Principal sinonimo

 

principal

Pronunciación (AFI): [

pɾin.θiˈpal

]
[

pɾin.siˈpal

]

Etimología

[

editar

]

Del latín principalis, y este de princeps, síncopa de *primoceps, de primus, «primero», y capere, «tomar», en última instancia del protoindoeuropeo *kap-

Adjetivo

[

editar

]

SingularPluralMasculinoprincipalprincipalesFemeninoprincipalprincipales1Primero en rango, importancia o jerarquía dentro de un conjunto

  • Sinónimos: primarioprimordial

2Relativo a los aspectos necesarios e insoslayables de un asunto o cuestión

  • Sinónimos: esencialfundamental

3Famoso por su descollante logro o capacidad

  • Uso: obsoleto
  • Sinónimos: ilustreinsigne

4 Imprenta.Dicho de la edición de una obra literaria, y en especial de los clásicos, primera que se imprime luego de haber circulado la obra en manuscrito

  • Sinónimos: princeps

5 Lingüística.Dicho de una oración, que es independiente sintácticamente y puede interpretarse sin necesidad de otros complementos

  • Antónimo: subordinada

Sustantivo masculino

[

editar

]

SingularPluralprincipalprincipales6En algunos edificios de apartamentos, primera planta que cuenta con viviendas normales, estando reservados los pisos inferiores (bajoy entresuelo) a locales comerciales o administrativos

  • Ámbito: España

7 Finanzas.Monto originario de una deuda o inversión, por oposición al interés que de este se devenga

  • Sinónimo: capital

Sustantivo femenino y masculino

[

editar

]

SingularPluralprincipalprincipales8Jefe o encargado de una organización

  • Uso: anticuado

9 Derecho.Persona que autoriza a un apoderado a representarle legalmente

  • Sinónimos: mandantepoderdante
  • Uso: anticuado

Véase también

[

editar

]

  • Colabora en WikipediaWikipedia tiene un artículo sobre principal

Traducciones

[

editar

]

 

principal

Pronunciación (AFI): /

pʁɛ̃.siˈpal

/

  • Audio(Francia)

Etimología

[

editar

]

Del latín principalis, y este de princeps, síncopa de *primoceps, de primus, «primero», y capere, «tomar», en última instancia del protoindoeuropeo *kap-

Adjetivo

[

editar

]

SingularPluralMasculinoprincipalprincipaleFemeninoprincipauxprincipales1Principal, primordial2 Lingüística.Principal (dicho de una oración)

Sustantivo masculino

[

editar

]

SingularPluralprincipalprincipaux3Principal, capital4Director, rector (de un establecimiento educativo)

Gallego

[

editar

]

 

principal

Pronunciación (AFI): 

Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología

[

editar

]

Del latín principalis, y este de princeps, síncopa de *primoceps, de primus, «primero», y capere, «tomar», en última instancia del protoindoeuropeo *kap-

Adjetivo

[

editar

]

1Principal, primordial  

principal

Pronunciación (AFI): [

ˈprɪn.sə.p(ə)l

]

  • Audio(EEUU)

Etimología

[

editar

]

Del francés antiguo principal, a su vez del latín principalis, y este de princeps, síncopa de *primoceps, de primus, «primero», y capere, «tomar», en última instancia del protoindoeuropeo *kap-

Adjetivo

[

editar

]

1Principal, primordial

Sustantivo

[

editar

]

2Principal, capital3Principal, poderdante4Director, rector (de un establecimiento educativo)  

principal

Pronunciación (AFI): [

pɾĩ.si.ˈpaɫ

]

Etimología

[

editar

]

Del latín principalis, y este de princeps, síncopa de *primoceps, de primus, «primero», y capere, «tomar», en última instancia del protoindoeuropeo *kap-

READ  Convencer sinonimo

Adjetivo

[

editar

]

1Principal, primordial

Rumano

[

editar

]

 

principal

Pronunciación (AFI): 

Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología

[

editar

]

Del latín principalis, y este de princeps, síncopa de *primoceps, de primus, «primero», y capere, «tomar», en última instancia del protoindoeuropeo *kap-

Adjetivo

[

editar

]

1Principal, primordial

Referencias y notas

[

editar

]

Por: Nancy Palacios Mena
Profesora de la Facultad de Educación
Universidad de los Andes

Desde hace mucho tiempo se ha demostrado que asistir a la escuela no siempre implica aprender. Esto, que debería ser una máxima básica y elemental, no se cumple en buena parte de los sistemas educativos del mundo. Por ejemplo, los resultados de las pruebas aplicadas a los estudiantes colombianos han demostrado que después de 11 y 13 años de escolaridad no se han logrado los aprendizajes propuestos y que prevalecen las deficiencias en lectura, escritura, matemáticas y las demás áreas del conocimiento. 

De hecho, esta es una de las principales preocupaciones planteadas en el

Deficiencias en la formación y la motivación de los maestros y directores de los establecimientos, ineficacia en el diseño e implementación de las políticas educativas, la permanencia de metodologías de enseñanza poco efectivas y las condiciones de pobreza en las que viven muchas familias, son algunas de las principales razones por la cuales muchos de los estudiantes que están escolarizados no obtienen los aprendizajes esperados. 

Ante esta situación, no han faltado las teorías que abogan por acabar con la escuela y reemplazarla por otras alternativas como la utilización de medios tecnológicos o la educación en casa, alternativas que tampoco asegurarían mejores aprendizajes si es que las condiciones económicas y sociales no garantizan el acceso ni a la una, ni a la otra. 

Así las cosas, reformar la escuela que tenemos y no acabarla es la mejor solución, pero este cometido requiere del compromiso y la decisión de múltiples actores que lleven a que se cristalicen hechos como: una inversión pública robusta y bien utilizada para el sector educativo; la garantía de un reclutamiento de maestros y directivos de la más alta calidad, un pago digno, capacitación permanente, pertinente y un sistema de estímulos que ayude a mantener motivado al profesorado; la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan cada día más y mejores aprendizajes, la extinción de la politiquería y la garantía de la permanencia de profesionales técnicos y con amplios conocimientos en el sector educativo en las entidades que tienen a cargo la educación. Todas estas, son solo algunas de las acciones urgentes y necesarias para que pueda ser realidad que quien asiste a la escuela está aprendiendo. 

READ  Palabras con plo

Finalmente, sin negar la importancia que tienen los otros factores mencionados, una de las condiciones que contribuye a que se produzcan aprendizajes en las aulas, es la existencia de maestros e instituciones educativas comprometidos con su quehacer, decididos a realizar cambios significativos en la enseñanza. Cuando hay una determinación clara de dejar atrás la forma tradicional de enseñar, caracterizada esencialmente por el rol pasivo del alumno, al maestro se le vuelve un reto exigirse para exigir cada día más al alumnado. 

La meta es que grado a grado los estudiantes alcancen estructuras de pensamiento y comprensión mucho más complejas, conocimientos más elaborados, pertinentes y dotados de sentido; en otras palabras, la meta es garantizar la construcción de aprendizajes.

Le puede interesar:
Informe del Banco Mundial revela crisis del aprendizaje a nivel internacional
Retos para garantizar la inclusión educativa de niños con discapacidad
La enseñanza del pasado reciente y el aprendizaje de la historia
 

Desde hace mucho tiempo se ha demostrado que asistir a la escuela no siempre implica aprender. Esto, que debería ser una máxima básica y elemental, no se cumple en buena parte de los sistemas educativos del mundo. Por ejemplo, los resultados de las pruebas aplicadas a los estudiantes colombianos han demostrado que después de 11 y 13 años de escolaridad no se han logrado los aprendizajes propuestos y que prevalecen las deficiencias en lectura, escritura, matemáticas y las demás áreas del conocimiento.De hecho, esta es una de las principales preocupaciones planteadas en el informe de Desarrollo Mundial 2018 del Banco Mundial, presentado recientemente en la Universidad de los Andes. “En todo el mundo, cientos de millones de personas llegan a la primera etapa de la adultez sin contar siquiera con las competencias más básicas para desenvolverse en la vida. Muchas de ellas han asistido a la escuela y aun así no cuentan con las habilidades necesarias para calcular correctamente el cambio en una transacción, leer las indicaciones del médico o interpretar las promesas de una campaña electoral y, mucho menos, para desarrollar una carrera gratificante o educar a sus hijos”, dice el informe.Deficiencias en la formación y la motivación de los maestros y directores de los establecimientos, ineficacia en el diseño e implementación de las políticas educativas, la permanencia de metodologías de enseñanza poco efectivas y las condiciones de pobreza en las que viven muchas familias, son algunas de las principales razones por la cuales muchos de los estudiantes que están escolarizados no obtienen los aprendizajes esperados.Ante esta situación, no han faltado las teorías que abogan por acabar con la escuela y reemplazarla por otras alternativas como la utilización de medios tecnológicos o la educación en casa, alternativas que tampoco asegurarían mejores aprendizajes si es que las condiciones económicas y sociales no garantizan el acceso ni a la una, ni a la otra.Así las cosas, reformar la escuela que tenemos y no acabarla es la mejor solución, pero este cometido requiere del compromiso y la decisión de múltiples actores que lleven a que se cristalicen hechos como: una inversión pública robusta y bien utilizada para el sector educativo; la garantía de un reclutamiento de maestros y directivos de la más alta calidad, un pago digno, capacitación permanente, pertinente y un sistema de estímulos que ayude a mantener motivado al profesorado; la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan cada día más y mejores aprendizajes, la extinción de la politiquería y la garantía de la permanencia de profesionales técnicos y con amplios conocimientos en el sector educativo en las entidades que tienen a cargo la educación. Todas estas, son solo algunas de las acciones urgentes y necesarias para que pueda ser realidad que quien asiste a la escuela está aprendiendo.Finalmente, sin negar la importancia que tienen los otros factores mencionados, una de las condiciones que contribuye a que se produzcan aprendizajes en las aulas, es la existencia de maestros e instituciones educativas comprometidos con su quehacer, decididos a realizar cambios significativos en la enseñanza. Cuando hay una determinación clara de dejar atrás la forma tradicional de enseñar, caracterizada esencialmente por el rol pasivo del alumno, al maestro se le vuelve un reto exigirse para exigir cada día más al alumnado.La meta es que grado a grado los estudiantes alcancen estructuras de pensamiento y comprensión mucho más complejas, conocimientos más elaborados, pertinentes y dotados de sentido; en otras palabras, la meta es garantizar la construcción de aprendizajes.

READ  Paleta galactea

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *