
Grupo de Edad de los y las Estudiantes: 04-06
Asignatura Principal: Matemáticas
Tema: CONOCIENDO LOS OBJETOS LIVIANOS Y PESADOS Los niños de la edad de 05 años aun no han desarrollado la capacidad de comprender conceptos abstractos, por lo que tienden a pensar en grande y pesado, y p
Descripción: En el entendido que el desarrollo de una sesión tiene su propio proceso pedagógico, que señalar aquello me llevaría hacer uso de mucho espacio, por ello voy hacer una breve descripción del desarrollo de la clase: En la motivación se le presenta a los niños y las niñas una serie de objetos físicos que sean considerados pesados o livianos, como piedras, ollas de cocina, plumas de la gallina, una pesa, un litro de líquido y una soga para saltar. Etc. Para una comprensión fundamental de lo que significa pesado y liviano. Los niños y las niñas observan, describen, comparan, infieren, separan, etc., es decir desarrollan los procesos cognitivos elementales.
Luego haciendo uso de la tecnología los niños y las niñas observan un video en le cual se observa la clasificación de objetos pesados y livianos de un grupo de niños, se dialoga al respecto y se consensua.
Posteriormente se muestra a un grupo de niños imágenes de objetos que puedes ser fácilmente categorizados en pesado o liviano. Las imágenes son de cosas que podrían encontrar en su propia casa o en la clase como una lavadora y secadora, un escritorio, un bolígrafo y un par de anteojos, ello para elevar la comprensión del niño al categorizar los objetos sin tocarlos.
Para que los niños y las niñas comprendan el lado matemático del peso, se les presenta una serie de objetos para que ordenen los objetos del más pesado al más liviano. Luego de ordenar pesan los elementos en una balanza y coloca los pesos en la pizarra. Vuelven a ordenar los elementos si fuera necesario. La maestra explica por qué estaban bien o mal en un cuadro de doble entrada. Haciendo uso del organizador de aprendizaje: DIAGRAMA DE VEN construyen la información respecto a que elementos y/o materiales son livianos, que elementos son pesados y cuales no corresponden al tema de la sesión. Posteriormente se cambia algunos de los objetos y se vuelve a repetir el proceso como una forma de autoevaluación.
En el momento del juego en el patio juegan a: quien pesa más.
La poslectura es una de las tres fases del proceso de lectura profunda, siendo las otras dos la prelectura y la lectura comprensiva. Se trata de un conjunto de procesos y herramientas que se utilizan para comprobar si la persona ha comprendido correctamente el texto al que ha tenido que enfrentarse.
La poslectura se utiliza generalmente en contextos académicos, con la intención de hacer que los alumnos sean más conscientes de su capacidad de comprensión lectora. De esta manera les resultará más sencillo mejorar en este área, al darse cuenta de cuáles son sus carencias más importantes y qué problemas suelen tener.
Por otro lado, durante la poslectura se busca trabajar en las tres habilidades más importantes para comprender al máximo los textos: la lectura textual, la contextual y la crítica. La primera se basa en comprender aquello que está explícito en el texto, mientras que las otras dos sirven para ir un paso más allá, entender lo que está implícito y formarse una opinión sobre lo que se ha leído.
En este artículo veremos cuáles son las principales características de la poslectura, para qué suele utilizarse, en qué contextos es más útil y algunos ejemplos para comprender mejor este proceso.
Características de la poslectura
– Trabaja tres habilidades lectoras
La poslectura es una de las herramientas más eficaces para desarrollar varias habilidades lectores, que son fundamentales para que las personas puedan comprender por completo los textos a los que se están enfrentando. Estas tres habilidades son la lectura textual, la contextual y la crítica.
Lectura textual
La lectura textual es la habilidad que permite a las personas comprender aquello que está escrito directamente y encontrar la respuesta a las preguntas más importantes planteadas por el mismo.
Se refiere a la capacidad para comprender lo que está plasmado de manera literal en el texto. Sin la habilidad de lectura textual es imposible comprender aquello que se está leyendo y no se pueden desarrollar las otras dos.
Aun así, leer un texto una sola vez no tiene por qué ser suficiente a la hora de poner en práctica esta habilidad. Muchas veces es necesario releerlo y enfocarse en algunas partes concretas del mismo, sobre todo si nos encontramos frente a un escrito especialmente complicado.
Lectura contextual
La segunda habilidad trabajada por la poslectura es la que permite a la persona inferir información que no está incluida explícitamente en el texto. Es decir, mediante la lectura contextual se pueden realizar deducciones o inferencias de datos en base a las pistas que van apareciendo en el escrito.
Durante la lectura contextual es fundamental que la persona sea capaz de relacionar sus conocimientos previos con aquello que está observando en el texto. Además, generalmente es necesario leerlo varias veces o realizar un buen trabajo previo de prelectura.
Lectura crítica
Por último, la lectura crítica es la habilidad que permite a la persona formarse una opinión personal y basada en argumentos de aquello que ha leído. En el caso de que se trate de un texto de no ficción, también le permitirá al individuo decidir si está de acuerdo con lo que se explicita en él o no.
– Implica reflexionar sobre lo leído
El proceso de poslectura puede llevarse a cabo de muchas maneras, que además variarán aún más en función del contexto en el que se esté realizando. Sin embargo, una característica fundamental del mismo y que tiene que aparecer en todas las ocasiones es la reflexión sobre aquello que se ha encontrado en el escrito.
Esta es la principal diferencia que existe entre la poslectura y las otras dos partes del proceso de comprensión de un texto. En la prelectura lo importante es realizar una investigación sobre lo que se va a leer, y en la lectura propiamente dicha la base es enfrentarse al texto como tal.
En cambio, aunque en la poslectura puede que sea necesario realizar investigaciones y releer el texto, lo más importante es que la persona utilice sus conocimientos previos y su inteligencia para extraer conclusiones sobre aquello que ha leído.
– Suele realizarse mediante estrategias estructuradas
La poslectura es una herramienta que se utiliza únicamente en entornos muy concretos, especialmente en el educativo y en el de investigación. Esto implica que los textos que se analizan de esta manera tienden a ser muy complicados, de tal forma que es necesario el uso de técnicas y estrategias concretas para poder entenderlos correctamente.
Así, a menudo la poslectura conlleva actividades como responder a preguntas formuladas por un experto, o la realización de debates o discusiones entre varias personas para poder poner en común las ideas extraídas de un texto.
¿Para qué sirve la poslectura?
Ya hemos visto que el objetivo principal de la poslectura es fortalecer tres de las habilidades más básicas relacionadas con la capacidad lectora y ayudar a la persona a entender lo mejor posible el texto al que se ha enfrentado. Sin embargo, esta no es la única utilidad que tiene esta herramienta.
Razonar y entender lo leído
Por un lado, el hecho de reflexionar profundamente sobre lo que se ha leído también puede ser muy útil para mejorar la capacidad de razonamiento y de lógica de las personas.
Retener la información
Por otro lado, además, realizar un buen proceso de poslectura aumenta la retención y ayuda a memorizar aquello que se ha leído, por lo que puede ser una herramienta especialmente importante para los estudiantes.
Desarrollar el pensamiento crítico
Además de todo esto, la poslectura también puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor capacidad de pensamiento crítico y habilidad para reflexionar. En este sentido es una herramienta muy utilizada en contextos educativos para mejorar las capacidades cognitivas de los estudiantes.
Ejemplos
Uno de los ejemplos de poslectura más habitual dentro del contexto educativo es la realización de un comentario de texto. Esta actividad busca enfrentar a los alumnos con un escrito (generalmente un artículo de opinión o una pieza literaria) con el objetivo de que lo estudien a fondo y comprendan incluso los aspectos del mismo que no están directamente plasmados en el mismo.
Para lograrlo, después de realizar una investigación previa sobre el autor y sus circunstancias y leer el texto, los alumnos deben responder a una serie de preguntas sobre el mismo que van más allá de la simple comprensión lectora.
Así, tendrán que ser capaces de encontrar dobles sentidos, comprender las metáforas presentes, y en generar inferir todo aquello que quería transmitir el autor pero que no dijo directamente.
Referencias
-
“L
as fases, grados y tipos(prelectura, lectura y poslectura
” en: Comunicación Oral y Escrita. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Comunicación Oral y Escrita: sites.google.com/site/materiacoe.
-
“La poslectura” en: Código Alfabético. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Código Alfabético: codigoalfabetico.webcindario.com.
-
“Actividades de poslectura” en: ABC Color. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de ABC Color: abc.com.py.
-
“Proceso de lectura” en: Preparaguía. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Preparaguía: preparaguia.infored.mx.
-
“Prelectura, lectura y poslectura” en: Monografías. Recuperado en: 19 Mayo 2020 de Monografías: monografias.com.
La lectura es una habilidad fundamental que desempeña un papel crucial en nuestra vida personal y profesional. Desde los estudios académicos hasta la promoción profesional, la capacidad de comprender y retener información de textos escritos es esencial. Pero más allá de los beneficios prácticos de leer, también es necesario comprender, por evidente que parezca, ya que esto puede tener un profundo impacto en nuestro entendimiento de diversos temas.
Esto puede incluir muchas cosas, desde mejorar el conocimiento, el vocabulario, el pensamiento crítico o hasta la memoria. En este aspecto, hay elementos como la poslectura, que puede ayudarnos a ampliar nuestra perspectiva. Tal vez se trata de un termino que en la práctica no sea tan conocido; sin embargo, puede ser igual de beneficioso para gente de todas las edades y niveles de destreza cuando se utiliza eficazmente.
¿Qué es la poslectura?
Es un tipo de actividad que requiere que los alumnos tomen parte en un análisis y una reflexión más profundos sobre los textos que han terminado de leer o estudiar, lo que a menudo implica escribir respuestas o participar en debates sobre lo que han leído. Su función principal suele ser la evaluación de la comprensión de los alumnos, calibrar su entendimiento general del material y determinar si han dominado con éxito el contenido que se enseña.
De este modo, puede considerarse como una actividad de ampliación destinada a profundizar en la comprensión y reforzar las destrezas fomentando el pensamiento crítico, el análisis y la expresión creativa.
En este aspecto, dichas actividades pueden ser extremadamente útiles y beneficiosas para los estudiantes de múltiples maneras. Les permiten reflexionar sobre lo que han aprendido o experimentado al leer o estudiar un texto, lo que puede ayudarles a retener mejor la información a largo plazo. Además, se anima a las personas a pensar de forma crítica explorando ideas y conceptos con mayor profundidad a través de sus reflexiones escritas o de los debates en clase, lo que les anima a comprometerse más con su material de aprendizaje.
Diferentes actividades.
Los profesores pueden asignar muchos tipos de actividades relacionadas con la poslectura, como:
- Preguntas abiertas relacionadas con los personajes principales y los temas.
- Resumir puntos clave del texto.
- Crear interpretaciones visuales.
- Crear presentaciones que expliquen elementos importantes.
- Escribir poemas.
En este aspecto, los medios para resaltar la comprensión de cada persona en el tema son muy variadas y dependen en ultima instancia, de la creatividad de los encargados.
Al igual que con cualquier actividad de planificación de clases, es importante tener en cuenta factores como la relevancia, la adecuación a la edad y el nivel de capacidad a la hora de decidir cuándo y cómo implementar la poslectura. Esto se debe a que algunas actividades pueden resultar demasiado desafiantes o irrelevantes para algunos alumnos, mientras que para otros pueden ser mucho más fáciles debido a su base de conocimientos o a su experiencia fuera del ámbito escolar.
En este sentido, los alumnos más jóvenes suelen necesitar más orientación a la hora de realizar cualquier tipo de tarea que implique habilidades de pensamiento crítico, por lo que los profesores deben considerar la posibilidad de crear tareas más sencillas y directas que se centren en los elementos básicos de la tarea, en lugar de en conceptos abstractos más profundos.
Actividades posteriores.
Cabe mencionar que esto no está limitado a los jóvenes, ya que también resulta ser una herramienta muy útil para los adultos y en general, para todos. Los mayores tienden a beneficiarse mucho más de las tareas de pensamiento debido a su mayor nivel de madurez, por lo que los profesores deben centrarse en asignar tareas que requieran capacidad analítica, como ensayos de comparación o contraste que impliquen examinar temas similares en varios textos o tomar parte en debates sobre temas sociales.
Además, realizar redacciones breves en las que se deban establecer correlaciones entre los acontecimientos del mundo real y lo que han leído puede ser especialmente útil cuando se enseñan conceptos más abstractos, como los valores morales que se encuentran en las obras literarias. Al final, las clases se adaptan a las necesidades de cada estudiante, sin importar que tanta experiencia, conocimiento o edad tengan.
Retos de la poslectura.
A pesar de ser una herramienta muy útil para reforzar la comprensión de temas y desarrollar las capacidades, también presenta retos al momento de aplicarse. Un error que cometen muchos profesores es no proporcionar el tiempo de preparación adecuado antes de lanzarse a estos ejercicios, ya que primero debe darse una instrucción adecuada sobre las técnicas de análisis, para que no haya confusión sobre las expectativas una vez que los alumnos empiecen sus lecturas.
Además, leer demasiado y rápido también puede provocar frustración, tanto en los jóvenes como en los maestros, porque si las expectativas son demasiado altas desde el principio, sin una preparación adecuada, solo se termina leyendo mecánicamente y se pierde tiempo y no se entiende nada.
Por esta razón es importante recordar que es mejor tomar pequeños pasos para lograr objetivos más amplios con el tiempo, en lugar de esperar de repente que todos los implicados entiendan conceptos complejos sin ninguna introducción previa.
En este aspecto, vale la pena tener en cuenta ciertas estrategias par a cumplir de manera adecuada los objetivos de la poslectura:
- Analizar elementos individualmente. Asegúrate de saber qué tipo de ejercicios funcionarán mejor con las necesidades o capacidades de cada grupo
- Fomentar el debate. Ya sea verbal o mediante respuestas escritas, entre cada alumno en pequeños equipos permite tener otra oportunidad de evaluar los niveles de comprensión individuales sin ponerlos sólo en el punto de mira.
En general, el uso de actividades de este tipo en el entorno del aula puede ser increíblemente útil a efectos de evaluación y, al mismo tiempo, ofrecer oportunidades adicionales para un desarrollo más profundo.