Practicas sociales

Te explicamos qué es una práctica social, su estudio y diversos ejemplos. Además, qué tipos de prácticas sociales existen.

practica social

¿Qué es una práctica social?

En psicología y sociología, se denomina prácticas sociales a las distintas actividades que se llevan a cabo de manera cotidiana, constante y repetida dentro de una comunidad determinada. Pueden ser trabajos, ejercicios, costumbres, prácticas o procedimientos que sirven como elemento de interconexión entre complejas entidades sociales, que pueden ir desde tribus urbanas y estilos de vida, hasta sociedades enteras.

Las prácticas sociales son una forma de nexo entre el individuo y la colectividad, y difieren de una cultura a otra, operando como acuerdos implícitos sobre la manera de hacer las cosas. En general, se consideran fruto de la tradición y el paso del tiempo histórico, ya que una misma comunidad varía sus prácticas sociales conforme cambian sus nociones de moralidad, sociedad, identidad, etc.

Sin embargo, la adecuación o inadecuación a las prácticas sociales de una comunidad determinada en un momento determinado suele traer consigo la aceptación o el rechazo, dado que tienen que ver directamente con la estructura social: el conjunto de normas y principios tácitos y tradicionales que validan ciertas actitudes y procedimientos, mientras que invalidan otros, siempre dependiendo de un contexto.

Por ejemplo, los códigos de vestimenta son un tipo de práctica social. No se considera apropiado que un hombre vaya a trabajar en pantalones cortos y con el torso desnudo, cosa que sí lo sería de estar ese mismo individuo, rodeado de sus mismos compañeros de trabajo, en una playa de vacaciones. Otro ejemplo es que dichos códigos le permiten al hombre ir con el torso desnudo en la playa, mientras que a una mujer, generalmente, no.

Las prácticas sociales, así, han sido descritas por estudiosos como el francés Pierre Bourdieu (1930-2002) o su compatriota Michel Foucault (1926-1984) como parte del aparato represivo de la sociedad, a través del cual ésta legitima ciertas conductas y descalifica otras, imponiendo así un orden específico que otorga y constriñe libertades. Dicho orden, muy a menudo, tiene que ver con los valores tradicionales de la sociedad.

De esta manera, al llevar a cabo ciertas prácticas sociales, se puede reforzar o debilitar la presencia de valores determinados en las estructuras sociales. Por ejemplo: la práctica de la discriminación racial o sexual en la asignación de cuotas de poder laborales, educativas o políticas, generará una sociedad en la que la discriminación racial o sexual sea más pronunciada y aceptada como la “norma”, y por lo tanto, impuesta por la mayoría a los individuos.

Pero el mecanismo funciona también en sentido contrario: a medida que ciertos estereotipos sociales discriminatorios se rompen, se hace más factible una estructura social más igualitaria, ya que se altera la noción misma de lo que es “común”, “normal” y “aceptable”.

Puede servirte: Conocimiento popular

Tipos de prácticas sociales

Existen tantas prácticas sociales como campos diferentes de la vida cotidiana existan, pero en general pueden clasificarse en:

  • Lingüísticas: aquellas que tienen que ver con el uso del lenguaje, con los modos de hablar (especialmente con la lengua “culta” y/o con la más valorada en los distintos entornos de poder) y con las frases y expresiones que se transmiten de generación en generación.
  • Religiosas: aquellas que tienen que ver con la práctica de una religión determinada o varias de ellas, y que se hallan directamente vinculadas con ciertas formas de moralidad y/o de identidad étnica. Además, a las prácticas religiosas suelen subyacer tradiciones filosóficas complejas, de las cuales percibimos cotidianamente apenas la superficie.
  • Culturales: aquellas que involucran la tradición, las celebraciones, el folklore, los relatos nacionales y la identidad de grupo. En general, se refiere a las prácticas que refuerzan la idea de pertenencia a un conjunto y a una tradición culturales, o sea, a una historia particular. Los medios de comunicación son importantes actores en este sentido.
  • Deportivas: aquellas que se llevan a cabo en torno a una actividad física, especialmente si posee dimensiones espectaculares, como es el caso del fútbol en muchos países europeos o de filiación cultural europea.
  • Tecnológicas: aquellas que se llevan a cabo a partir de los escenarios planteados por la innovación tecnológica, y que son especialmente pertinentes en el marco de la sociedad globalizada e informatizada: las redes sociales, la comunidad 2.0 y otros escenarios semejantes, permitidos por las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.
READ  300 reparto

Sigue con: Fenómenos sociales

Referencias

¿Qué son las Prácticas Sociales?

Son un mecanismo de proyección social de la institución y de la Facultad que facilita el conocimiento del entorno, la actualización y aplicación de conocimientos teóricos y prácticos para aportar a la solución de problemas y necesidades reales de las empresas, organizaciones y sociedad en general. Tiene por objeto la vinculación del estudiante con organizaciones no gubernamentales, comunidades organizadas, organismos internacionales de desarrollo.

La práctica no es aprobada cuando:

  • Las evaluaciones de los jefes no alcanzan la nota mínima.
  • El estudiante no cumple con los compromisos laborales adquiridos.
  • El estudiante abandona el trabajo sin causa justificada ni aviso alguno.
  • Cuando por  ineficiencia o mal comportamiento el jefe inmediato decide prescindir de los servicios del  practicante.

¿Cuál es el objetivo de la Práctica?

Enriquecer al estudiante en su formación profesional y humana por medio de un trabajo práctico en una organización sin ánimo de lucro que le permita entender la utilidad de su profesión en la construcción significativa de su país.

Para el estudiante

  • Entender la acción comunicativa como proceso útil para alcanzar el desarrollo del país.
  • Comprender la utilidad de la comunicación en la gestión social.
  • Lograr el entendimiento de la visión de la comunicación de los problemas sociales y culturales de los pueblos en virtud del desarrollo.
  • Entender la utilidad de la participación como herramienta clave para el autodesarrollo de las diferentes poblaciones.
  • Tener un acercamiento en la realidad nacional.

Para la empresa

  • Es una oportunidad de selección de futuros profesionales.
  • Permite una visión de la organización por una persona ajena a la misma.
  • Las organizaciones son co-formadoras del estudiante como futuro profesional.

Para los dos programas académicos de la Facultad

  • Recibir retroalimentación del entorno para enriquecer el currículo y fortalecer la preparación de nuestros estudiantes.
  • Fortalecer la proyección social y derivar oportunidades de proyectos de gestión social.
  • Alimentar las líneas de investigación del Programa y de la Universidad.
  • Proyectar la imagen de la Universidad y del programa.

Principios

¿Cuáles son los principios de las Prácticas Sociales?

De acuerdo con lo establecido por el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de La Sabana, las prácticas :

  • Deben realizarse con un alto sentido de responsabilidad social.
  • Deben estar orientadas hacia la promoción del hombre y la sociedad.
  • Deben generar espacios de reflexión sobre las problemáticas de la comunicación en Colombia.

Jefatura de Prácticas

¿Qué es?

La Jefatura de Prácticas apoya y acompaña el proceso académico y administrativo de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo y de Comunicación Audiovisual y Multimedios, en la consecución, vinculación y desarrollo de sus prácticas profesionales en las diferentes empresas públicas y privadas del país.

Funciones

  • Definir las áreas de prácticas prioritarias, de acuerdo con el PEP y las líneas de investigación de los programas.
  • Establecer relaciones con empresas de comunicación y organizaciones, públicas y privadas para garantizar adecuados lugares de prácticas para los estudiantes.
  • Sensibilizar a las organizaciones sobre el sentido de las prácticas y la relación del mutuo beneficio. Fijar los criterios para la validación de las prácticas que se hacen en el exterior o de modalidades excepcionales de práctica.
  • Verificar la idoneidad de las organizaciones que ofrecen prácticas y del tipo de oferta laboral que se reciba.
  • Evaluar, asesorar y hacer seguimiento de los practicantes.
  • Llevar una base de datos de las organizaciones y proyectos de práctica.
  • Formar a los tutores para que realices un adecuado seguimiento y asesoría a los estudiantes. Garantizar la preparación de los estudiantes para facilitar el ingreso a los sitios de práctica.
  • Se sugiere una preparación e acuerdo con el área de trabajo que realizara el estudiante, el director del área o departamento respectivo debería hacer parte de esta preparación.
READ  Sinonimo de analisis

Edited by Judith Kalman and Brian V. Street

Cover

Reading, Writing and Mathematics as Social Practices: Dialogues with Latin America seeks to «disseminate the new directions taken by studies in this field by drawing on recent advances in the perspectives of social practices, New Literacy Studies (NLS) and sociolinguistics» (p.9). This volume and its English analogue, Literacy and Numeracy in Latin America: Local Perspectives and Beyond (published in 2013), speak to the editors’ efforts to foster interregional dialogue, shining a spotlight on Latin American contributions to recent conversations in literacy and writing studies and bringing critical international work closer to Spanish-speaking audiences.

The book is composed of three sections. The first section proposes the theoretical framing of the whole text from a group of recent studies on literacy and written cultures, covering topics such as bi-literacies and the revitalization of indigenous languages, the relationship between literacy and processes of inclusion and exclusion, multimodality and new literacies, and relations between literacy and power. The second section presents Latin American studies on literacy and numeracy practices in different contexts: rural and urban, oral and written culture, schooled and vernacular practices, and popular and official culture. The third section deals with writing and mathematics in educational contexts by bringing together the work of authors from different regions. It includes topics such as teacher training programs for the development of mathematics in Ethiopia and South Asia, literate uses and the sense of agency in Romani and traveling populations in the United Kingdom, the hegemony of written culture in schools in Paris, written language teaching programs in Mexico and the exclusion of written culture outside the classroom, biliteracy in Quechua and Spanish speaking students at a university in Peru, and what it means to situate literate practices in South Africa.

Beyond what this volume offers in terms of its contributions to the international and transnational discussion of writing, the work is valuable because it invites us to reflect on issues of literacy and numeracy concurrently. A discussion in which there is still much to be said from our field of studies.

Table of Contents

In PDF Format PDF Format

Front matter

Agradecimientos

Introducción, Judith Kalman y Brian V. Street

Sección 1. Discusiones Teóricas Actuales

Voz y Biliteracidad en la Revitalización de Lenguas Indígenas: Prácticas Contenciosas en Contextos Quechua, Nancy H. Hornberger

Nuevas Alfabetizaciones en los Procesos Sociales de Inclusión y Exclusión, Marildes Marinho

Escribir en un Mundo de Representación Multimodal, Gunther Kress y Jeff Bezemer

Perspectivas Etnográficas y Políticas sobre Cultura Escrita: El Poder de Nombrar y Definir, Brian V. Street

Ideologías de la Alfabetización: Prácticas Locales y Definiciones Culturales, Marcia Farr

Sección 2. Cultura Escrita y Matemáticas Como Prácticas Sociales: Perspectivas Latinoamericanas

Prácticas Letradas Exuberantes en la Periferia de la República de las Letras, Mercedes Nino-Murcia

San Antonio ¡Me Urge! Preguntas sin Respuesta Acerca de la Especificidad de Dominio de los Géneros Textuales y las Prácticas Letradas, Judith Kalman

Condiciones Sociales para la Apropiación de la Cultura Escrita en Familias Campesinas, Elisa Cragnolino

¿Qué me Empide a Mí no Saber Leer y Escribir?! Prácticas de Cultura Escrita en Distintos Espacios Sociales, María Del Carmen Lorenzatti

Identidades Juveniles y Cultura Escrita, Gloria Hernández

Cultura Escrita Quechua en Bolivia: Contradicción en los Tiempos del Poder, Inge Sichra

READ  Como sacar la calificacion de un examen

¿Del Cálculo Oral al Cálculo Escrito? Constataciones a Partir de una Situación de Proporcionalidad, Alicia Ávila

Prácticas Matemáticas En Organizaciones Productivas De Mujeres Con Baja Escolaridad: Construir una Mirada que Cimiente Propuestas de Enseñanza, Irma Rosa Fuenlabrada Velázquez y María Fernanda Delprato

Sección 3. Cultura Escrita y Matemáticas en la Educación: Perspectivas Internacionales

Usar la Arena para Contar su Número: Desarrollar la Sensibilidad Cultural y Social de los Maestros, Dave Baker

Gitanos y Viajantes. Involucramiento con la Autoridad, Cultura Escrita, Discurso y Práctica Comunicativa, Juliet McCaffery

La Escolarización del Francés Escrito, Elsie Rockwell

Prácticas Alfabetizadoras, ¿Desde la Escuela?, Ileana Seda Santana

«Quién está Diciendo Eso?» Literacidad Académica, Identidad y Poder en la Educación Superior, Virginia Zavala

Situar las Prácticas: Nuevos Estudios de Cultura Escrita y Estudios Etnográficos de Sudáfrica, Catherine Kell

Epílogo. Escritura, Hegemonía y Subalternidad: De los New Literacy Studies (NLS) a los Latin American Literacy Studies (LALS), and Back, José Ramón Jouve-Martín

Lista de Autores

Índice Onomástico

Índice Temático

About the Editors

Judith Kalman has been a Research Professor at the Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, (CINVESTAV) since 1993. She has received several academic recognitions for her work on reading and writing in the social world including the Unesco International Literacy Research Award in 2002 and an Honorary Doctorate from the National University of Córdoba, Argentina in 2019 She has published numerous papers and books in English, Spanish, Portuguese, and French on literacy, digital technologies, technologies in the classroom, adult education, and research methodology. Her current projects explore digital technologies, reading, and writing in everyday life, and literate play as a social practice.

Brian Street (1943-2017) was Professor Emeritus of Language and Literacy at King’s College London. He challenged establishment ideas of literacy and education and questioned the idea that people living in conditions of poverty are illiterate. His idea of literacy as a social practice is a critical key stone of the field of New Literacy Studies and has influenced policy approaches to education internationally. He worked with agencies like DFID and UNESCO, and supported grassroots organisations in India, Ethiopia, Uganda, and South Africa with the development of local literacy initiatives. Some of his publications include Literacy in Theory and Practice (1984), Cross-cultural approaches to literacy (1993), and Literacy and development: Ethnographic perspectives (2002).

Publication Information: Kalman, Judith, & Brian V. Street (Eds.). (2022). Lectura, Escritura y Matemáticas como Prácticas Sociales: Dialogos con América Latina. The WAC Clearinghouse. https://doi.org/10.37514/INT-B.2022.1503 (Originally published in print in 2009 by Siglo XXI Editores)

Digital Publication Date: 2022
Print Publication Date: 2009

ISBN: 978-1-64215-150-3 (pdf)
DOI: 10.37514/INT-B.2022.1503

Contact Information:
Judith Kalman: [email protected]

International Exchanges: Latin America

Latin America Section Editors: Federico Navarro, Universidad de O’Higgins, Chile (Editor in Chief); Violeta Molina-Natera, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia (Editor for texts in Spanish); Vera Cristovao, Universidade Estadual de Londrina, Brasil (Editor for texts in Portuguese); Ana M. Cortés Lagos, Syracuse University (Associate Editor).

International Exchanges Series Editors: Joan Mullin, University of North Carolina at Charlotte; Magnus Gustafsson, Chalmers University of Technology; Terry Myers Zawacki, George Mason University; and Federico Navarro, Universidad de O’Higgins.

Acrobat Reader DownloadThis book is available in whole and in part in Adobe’s Portable Document Format (PDF).

Copyright © 2022 by 2022 by Judith Kalman, Brian V. Street, and the authors of individual parts of this work. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 International License. 420 pages, with illustrations, indices, and bibliographies. Available in digital format for no charge on this page at the WAC Clearinghouse. You may view this book. You may print personal copies of this book. You may link to this page. You may not reproduce this book on another website.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *