
En algún momento usted escuchó: “La chica le pide reguetón a ese disc jockey, ¡cógela que va sin jockey!; a punto de caramelo están esas ‘gatoskis’,¡cógela que va sin jockey!”, o tal vez puede haber entonado: “dale papá que estoy suelta como gabete”.
¿Entendió algo?, seguramente no. Es por eso que en Página 7 nos hemos preocupado de explicar el significado de las palabras de las canciones que muchos hemos bailado en más de alguna oportunidad. Atento profesor Campusano, te salió competencia.
Lee También…
Bad Bunny y su mensaje contra el maltrato hacia la mujer: “Menos violencia y más perreo”
Ir al artículo
El primer verso de esta nota es parte de la canción Métele con candela de Daddy Yankee, y el que la mujer vaya “sin jockey” quiere decir que está soltera, lo que representa un “desafío” para seducir en la disco.
Uno de los reguetones más complicados de “traducir” es el éxito del dúo Plan B titulado como Candy, en donde pareciera que hablaran en un idioma extraterrestre: “Le gusta a lo kirking notty y aunque sea fancy, Se pone cranky si lo hago romantic“. Vamos dilucidando, kirking (volverse loca), notty (elegante), fancy (fantasioso), cranky (irritable)… ¿Complicado no?.
Dale don, dale de Don Omar es uno de los grandes éxitos del género y una de las más prolíficas en palabras que a nosotros nos parecen raras, tales como “al garete” (andar sin control), “suelta como gabete” (dispuesta/o a todo en el ámbito sexual), o donde la metáfora grotesca se hace presente con “pa’ que se mueva la Yale” (mover la pelvis femenina, pues Yale es una marca de candados y cerraduras).
En otros términos muy usuales podemos encontrar, “anormales”(los grandes en el género), “acicala’o” (bien arreglado, bien vestido), “caile” (abreviatura entre ‘Cae y llega aquí’), “caserío” (zonas donde vive gente de escasos recursos y donde existe la delincuencia, prostitución y droga), “dembow” (movimiento sensual que se da al bailar), “guillao”(creerse algo que uno realmente no es), “jangueo” (“hanging out” en inglés, que significa “salir a pasear”), “presea” (molestar insistentemente a una persona en la disco para invitarlo a bailar).
¿Sabes el significado de otra palabra?, coméntanos aquí.
PRESEA
«Presea» se refiere a algo de harto valor como piedras preciosas, medallas, telas de seda, etc. Esta palabra viene del latín de praesidium (presidio). Presidio es una fortaleza donde habitan los soldados. El presidio provee amparo y sirve de defensa para las preseas.
La palabra praesidium esta formada de prae (pre- antes) y sedere (sentarse), pues estas fortalezas las construían en las afueras de la ciudad, cerca de la costas o camino de donde podría venir el enemigo. Es decir, estos soldados estaban sentados adelante de las preseas, esperando al enemigo. La palabra «presidente», también tiene ese origen, pero su significado es el que se sienta adelante del mando.
En Puerto Rico, la palabra «presea» significa estar constantemente presionando a alguien al límite de fastidiarlo. Viene del inglés to press que también se utiliza como jerga en deportes americanos como el basketball o fútbol. Significando bloquear, presionar o seguir constantemente a un oponente, como la ex-novia de Daddy Yankee en el reggaeton «Lo que pasó, pasó».
– Gracias: Ricardo Silva
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
P pagar paladio paletó paltón pandemonio pantalla papel paracrino paraninfo parecer parlotear participio paso patíbulo patuleco pechar pediluvio pelele penalti penthouse percolar pergeñar perisodáctilo perogrullada pértiga petimetre picaporte pícrico pila pinganilla piola pirómano pistola placar plasmaféresis plebiscito plinto pocho pólder Polinesia poluto popa posada postular praliné predador premenstrual
↑↑↑ Grupos Anteriores presbítero prescindir prescribir prescripción
presentar presente presentimiento presidente préstamo prestar prestidigitador prestigio presto presunto presuntuoso presupuesto presura pretencioso pretendiente pretérito pretermisión preternatural pretexto pretil ↓↓↓ Grupos Siguientes
pretor prisa proceso profiterol Prometeo propiónico prostaglandina protórax pseudoprefijo pternalgia pudrir pulir punto puzle
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Lunes, Junio 12 14:03 PDT 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.398) añadidas al diccionario:
impermeabilizante furo socioafectivo controvertible convertir ibuprofeno propiónico butilo deplorable desiderata
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
colegio elegir elegante distrito impermeable revitalizar futuro entreverar Ganimedes trauma
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
puta gilipollas nombre Jehová zodíaco quechua culiar etimología pendejo Hosanna
Definición de
El vocablo latino praesidĭa derivó en presea, un término que puede utilizarse para nombrar a una joya o una reliquia de gran valor. El uso más frecuente del concepto, de todos modos, está vinculado al premio que se concede a quien resulta vencedor de un concurso o una competencia.
Presea, en este sentido, puede ser sinónimo de medalla o de trofeo. Por ejemplo: si un nadador gana la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, puede decirse que obtuvo la “presea dorada” en el evento en cuestión. En un sentido similar, si un corredor consiguió cuatro medallas en un campeonato mundial de atletismo, habrá logrado una cosecha de cuatro preseas.
Las preseas también pueden recibirse por logros que se consiguen en ámbitos diferentes al deporte. Un escritor puede recibir una presea por su trayectoria literaria o como reconocimiento por un libro. De igual forma, un pintor, un músico o cualquier otra personalidad pueden obtener preseas por sus éxitos.
Dentro del ámbito educativo, tendríamos que destacar la reconocida Presea Lázaro Cárdenas. Se trata de un reconocimiento que se otorga en el seno del Instituto Politécnico Nacional de México y que tiene como objetivo alabar y premiar a aquellas personas que han destacado de manera excelente bien en el campo de la docencia, en el del estudio, en el de la administración o en el de la investigación.
Desde el año 1980 se viene haciendo entrega de esa presea, que se otorga el 21 de mayo y que lleva el nombre del General que estaba en el poder cuando se puso en marcha el citado instituto.
Esta acepción de presea, en definitiva, está vinculada a un galardón. La presea supone la expresión o el soporte material de un reconocimiento que se le pretende realizar a una persona.
De la misma manera, no podemos pasar por alto que existe otro significado del término que ahora nos ocupa. Así, aunque está completamente en desuso, hay que tener en cuenta que presea es también el nombre que recibe todo aquel mueble, herramienta o utensilio de distinta tipología que existe en los hogares con el claro objetivo de aumentar la comodidad en los mismos.
Presea, por otra parte, es un término que se emplea en algunos países como una derivación del verbo inglés press. Se trata de una deformación de la expresión “to press”, que puede traducirse como presionar o perseguir.
En el lenguaje coloquial de Puerto Rico, presear es ejercer una cierta presión sobre una persona. Este concepto aparece mencionado en las letras de algunas canciones muy populares.
Los apasionados de las consolas tienen también conocimiento de la palabra que nos ocupa porque en el videojuego “Tales of Symphonia” existe un personaje que se da en llamar Presea Combatir. Es una mujer de 28 años, pero con apariencia de 12, que trabaja como leñadora en el pueblo de Ozette pues su padre se encuentra enfermo. Hay que subrayar el hecho de que tiene una fuerza sobrenatural, la que le otorga una singular esfera que, por el contrario, le anula cualquier tipo de sentimiento humano.
Asunto: Duda con ‘presea’ y ‘presear’
La dirección de este hilo es: http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=33994
131359. Simone Garcez 131364. Ignacio Frías 131365. Roberto Juan Beltrán Cortés 131388. Marcos Marín Amezcua 131473. Simone Garcez 131359. Autor: Simone Garcez Título: Duda con ‘presea’ y ‘presear’ Fecha y hora: lunes, 28 de julio de 2008, 00:02 h
fiogf49gjkf0d
Buenas noches, amigos;
En la canción «Entre tú y yo», hay la palabra presea y también el verbo presear.
¿Alguien podría ayudarme con el sentido?
Presea, dale, presea
No dejes pa’ mañana lo de hoy
Que te lo llevan, ma’
Presea, dale, presea
Ahora estas celosa por que
Otra me desea, aja
(Dile!)
Yo soy soltero mai, y tu preseas…
Yo saco a otra a bailar, y tu preseas…
Tu comes en to’s lao’s y me preseas…
Si tienes dueño, ma’, por que preseas…
(Vamos a dejar esto claro ya, ¿okay?)
Muchas gracias
Un saludo muy cordial desde Brasil
Simone
131364. Autor: Ignacio Frías Título: El vecino norteamericano Fecha y hora: lunes, 28 de julio de 2008, 10:27 h
fiogf49gjkf0d
Creo, Simone, que no hay que ser un lince para darse cuenta de que se trata de un anglicismo como la copa de un pino. Al parecer, bastante extendido en Puerto Rico. Es natural.
Tiene su origen en el inglés to press y, con frecuencia, es usado con el significado de atosigar a alguien para que haga o deje de hacer algo. Aunque la jerga empleada hace difícil saber qué quiere decir la cancioncilla que transcribes, a mí me parece que aquí presea significa más bien ‘date prisa’. En el sentido que el verbo tiene en la locución inglesa time presses, ‘el tiempo apremia; hay que darse prisa’.
Un beso.
Nacho
P. D. En España, no, pero en amplias zonas del español de América ese presea equivaldría a ‘apúrate’.
131365. Autor: Roberto Juan Beltrán Cortés Título: Persistir, insistir Fecha y hora: lunes, 28 de julio de 2008, 10:42 h
fiogf49gjkf0d
Como presionar, perseguir sin descanso hasta vencer el obstáculo. En Puerto Rico, según http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060726112550AAopYsO
Para el ejemplo que pones, le viene como anillo al dedo. Parece que en su origen puede tener que ver con presionar, inglés press y el sufijo -ear. Nótese la presión que se ejerce en un contrario, el férreo marcaje, en algunos deportes como el fútbol y el baloncesto. Parece que viene de esta jerga.
Recuerda que en Puerto Rico conviven mezclándose a veces el inglés y el español, ¡vaya!, que el inglés presea al español diariamente.
Saludos cordiales, Simone
131388. Autor: Marcos Marín Amezcua Título: Desconocida Fecha y hora: lunes, 28 de julio de 2008, 22:15 h
fiogf49gjkf0d
¡¡Hola guapísma!!
La ocasión sirva (como pretexto) para saludarte con efusividad y decirte que no la conozco para el caso mexicano.
Un beso estival hasta el Cono Sur.
131473. Autor: Simone Garcez Título: Contesto a Ignacio y Roberto Fecha y hora: jueves, 31 de julio de 2008, 11:07 h
fiogf49gjkf0d
Muchas gracias a los dos.
Lo que pasó es que mihija se fue a Bariloche y,al que parece, allí es lo que se escuvha en las discotecas.
Bueno, ahora quiere estudiar español, se quedó encantada con la lengua.
Un beso
Simone
| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | Rayuela | El trujamán | DidactiRed |
| Enviar comentarios |
Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 1997- . Reservados todos los derechos.