después», explica Lucila Gasso de la Universidad de Buenos Aires.

«La lectura no es solamente leer, es también comprender, aprender, memorizar y recordar. Es un conjunto de cosas. A parte de aplicar técnicas de lectura, también puedes mejorar tu concentración y tu memoria, concluye Bernal Montes.

Detective con lupa.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

A partir de ahora, antes de leer piensa como un detective.

———————————————————————————–

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 7 y el 10 de septiembre.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *