
Definición de
ESCUCHAR
Posterior, del latín posterior, es un adjetivo que refiere a algo que está o que queda detrás. El término también puede utilizarse para nombrar a lo que ocurre después de un cierto momento.
Por ejemplo: “El dibujo muestra la parte posterior del cuerpo humano”, “Fue hasta el cuarto que estaba en la zona posterior del edificio y escondió la bolsa debajo de la cama”, “El forense cree que los golpes fueron posteriores a la muerte”.
Lo posterior como la parte de atrás
Tomemos el caso del cuerpo humano. Los ojos, la nariz, el pecho, los órganos sexuales y las rodillas están situados en la parte delantera del cuerpo. En cambio, el cuero cabelludo, la nuca, los omóplatos y las nalgas se hallan en la parte posterior.
Una habitación de una casa, por otra parte, es posterior a otra si se encuentra más lejos de la puerta de entrada. Suele entenderse que la fachada y el ingreso son las partes delanteras de una construcción; por lo tanto, la zona posterior es aquélla que se encuentra más alejada.
Puede servirte: Calvicie
Ubicación de la placenta
Una ecografía a una mujer embarazada puede revelar que la placenta se encuentra inserta en la cara posterior, lo que significa que se ha ubicado más cerca de la espalda que del vientre. Si bien esto puede preocupar a muchas pacientes ante la falta de información, los profesionales aseguran que en sí no representa un problema, ya que es una de las posiciones normales de la placenta; por otro lado, cuando ésta se prolonga hacia la zona inferior del cuello uterino, el parto puede verse condicionado.
Una cesárea también puede verse afectada por una inserción baja o previa de la placenta, independientemente de que sea anterior o posterior, y esto significa que puede ocluir la salida del cuello uterino.
Ver también: Parto
Posterior, lo que sucede después
Lo posterior también puede hacer referencia al tiempo. En este sentido, posterior es algo que sucede después de un determinado momento. Si en un partido de fútbol, un equipo anota un gol a los 15 minutos de juego y sufre la expulsión de un jugador a los 28 minutos, puede decirse que la expulsión ha sido posterior al gol. La noción de posterior, en otras palabras, puede entenderse en el marco de una sucesión de acontecimientos: cada hecho que sucede a otro es posterior a los precedentes.
El adjetivo posterior está relacionado con el verbo postergar, ya que éste significa dejar algo para después. Son varias las interpretaciones que puede darse a este término, y del mismo modo varían las consecuencias de su uso: si una persona que sufre una enfermedad muy grave posterga una visita al médico puede reducir o anular sus posibilidades de curarse; postergar la limpieza del dormitorio, por otra parte, no tiene mayor importancia.
Sigue en: Limpieza
Los sueños premonitorios
Se conoce con el nombre de sueños premonitorios a aquéllos que muestran hechos que tendrán lugar en el futuro. Si bien no existen pruebas científicas que avalen la existencia de estos fenómenos, son muchas las personas que aseguran experimentarlos y que dejan constancia de ello al contar sus visiones a amigos y familiares antes de que se hagan realidad. Soñar con algo que ocurrirá en un momento posterior puede resultar crucial para impedir un accidente, por ejemplo; por otro lado, a veces se ven sucesos positivos, como la obtención de un puesto de trabajo o un resultado favorable de un examen médico.
Los escépticos se inclinan por pensar que un sueño premonitorio, o cualquier visión que muestre un hecho posterior al momento en el que se percibe, sólo puede explicarse como el resultado de una profunda intuición, como un acierto de gran precisión que puede tener una persona de manera aparentemente espontánea. Cuando los sucesos que se predicen exceden los límites culturales o intelectuales de quien los predice, por otra parte, cuesta creer que el fenómeno parta de un razonamiento al respecto.
Ver además: Razonamiento
posterior. 1. ‘Que va detrás en el espacio o después en el tiempo’. No es, propiamente, un adjetivo comparativo, pues carece de forma para el grado positivo, a diferencia de lo que ocurre con mayor, menor, mejor y peor, comparativos respectivos de grande, pequeño, bueno y malo; por ello, posterior admite su combinación con muy, como corresponde a los adjetivos no comparativos, y no con mucho (→ mucho, 2): «Ese cuento del primer pecado fue una añadidura muy posterior» (Espinosa Jesús [Méx. 1995]).
2. Con sentido temporal, su término de referencia, cuando aparece, va introducido por la preposición a: «El impulso inicial de Inglaterra puede situarse en las dos décadas posteriores a 1783» (Rumbo [R. Dom.] 28.7.97). Al igual que los adverbios luego y después, no puede combinarse con cuantificadores de grado, como más: «Podría pensarse en una misma forma literaria, pero más posterior» (Maldonado Plegaria [Esp. 1967]); aquí debió decirse, simplemente, posterior; o si se desea cuantificar la mayor o menor distancia temporal con respecto al momento de referencia, debe recurrirse a cuantificadores no gradativos como algo, bastante, (un) poco o muy (→ 1): «En una carta bastante posterior dice que su primera embriaguez […] fue a los dieciocho años» (Vega Así [Col. 1981]).
3. Con sentido espacial, se emplea a menudo en anatomía, dicho de zonas o partes del cuerpo, con el sentido de ‘situado en la parte de atrás’; y, en fonética, dicho de un sonido, ‘que se articula en la parte posterior de la boca’. En estos casos, posterior (al igual que atrás) sí admite cuantificadores de grado: «Una đ más posterior que la de padre se encuentra en vasco» (Alonso Estudios [Esp. 1953]).
4. Se desaconseja, en el habla culta, el uso de posterior con valor adverbial, como mero sinónimo de después o de posteriormente: «Se les entrega el cheque y, posterior a eso, ellos hacen una rendición de cuentas» (Encuesta [Par., corpus oral 1993]); mejor después de eso o posteriormente a eso.
La degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad ocular que puede nublar la visión central. Se presenta cuando el envejecimiento daña la mácula, la parte del ojo que controla la visión nítida frontal. La mácula es parte de la retina (el tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo).
La degeneración macular relacionada con la edad es una afección común: es una de las principales causas de pérdida de visión entre los adultos mayores. La AMD no causa ceguera total, pero perder la visión central puede dificultar ver las caras, leer, conducir o hacer trabajos de cerca, como cocinar o arreglar cosas en la casa.
La degeneración macular relacionada con la edad se desarrolla muy lentamente en algunas personas y más rápido en otras. Si tiene AMD temprana, es posible que no note pérdida de la visión por mucho tiempo. Por eso es importante hacerse exámenes de los ojos con regularidad para saber si tiene AMD.