
ESCUCHAR
Prescindir es un verbo cuyos orígenes etimológicos se remontan a praescindere, de la lengua latina. La noción refiere a dejar algo de lado, abstraerlo u obviarlo.
Por ejemplo: “Lamento informarle que la empresa va a prescindir de sus servicios a partir del próximo mes”, “Si quieres que esta receta sea más saludable, puedes prescindir de la mantequilla”, “No puedo prescindir de mis sentimientos a la hora de actuar”.
Acción de prescindir
Aquello que se prescinde, por lo tanto, se elimina o no se incluye. Si un club de fútbol anuncia que va a prescindir de los servicios de tres jugadores, estará diciendo que dichos deportistas no seguirán formando parte del plantel. Prescindir, en este caso, equivale a despedir.
En este sentido, el uso del término prescindir a la hora de comunicarle a una persona que sus servicios ya no serán necesarios en una compañía tiene el objetivo de amenizar el tono del mensaje, dado que no es normal que una noticia de este tipo sea agradable para nadie. Optar por el verbo «despedir» o su participio, «despedido», tiene más sentido si las razones que llevan a la firma a decidir que finalice la colaboración giran en torno a un problema serio con el empleado, debido, por ejemplo, a su mal comportamiento.
Puede servirte: Colaboración
El término en la gastronomía
En una preparación gastronómica cuya receta menciona cinco ingredientes, el cocinero puede decidir prescindir de uno de ellos. En este caso, la acción de prescindir supone no incluir el ingrediente en cuestión pese a lo estipulado en la receta.
Prescindir de un ingrediente a la hora de preparar una receta puede responder a la falta del mismo o bien a la decisión deliberada de modificarla, ya sea porque la persona no considera necesario seguir las instrucciones paso a paso para elaborar correctamente el plato, o bien porque desea obtener resultados diferentes.
Cuando se trata de la falta de uno de los ingredientes, especialmente si es muy importante dentro de la receta, quedará en la destreza y la creatividad de la persona conseguir que la preparación no evidencie su ausencia, o bien que no se vea empobrecida por ello.
Ver también: Receta
Otros ejemplos de prescindir
Un grupo de rock que estaba formado por un cantante, dos guitarristas, un bajista y un baterista, por ejemplo, puede tomar la decisión de prescindir de uno de los guitarristas si existen problemas de organización o no cuenta con el dinero suficiente para continuar pagándole por sus servicios. A partir de dicha medida, el músico en cuestión dejará de formar parte de la banda.
Como ocurre en todos los otros casos, tomar la decisión de prescindir de alguien suele acarrear ciertas consecuencias; continuando con el ejemplo de la banda de rock, no poder contar con dos guitarristas afectaría directamente la ejecución de aquellas canciones que tuvieran una línea diferente para cada instrumentista. Del mismo modo que en un coro los cantantes de las diferentes cuerdas tienen melodías complementarias, una de las guitarras tendría a su cargo la voz principal mientras que la otra haría las armonías.
En una computadora (ordenador), en tanto, un usuario puede prescindir de un procesador de texto local si prefiere optar por una herramienta online. De esta manera, no necesitará instalar el software en su computadora sino que, cada vez que desee redactar un texto, deberá acceder al servicio en Internet que le permita hacer esto.
Sigue en: Rock
Las consecuencias de los actos
«El cementerio está lleno de imprescindibles» es un dicho popular que suele usarse a modo de amenaza o advertencia a aquellas personas que no están cumpliendo con sus obligaciones dentro de una organización, como si creyeran que sus actos no tendrán consecuencias.
Una posible interpretación es que muchos individuos que se creían imprescindibles ya no forman parte de este mundo y, muy a su pesar, éste continúa funcionando.
Ver además: Interpretación
La palabra prescindir la empleamos mayormente en dos sentidos, por un lado para expresar la omisión de algo o de alguien, es decir, cuando no se cuenta con algo o con alguien se habla en términos de prescindir.
Omitir algo a alguien
“Vamos a prescindir de Jorge para el próximo año, los números de la empresa no cierran y ya no resulta necesario en la misma.”
Abstención de lo que es necesario
También usamos la palabra prescindir para referir la privación o la abstención de aquello que se estima como necesario. “No podemos prescindir de vos en estos momentos en los que el trabajo es realmente muchísimo, te pido por favor que reconsideres la idea de renunciar.”
Uso en el campo laboral para expresar que no se necesitarán los servicios laborales de un empleado
De lo expuesto se desprende que la palabra que nos ocupa es una de las que más se usa en el ámbito de los recursos humanos para indicar o referir cuando no se necesitarán más o no se quieren más, por x razones, los servicios de un empleado.
Así es súper frecuente encontrarnos con la expresión: “tendremos que prescindir de sus servicios laborales”, en tanto, esa decisión de no contar más con el trabajo de alguien puede deberse a una razón económica, es decir, la empresa no se encuentra en una situación financiera holgada, provocada por diversas cuestiones, y entonces se deberá hacer un ajuste en todos los niveles.
O puede deberse a un mal desempeño en las funciones y tareas encomendadas.
En este último caso, la responsabilidad es ciento por ciento del trabajador.
Ahora bien, en la situación de despido del empleado, el empleador, deberá resarcir al mismo entregándole una indemnización.
Indemnización en caso de despido arbitrario
El objetivo de la misma es compensar al trabajador por dejarlo cesante, sin una causa que lo justifique, llamándose formalmente indemnización por despido arbitrario.
El monto de dinero de la indemnización estará en directa relación con el salario que el trabajador tenía asignado y el tiempo que lleva trabajando en la empresa.
Siempre la indemnización consiste en dinero contante y sonante y en aquellos casos en los que exista un conflicto, ya sea porque el empleador se niega a entregarle una indemnización al empleado despedido, o porque no hay acuerdo en la suma de dinero, se podrá recurrir a la justicia laboral que será la que intervendrá en el caso y definirá a favor de alguna de las partes intervinientes.
De todos modos, lo corriente es que si se compraba de manera fehaciente la arbitrariedad del empleador, la justicia fallará siempre a favor del empleado porque la indemnización en esos casos es un derecho adquirido del empleado.
Por otra parte, el trabajador deberá ser notificado de su despido con un mes de anticipación como mínimo, conocido como preaviso, en tanto, en caso de no cumplirse con esto, se considerará una grave falta por parte del empleador y entonces deberá compensarse al mismo con el pago del salario que debiera haberse cobrado en se lapso.
Alguien que deja de ser de nuestra estima o algo que ya no se necesita o deja de ser útil
Por otra parte, cuando ya un individuo no resulta ser de nuestra consideración, o sea, pierde toda nuestra estima porque nos ha hecho algo malo o negativo, es habitual que lo expresemos en términos de esta palabra.
Ahora bien, cabe destacarse que no solamente prescindimos de personas sino también de cosas, de objetos, bienes.
Por ejemplo, una máquina que ya ha quedado obsoleta porque han aparecido otras más nuevas y con mejores capacidades hará que indefectiblemente tengamos que prescindir de las viejas y manejarnos con las nuevas que nos proporcionan mejores condiciones de trabajo o de realización de tareas.
En la actualidad y como consecuencia de las constantes novedades que se producen en el ámbito de la tecnología es frecuente que las personas prescindan de dispositivos de uso personal de manera frecuente dado que constantemente están saliendo nuevas versiones más actualizadas.
El de prescindir es un término que presenta una variedad de sinónimos, aunque, entre los que más usamos se destacan el de desprenderse y desechar, en tanto, la palabra que se opone directamente es la de emplear que refiere justamente el ofrecerle empleo a un individuo.
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Dic., 2012.
Datos para citar en modelo APAX
Ucha, F. (diciembre, 2012). Definición de Prescindir. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/prescindir.php
Ucha, F. (diciembre, 2012). Definición de Prescindir. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/prescindir.php
: Florencia Ucha.Trabajo publicado en: Dic., 2012.
La prueba correspondiente se halla en una carta que, con fecha de octubre 20 de aquel año, dirigió él mismo al colega y viejo amigo chileno Don Diego Barros Arana en la cual refiriéndose a sus propósitos y actividades de historiador dice textualmente: “En el plan de mis trabajos históricos había pensado
prescindir
en la “Historia de Belgrano” del período de la guerra civil comprendida entre 1816 y 1820 para hacerla entrar en otro libro que tengo en borrador y cuyo título es Artigas .
-Perfectamente: así, ¿el que es alto desearía ser alto; el que es fuerte, fuerte? -Esto es imposible después de lo que hemos convenido. -Porque no se sabría
prescindir
de lo que se tiene. -Tienes razón.
Pero esta resistencia es la que despierta todas las fuerzas del hombre y le lleva a enderezar su inclinación a la pereza y, movido por el ansia de honores, poder o bienes, trata de lograr una posición entre sus congéneres, que no puede soportar pero de los que tampoco puede
prescindir
.
Pero como en el debate de los asuntos públicos es imposible
prescindir
por completo de los principios políticos, vamos a decir cuáles son las aspiraciones que en esta materia van a ser la norma de nuestro periódico.
Bueno, pues lo primero de lo que se enteró en el castillo fue de que a Sir Robert le había dado un ataque de gota del enfado, porque no había aparecido antes de las doce. No era sólo por el dinero, creía Dougal, sino porque no le gustaba tener que
prescindir
de mi abuelo.
Ni en los arreglos de la moneda, que es el instrumento del comercio, puede un pueblo sano
prescindir
–por acatamiento a un país que no le ayudó nunca, o lo ayuda por emulación y miedo de otro, –de las naciones que le anticipan el caudal necesario para sus empresas, que le obligan el cariño con su fe, que lo esperan en las crisis y le dan modo para salir de ellas, que lo tratan a la par, sin desdén arrogante, y le compran sus frutos.
Y, sin embargo, es una pretensión ridícula querer elevarnos por encima de los límites de nuestra pobre individualidad, y hacernos superiores a las influencias de raza, clima, civilización, nacionalidad, tiempo, etc., etc., sin más fundamento que la idea de que el conocimiento realmente científico necesita, para ser,
prescindir
de todas las influencias históricas.
Pero entiéndase que todo ello es partiendo de la base, ¡oh querido pariente!, de que tu generoso corazón y el ilustre nombre que llevas sabrán hacerte
prescindir
de ciertos resabios de colegio, cuartel y casino, y ahorrar descontentos y sinsabores a la respetable dama y a la digna señorita que, eficazmente secundada por su activa y robusta doméstica, te libraron de morir en mitad de la calle…
Entonces ¿te parece, siguió diciendo Sócrates, que todos los cuidados de un filósofo no tienen por objeto el cuerpo, y que al contrario, no trabaja más que para
prescindir
de éste todo lo posible a fin de no ocuparse más que de su alma?
Queda, pues, demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa es preciso
prescindir
del cuerpo y que sea el alma sola la que examine los objetos que quiera conocer.
Sin duda se quiere decir que hay en nuestra conciencia política ciertas ideas a las cuales sentimos indisolublemente adscrito el eje moral de nuestra persona, y, en cambio, otras de las cuales, con más o menos facilidad, podríamos
prescindir
.
No se comprendían ni llegarían nunca a comprenderse, afirmaba toda la familia; pero yo, con ser tan pequeño, no tardé en darme cuenta de que el uno no podía
prescindir
del otro.