
El predicado es la estructura de la oración que detalla la acción que realiza el sujeto. El núcleo del predicado suele ser un verbo que expresa la acción principal y debe coincidir en número y persona con el núcleo del sujeto. Por ejemplo:
- Ver además: Sujeto y predicado
Tipos de predicado
El predicado puede clasificarse de distintos modos, según el criterio que se tenga en cuenta.
Según la cantidad de núcleos
- Predicado simple. Tiene un solo núcleo verbal. Por ejemplo: Nosotros llegamos primero.
- Predicado compuesto. Tiene más de un núcleo verbal y todos corresponden al mismo sujeto. Por ejemplo: Nosotros llegamos y nos sentamos primero.
Según el tipo de verbo
- Predicado verbal. Está formado por un verbo que expresa una acción o un proceso (a diferencia de los verbos copulativos), por lo que se trata de oraciones predicativas. Por ejemplo: El caballo galopa por el monte.
- Predicado nominal o copulativo. Está formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer), que funciona solo como un enlace, acompañado de un atributo. Por ejemplo: Mi padre es odontólogo.
Para tener en cuenta: Cuando la oración presenta un sujeto tácito (que no está expresado de manera explícita), toda la estructura oracional es predicado. Por eso se trata de oraciones bimembres. Por ejemplo: Vamos a jugar. [Sujeto tácito: Nosotros/nosotras]
Por otro lado, existen las oraciones impersonales, que también constan solo de predicado. En estos casos, no hay un sujeto lógico y se trata de oraciones unimembres. Por ejemplo: Ayer nevó toda la tarde. / Hay demasiados chicos en el patio.
Ejemplos de predicado
- El niño corrió alrededor de la plaza.
- Los alumnos aprendieron la lección.
- Jorge es abogado.
- El avión despegó en horario.
- Faltaste a clase otra vez. [Sujeto tácito: Tú]
- La abuela dejó encendida la televisión toda la noche.
- Daniel olvidó una valija en el aeropuerto.
- El delincuente fue apresado horas después.
- Me gusta mucho el chocolate.
- Sabemos mucho del tema. [Sujeto tácito: Nosotros/nosotras]
- Los niños juegan y corren todo el día.
- Las cañerías se tapan y se empieza a inundar.
- Ensayo mucho con mi guitarra para mejorar. [Sujeto tácito: Yo]
- Los directivos no mandaron ningún mensaje a sus empleados.
- Juana sabe lo que quiere.
- Las luces se encendieron apenas se puso el sol.
- Lo esencial es invisible a los ojos.
- Saluda a tus primos. [Sujeto tácito: Tú]
- Hay provisiones en el auto. [Oración unimembre]
- El televisor de mi casa se descompuso anoche.
- El sol se asomó por el horizonte.
- Toda la noche estudiamos y practicamos. [Sujeto tácito: Nosotros/nosotras]
- La ciudad queda a 200 kilómetros de aquí.
- Todos esperan que les diga quién ganó la competencia.
- Las aves surcaron el cielo.
- El presidente dio su discurso en medio de las polémicas por la crisis económica.
- Las flores de mi jardín crecen sanas y fuertes.
- Salió por la avenida principal. [Sujeto tácito: Él/ella/usted]
- El automóvil sufrió un desperfecto mecánico.
- Los investigadores encontraron la cura para la enfermedad.
- La comida me resultó demasiado insulsa.
- Ha nevado mucho este invierno. [Oración unimembre]
- El restaurante permanecerá cerrado los domingos.
- El barco se hundió en medio del mar.
- ¿Hace mucho calor en tu casa? [Oración unimembre]
- El tenis es su deporte favorito.
- Iremos de vacaciones a Europa. [Sujeto tácito: Nosotros/nosotras]
- Este verano lloverá más de lo esperado. [Oración unimembre]
- Los patos del estanque nadan plácidamente.
- La agenda está completa.
- El trabajo le ha dado muchas satisfacciones.
- Me gusta estar contigo.
- La suscripción venció el mes pasado.
- Mi familia tiene una casa hermosa en la costa.
- ¿Escuchas el sonido de la lluvia? [Sujeto tácito: Tú]
- El estudiante perdió la oportunidad de presentarse en el examen.
- Hay comida suficiente para todos los invitados. [Oración unimembre]
- Mi gato maúlla toda la noche.
- El circo rodante está recorriendo el país.
- Todos estamos de acuerdo en comprar esa casa.
- Más ejemplos en: Oraciones con sujeto y predicado
¿Cómo reconocer el predicado?
Para reconocer el predicado de una oración, primero debemos encontrar el verbo principal. Luego, debemos hallar cuál es el sujeto que establece concordancia con ese núcleo verbal. Esto puede hacerse modificando el número del verbo, de singular a plural o viceversa. Así, la estructura que se ve afectada y debe adaptarse para que la oración tenga sentido será el sujeto. Por ejemplo: El perro ladra toda la noche. / Los perros ladran toda la noche.
Una vez identificado el sujeto, le preguntaremos qué es, qué hace o qué acción realiza. Por ejemplo: ¿Qué hace el perro? Ladra toda la noche. Este es entonces el predicado de la oración.
Modificadores presentes en el predicado
El verbo de la oración puede contar con las siguientes estructuras que lo modifican o amplían su información:
- Objeto directo o complemento directo. Es el elemento que recibe la acción del verbo directamente. Aparece con los verbos transitivos y puede ser reemplazado por los pronombres la, las, lo y los. Por ejemplo:
- Objeto indirecto o complemento indirecto. Es el destinatario de la acción que transmite el verbo y suele estar introducido por las preposiciones a o para. Puede ser reemplazado por los pronombres le y les. Por ejemplo:
- Circunstanciales. Brindan información sobre el modo o las circunstancias en las que se desarrolla la acción. Según el tipo de información que aportan, se clasifican en diversos tipos. Por ejemplo:
- Complemento agente. Está presente en las oraciones en voz pasiva y se introduce con la preposición por. Por ejemplo:
- Complemento régimen. Está presente en las oraciones cuyo núcleo verbal exige una preposición (como depender de, contar con, insistir en). Por ejemplo:
- Predicativo o atributo. Está presente en las oraciones cuyo núcleo es un verbo copulativo o atributivo, que tiene por función enlazar. Por ejemplo:
- Puede servirte: Elementos de la oración
Predicados no verbales
Existe también un tipo de predicado que se denomina no verbal, puesto que el verbo se encuentra elidido (por lo general se trata de un verbo copulativo y se reemplaza por una coma). Su núcleo es, entonces, otra clase de palabra. Estos se clasifican en:
- Predicado no verbal nominal. Tiene como núcleo un sustantivo o un adjetivo. Por ejemplo: La película, un éxito. / La mañana, hermosa.
- Predicado no verbal adverbial. Tiene como núcleo un adverbio. Por ejemplo: La salida, por allí.
- Predicado no verbal objeto. En este caso, se elimina un verbo transitivo. Por ejemplo: ¿Temor, yo?
- Predicado no verbal verboidal. Tiene como núcleo un verboide y puede formarse con un infinitivo, un participio o un gerundio. Por ejemplo: ¿Usted, contradecir al jefe? / Los habitantes, escondidos en sus casas. / Nosotros, trabajando mucho.
Sigue con:
Test interactivo para practicar
Te explicamos qué es el predicado de una oración, su núcleo, estructura y tipos que existen. Además ejemplos de oraciones con sujeto y predicado.
¿Qué es el predicado?
Desde un punto de vista sintáctico, las oraciones bimembres se dividen en un sujeto y un predicado. El sujeto es la persona u objeto a la que nos referimos. En cambio, el predicado de una oración es todo aquello que no forma parte del sujeto (es decir, del sintagma nominal del sujeto).
Visto de otra manera, es todo aquello en una proposición que se afirma del sujeto: las acciones que llevó a cabo, las condiciones en que está, las acciones que recibió de otros, etc. El predicado es indispensable en una oración para que ésta tenga sentido.
Existen diversas formas y tipos de predicado, pero casi siempre está compuesto por un sintagma verbal, de mayor o menor tamaño y con más o menos elementos. Su eje lo constituye el verbo principal de la oración.
Este verbo principal es reconocible porque está conjugado de manera tal que responde al sujeto (persona). Además, en el predicado se encuentra la información contextual o complementaria (en la forma de complementos directos, indirectos o circunstanciales) del verbo.
Ver también: Sujeto
Tipos de predicado
En las oraciones simples, los predicados pueden ser básicamente de dos tipos:
- Predicado verbal. Se trata del predicado que detalla acciones o eventos que atañen al sujeto, y está caracterizado por verbos acompañados de complementos verbales (complemento directo, indirecto o circunstancial), atributos o elementos adverbiales. Por ejemplo: “Mi gato maúlla” (sólo verbo), “Mi gato come sardinas” (verbo con complemento directo), “Mi gato le maúlla al vecino” (verbo con complemento indirecto), “Mi gato maúlla de manera extraña” (verbo con complemento de régimen).
- Predicado nominal. En este caso, el predicado consiste en un atributo que se expresa del sujeto, lo cual requiere de un verbo copulativo o semicopulativo, y de un sintagma nominal. Por ejemplo: “Mi gato es gris”, “Mi gato fue el ganador del concurso”, “Mi gato estaba enojado esta mañana”.
Núcleo del predicado
Los sintagmas del predicado y del sujeto poseen siempre un núcleo, que es la palabra sobre la cual recae la mayor importancia sintáctica dentro de sus respectivos segmentos de la oración. En el caso del sintagma verbal, el núcleo es el verbo principal de la oración, o sea, el verbo conjugado con el sujeto, sea del tipo que sea.
Por ejemplo: en “Mi gato come la mejor comida disponible”, podemos identificar un sujeto (“Mi gato”) y un predicado verbal: “come la mejor comida disponible”. De dicho predicado, el núcleo viene siendo el verbo come (comer). Pero al mismo tiempo, en “Mi gato está un poco gordo”, el sujeto será el mismo, pero tendrá un predicado nominal: “está un poco gordo”, cuyo núcleo será el verbo está (estar).
Más en: Núcleo del sujeto y del predicado
Estructura del predicado
Generalmente, el predicado se compone de un sintagma verbal. Dicho sintagma puede ser, como vimos en el caso previo, de tipo verbal o copulativo, dependiendo de si se trata de un predicado verbal o nominal. Pero grandes rasgos, todo predicado está estructurado por:
Un núcleo, que se corresponde con el verbo principal de la oración.
Complementos verbales, que acompañan al verbo y le permiten expresar totalmente su contenido, es decir, lo complementan, como su nombre lo dice. Estos pueden ser:
- Complementos directos (u objetos directos). Abreviados como CD (u OD), se trata de los complementos típicos de un verbo transitivo, los cuales refieren al objeto sobre el cual recae la acción indicada por el verbo y desempeñada por el sujeto. Se le identifica fácilmente porque responde a la pregunta “¿qué cosa?” o al cambio por el pronombre “eso”. Por ejemplo: en “Mi gato caza ratones” el CD será ratones (“¿Qué cosa caza mi gato?”), y en “Mi gato tiene pulgas y garrapatas”, el CD será pulgas y garrapatas (“Mi gato tiene eso”).
- Complementos indirectos (u objetos indirectos). Abreviados como CI (u OI), son los complementos generalmente no obligatorios, que refieren al receptor, benefactor o perjudicado por la acción referida por el verbo. Suele responder a la pregunta “¿a quién?” o al cambio por el pronombre “le/les”. Por ejemplo: en “Mi gato rasguña al vecino”, el CI será al vecino (“¿A quién rasguña mi gato?”).
- Complementos circunstanciales. Consiste en un sintagma nominal, adverbial o preposicional que acompaña al verbo y señala alguna circunstancia temporal, espacial o de modo respecto de la acción referida. Los complementos circunstanciales más usuales son de: tiempo (CCT, responde a la pregunta “¿cuándo?”), de lugar (CCL, responde a la pregunta “¿dónde?”), de modo (CCM, responde a la pregunta “¿cómo?”), de causa (CCC, responde a la pregunta “¿por qué?”), de finalidad (CCF, responde a la pregunta “¿para qué?”), entre otros. Por ejemplo: “Mi gato come muy rápidamente” (CCM: muy rápidamente), “Mi gato come en la cocina” (CCL: en la cocina), “Mi gato comió ayer” (CCT: ayer).
- Complemento agente. Este complemento aparece únicamente en las oraciones en su forma pasiva, y consiste en un sintagma preposicional que, de estar la oración en su forma activa, correspondería al sujeto. Por ejemplo: en “Mi gato fue acariciado por el vecino”, el complemento agente será por el vecino, ya que si la oración estuviera en voz activa sería “El vecino acarició a mi gato”.
- Complemento de régimen verbal. En este caso nos referimos a un sintagma proposicional que no cumple funciones de CO, CI ni de CC, ni de agente ni atributo, sino que forma parte necesaria del modo sintáctico de expresarse del verbo. Son complementos meramente sintácticos, cuyas preposiciones son invariables, tales como atreverse a, acordarse de, burlarse de, etc. Por ejemplo: “Mi gato se atreve a maullar de madrugada” (CRV).
Atributos. Los atributos son complementarios de los verbos copulativos generalmente, ya que se trata de adjetivos o sintagmas nominales que expresan cualidades, capacidades o rasgos del sujeto. Por ejemplo: en “Mi gato es persa con angora”, el verbo copulativo “ser” pide un atributo que es persa con angora.
Oraciones con sujeto y predicado
Las oraciones dotadas de sujeto y predicado discernibles se conocen como oraciones bimembres (o sea, de dos miembros). Entre ellas se incluye a las que poseen un sujeto tácito o un predicado elidido, porque en ambos casos se puede inferir el contenido ausente a partir del contexto. Algunos ejemplos de oraciones bimembres son:
- Mi padre limpia el patio con el rastrillo
Sujeto: Mi padre
Núcleo del sujeto: padre
Predicado: limpia el patio con el rastrillo
Núcleo del predicado: limpia
Complemento directo: el patio
Complemento circunstancial: con el rastrillo
- Los artistas fueron ovacionados por el público
Sujeto: Los artistas
Núcleo del sujeto: artistas
Predicado: fueron ovacionados por el público
Núcleo del predicado: fueron
Atributo: ovacionados
Complemento agente: por el público
- Un gato persa se pasea por el comedor
Sujeto: Un gato persa
Núcleo del sujeto: gato
Predicado: se pasea por el comedor
Núcleo del predicado: se pasea (pasearse)
Complemento circunstancial: por el comedor
Sigue con: Adverbio