Principios de asepsia y antisepsia

ASEPSIA Y ANTISEPSIA (GLOSARIO)

ASEPSIA Y ANTISEPSIA Son todas las maniobras y procedimientos, acompañados de medios físicos y químicos, que buscan disminuir total o parcialmente el número de microorganismos, del personal de salud, áreas, instrumental y equipos.

GLOSARIO

Antiséptico

Es una sustancia química que actúa matando o inhibiendo microorganismos, así que se pueden usar sobre la piel y mucosas, además no es tóxico para ellas, pero tienen muchas limitaciones para usar de forma interna.

antisepsia y desinfección

Asepsia

Es también el conjunto de procedimientos que impiden la introducción de gérmenes patológicos en determinado organismo, ambiente y objeto.

Desinfectante

producto que elimina microorganismos hasta niveles aceptables, no los elimina todos, ni sus esporas producen la DESINFECCIÓN, es un germicida que no se puede usar sobre los tejidos vivos (diferencia del antiséptico), se usan para desinfectar instrumental y utensilios.

esterilizacion

OBJETIVOS

  • Disponer de unas condiciones óptimas que sirvan de barrera para no transmitir ninguna enfermedad infecciosa y a la vez no adquirirla.

  • Disminuir los riesgos de infección en el paciente que es intervenido quirúrgicamente.

  • Conservar la salud física y mental de los usuarios y de los servicios hospitalarios

Principios de asepsia YAE

visita nuestra pagina de facebook: Yo Amo Enfermería  para mantenerte actualizado

Dirigido a: Enfermería

La infección de sitio quirúrgico (ISQ) es la principal causa de infección nosocomial. Los pacientes que desarrollan una ISQ tienen un 60% más de probabilidad de ingresar en una unidad de cuidados intensivos, 5 veces más de reingresar en el hospital y el doble de posibilidades de fallecer que los pacientes sin infección. Por ello, siempre se exige a todo personal que vaya a intervenir en quirófano (ya sea como cirujano o como enfermero/a de apoyo) que lleven a cabo un proceso contundente de lavado personal y siempre lleven la indumentaria adecuada y de la manera correcta, para así reducir al máximo las posibilidades de infecciones dentro del quirófano, lo cual ayuda a evitar dificultar aún más las intervenciones y reducir también el riesgo de infecciones postoperatorias.

Objetivos del curso:

  • Comprender las bases de la asepsia, antisepsia y esterilización.
  • Saber cómo realizar el correcto lavado, desinfección y esterilización de los instrumentos quirúrgicos.
  • Conocer los distintos métodos de esterilización, sus ventajas y desventajas.
  • Conocer los distintos tipos de lavados de higiene personal a realizar por el sanitario en función del tipo de procedimiento quirúrgico para el que se prepare.
  • Distinguir y reconocer los distintos tipos de infecciones que los pacientes pueden sufrir al acudir al hospital o centro médico.
  • Conocer las estrategias a adoptar para prevenir infecciones quirúrgicas de los pacientes.
  • Correcto uso y colocación de la indumentaria.

Ediciones: 28 Marzo a  20 Diciembre de 2023

Duración: 40 horas

Contenido:

Modulo 1

  1. Microbiología.
  2. Eventos adversos.

Módulo 2

  1. Esterilización. Principios Fundamentales.
  2. Lavado de manos.
  3. Colocación de la indumentaria.
  4. Actuación en Campo estéril.

Acreditación:

Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la comunidad de la Comunidad de Cantabria

Nº de créditos:  5,6 Créditos de Formación Continuada.

Qué son y para qué sirven los Créditos de Formación Continuada:

Son créditos otorgados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, a Cursos o actividades de Formación Continua dirigidas a profesionales sanitarios titulados, y tiene validez en todo el territorio nacional.

Los profesionales sanitarios pueden utilizar estos créditos para puntuar en los concursos-oposición, en los concursos de méritos, en los concursos de traslados, en las listas de contratación y bolsas de empleo convocados por cualquier Administración Sanitaria española, siendo éstas los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Para cualquier consulta adicional, contacte con [email protected]

En junio de 1967 la asepsia llegó por primera vez a un quirófano. Fue un paso de gigante en la mejora de las condiciones sanitarias, aunque el camino para llegar hasta allí se remonta algunas décadas atrás. Repasamos la historia de la asepsia y la antisepsia, además de aprender qué es la asepsia y la antisepsia.

¿Qué es asepsia y qué es antisepsia?

Antes de nada, aclaremos una duda. Asepsia y antisepsia son términos muy relacionados pero no idénticos.

  • Asepsia es la ausencia de microorganismos que causan enfermedad.
  • Antisepsia es la utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de piel o tejidos.
READ  Convivir en ingles

Así pues la asepsia se refiere a la desinfección de un lugar, mientras que la antisepsia trata de la higiene preventiva del lugar.

La asepsia es un término derivado de la palabra griega asepsis  e indica una serie de procedimientos diseñados para impedir la entrada de microorganismos (patógenos y no patógenos) a un sustrato estéril de la naturaleza o artificialmente esterilizado.

Historia de la asepsia y la antisepsia

Hace siglos no existían hospitales ni quirófanos. Las operaciones se realizaban en condiciones a veces bastante penosas, causando miles de muertos por culpa de infecciones.

En 1878 Robert Koch descubrió que las infecciones eran causadas por microbios, organismos diminutos que solo podían verse al microscopio. Dada su relación con múltiples enfermedades, los médicos pronto se concienciaron de la importancia de tener un ambiente libre de microbios. Había nacido la asepsia.

Las técnicas de asepsia se desarrollan a partir de la mitad del siglo XIX. Su objetivo es reducir o eliminar la presencia de contaminantes (virus, bacterias, parásitos y hongos) que pueden causar infecciones durante los procedimientos quirúrgicos.

En 1881 Charles Chamberland inventó el esterilizador de vapor, conocido como autoclave, que se usaban para limpiar las herramientas que iban a usarse en la operación. En 1884, Gustav AdolfNeuber, conocido como el padre de la asepsia, fundo la primera clínica basada en los principios de asepsia para el tratamiento del paciente. EL hospital era conocido por sus estrictas normas de limpieza, con todo el personal obligado a lavarse las manos, la cara y los brazos antes de entrar en las salas de operaciones.  Las habitaciones también fueron aisladas de otras partes del edificio y hasta el aire se esterilizaba a través de respiraderos.

A lo largo del siglo XX y en la actualidad se ha practicado la esterilización de herramientas y superficies médicas con diferentes técnicas, tales como (vapor, calor seco, los rayos UV, y gas. Sin duda todas ellas han contribuido a mejorar enormemente la seguridad de la práctica médica.

 SciELO    SciELO (scientific electronic library online) is a virtual library for Latin-America, the Caribbean, Spain and Portugal.

It consists of a network operating in two fields:

  • Regional collections (SciELO Brazil, SciELO Chile, SciELO Cuba, SciELO Colombia, etc.), having regular operation sites in each country and developing initiatives.
  • Thematic areas (SciELO public health).

SciELO Colombia is an electronic library covering a select collection of scientific Colombian journals from all areas of knowledge. SciELO Colombia has a National Consultative Committee consisting of Colciencias (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”), the Pan-American Health Organisation (Colombia), the Universidad Nacional de Colombia and the editors’ representatives.

The library forms part of a project being developed by FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) in collaboration with BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud). The FAPESP/BIREME project envisages developing a common methodology for preparing, storing, disseminating and evaluating scientific literature in electronic form.

The http://www.scielo.org/ webpage is designed for enabling access to SciELO’s network of sites. Searches can be made of SciELO’s existing collections covering the whole network or just a particular country.  

 about this site   

SciELO Colombia seeks to improve Colombian scientific publications’ quality and visibility and spread SciELO’s methodology for electronic publications. A national programme has thus been developed for improving serialised publications and training courses re SciELO methodology.

The site’s object is to implement an electronic library providing complete access to collections of journals and the complete text of articles. Journals and articles can be accessed by using search indices and forms.

The SciELO Colombia site forms part of the FAPESP/BIREME project aimed at applying methodologies which the project is currently developing. The Instituto de Salud Pública at the Universidad Nacional de Colombia has been instrumental in providing TIC resources for implementing the site.

The site will be constantly updated both in form and content, according to the project’s advancements.  

 help   

On gaining access to the SciELO Colombia collection library, a user will find an interface presenting journals listed alphabetically by title, an index of materials, a key word search, the names of publishers, city of publication and material.

READ  Clima en ciudad obregón

The interface also provides access to the full text of articles via author index or subject index, or by a search form on article elements such as author names, words from title, subject, words from the full text and publication year.

A set of links enables calling the page corresponding to the result of a search.

Click an hypertext link at the top to call the corresponding access page.

 

  1. Presentado por:Jinmy Vladimir

    Guardado PalmaMaría José flores Vásquez

  2. ASEPSIAEs la ausencia

    de todos los microorganismos queproducen enfermedadesASEPSIA MÉDICASe presenta en la vidacotidiana con la aplicación deprocedimientos para reducirel número y la transferenciade microrganismospatógenos.ASEPSIA QUIRURGICAEs aquella que sepractica para evitar lacontaminación de áreasesterilizadas.

  3. ANTISEPSIALa prevención de

    la infección promedio de laexclusión; destrucción e inhibición de proliferación omultiplicación de microorganismo, de los tejidos ylíquidos del cuerpo.Sustancia que destruye,impide o inhibe lareproducción demicroorganismos. Secaracteriza por seraplicable a seres vivos.Antiséptico

  4. Destrucción de los

    microorganismos patógenos en todos losambientes, materias o partes en que pueden ser nocivos,por los distintos medios mecánicos, físicos, o químicosBactericidaSustancia que destruyebacteriasEsterilizaciónProceso de destrucción y eliminación de todos losmicroorganismos, tanto patógenos como no patógenos.

  5. PROCEDIMIENTO DE ASEPSIAMÉDICA

    Y QUIRURGICA.El que hacer de la enfermería amerita del uso frecuente deprocedimientos de asepsia medica que reduzcan lasprobabilidades de convertirse en vehículo paradesimanación de microorganismos patógenos y ayude a larecuperación pronta del usuario

  6. • Limpieza de

    áreas donde se realizan las labores cotidianas.• Limpiar áreas menos contaminadas antes de las áreas máscontaminadas• Manejo adecuado de los derechos solitos intrahospitalarios• Lavado de manos frecuente y cuandosea necesario usando la técnicaadecuada.• Uso de artículos de higiene propiospara cada persona.• Evitar el contacto de equipos y otrosobjetos contaminados con la ropa y/ouniforme.

  7. • Vaciar directamente

    en el sistema de drenaje los líquidosque se van a desechar, con cuidado de no salpicar.• Esterilizar los objetos que se crean están contaminadospor gérmenes patógenos.• Tener hábito de arreglo personal que ayude a prevenir ladesimanación de microorganismos.

  8. PRINCIPIOS DE ASEPSIA

    YANTISEPSIASon todas aquellas bases o fundamentos del proceso delimpieza, desinfección y esterilización que guían la practicamedica quirúrgica de enfermaría• Considerar las recomendaciones y el procedimiento dellavado de manos quirúrgico.• Posterior al lavado de manos quirúrgico no se debe tocarninguna superficie no estéril, y secarse las manos con unacompresa estéril.• Todo instrumental utilizado en una cirugía debeesterilizarse previamente.

  9. • Las personas

    del área estéril, solamente podrán tocarartículos estériles y las personas del área séptica solomaterial contaminado.• Si existen dudas acerca de la esterilización de cualquierobjeto se debe considerar contaminado• Las mesas solo se consideran estériles en su superficieposterior.• Las batas solamente se consideran estériles de lacintura a los hombros, por enfrente y en las mangas.• El borde de cualquier objeto que circunde el materialestéril se considera contaminado• El personal del área estéril permanecera en dicha área.• Todo equipo expuesto a la humedad debe considerarsecontaminado

  10. USO DE GORROEs

    el uso adecuado del gorro para evitar esparcimiento deagentes patógenos.Objetivos Evitar la caída no intencionadadel cabello hacia el área estéril. Proteger a la o el usuario delcontacto con factores de riesgocausantes de enfermedad.

  11. Precauciones.• Cerciorarse que

    el gorro este en un buen estado y limpio.• No necesariamente debe estar estéril pero si limpio.Equipo• Un gorro que cubra la cabeza

  12. Técnica para colocar

    el gorro1. Abril el gorro y colocarlo frente a usted.2. Colocar el gorro de adelante hacia etras.3. Colocar las cintas de amarre hacia atrás, si el gorro es elásticosolamente se coloca.4. Proceder a amarrar las cintas.Técnica para retirarse el gorro1. Desamarrar cintas.2. Retirar gorro de adelante hacia atrás.3. Colocarlo en el recipiente de ropa usada.

  13. Procedimiento mediante el

    cualse pretende prevenir latransmisión de M.O infecciososque se propagan a través delaire, y así proteger a lospacientes de M.O que colonizanla vía aérea del personal.USO DE MASCARILLA

  14. OBJETIVOS:• Prevenir la

    transmisión de microorganismosque se propagan a través del aire.• Proteger a los pacientes de microorganismosque colonizan la vía aérea del personal.• Proteger al personal que entra a unaislamiento donde el agente infeccioso setransmite por vía aérea.

  15. Técnica para colocar

    Mascarilla Coloque la mascarilla cubriendo la boca, la nariz y el mentón. Amarre la mascarilla, tomando sólo las cintas. Moldee la mascarilla a la altura de la nariz. Lave y seque las manos.Para retirar, Desate las cintas. Elimine la mascarilla en basurero, no salga con ellaalrededor del cuello ni la deseche en su bolsillo. Lave y seque sus manos.

  16. Procedimiento que pretendeestablecer

    una barreramecánica entre la personaque lo usa y el pacienteUSO DE GABACHA

  17. OBJETIVO:Establecer una barreramecánica

    entra lapersona que lo usa y elpaciente

  18. USO DE GABACHAPROCEDIMIENTO1.

    Lávese la manos.2. Tome el gabacha por el cuello y abra evitando que toqueEl piso, muebles y muros.3.Coloque sólo manipulando la cara interna.4.Ate las amarras del cuello y cintura, cubriendoTotalmente la espalda.5.Para retirar el gabacha, desatar amarras de la cintura,Luego las del cuello.6.Saque la 1°manga introduciendo el dedo de la otra manoPor debajo del puño.7.Saque la 2° manga usando la primera.8.Cuelgue el gabacha dejando hacia fuera la caraContaminada (la externa).9.Lávese las manos.

  19. LAVADO DE MANOSProcedimiento

    que se efectúaPara eliminar la flora bacterianaTransitoria y reducir la florapermanente de las manos, pormedios mecánicos y químicos.21

  20. LAVADO DE MANOS22OBJETIVOSEliminar

    flora bacterianaTransitoria y disminuirFlora normal o floraResidentePrevenir la diseminaciónDe M.O a través de lasmanos

  21. 23EL LAVADO DEMANOS

    ES LAMEDIDA MÁSIMPORTANTE Y LAMÁS SIMPLE PARAPREVENIR LAINFECCIONES.

  22. CONSIDERACIONES•EL USO DE

    GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS•EL PERSONAL DEBE USAR UÑAS CORTAS Y LIMPIAS•LAS MANOS CON DERMATITIS FAVORECE LA COLONIZACIÓNDE FLORA BACTERIANA TRANSIT0RIA•LAS MANGAS DEBEN ESTAR SOBRE EL CODO•RETIRAR ACCESORIOS Y JOYAS DE AMBAS MANOS.

  23. LAVADO DE MANOS26¿CUÁNDO?ANTES

    DE:•Empezar la jornada de trabajo•Manejar material estéril•Atender a cada paciente•ComerDESPUÉS DE:•Atender a cada paciente•Manejar material contaminado•Finalizar la jornada de trabajo•Ir al baño, estornudar, limpiarsela nariz, etc

  24. TIPOS DE LAVADO

    DE MANOS1.- Lavado concurrente oclínico:Es el que se realiza alinicio y término de lajornada de trabajo, antesy después de realizar losprocedimientos, entre laatención de cadapaciente y segúnnecesidad.2.- Lavadoquirúrgico:Es el que se realizaantes de unaintervenciónquirúrgica.

  25. LAVADO DE MANOSPROCEDIMIENTO281.

    Retire joyas, accesorios, chalecos.2. Descubra antebrazos hasta el codo.3. Deje trozo adecuado de papel desechable.4. Abra la llave de agua con el codo o con la mano.5. Humedezca hasta el antebrazo.6. Use jabón líquido de acuerdo a las normas de la institución.7. Frote las manos, espacios interdigitales y uñas. Jabone luegomuñecas y antebrazos.8.Enjuáguese la manos bajo un chorro de agua corriente.9.El tiempo de lavado es entre 40 seg. y 1 minuto.10.Con el trozo de toalla de papel, obtenga la cantidadSuficiente para secarse.11. Seque 1° las manos y luego los antebrazos, doblandoPaulatinamente toalla de papel.12. Cierre la llave con la toalla y deséchela sin contaminarseCon el basurero.13.Asegúrese de no tocar el lavamanos con las manos limpias,Si esto sucede lávese nuevamente las manos.

  26. USO DE GUANTESTIPOSDe

    Látex Estériles(Uso en procedimientos queRequieren esterilidad)De Procedimiento/Limpios(Uso rutinario en casi todasLas circunstancias)

  27. USO DE GUANTESOBJETIVOEvitar

    la transmisión degérmenes delpaciente a las manosdel personal.

  28. CONSIDERACIONES33•Ambos son desechables•Se

    deben utilizar, previo al lavado de manos, siempre que puedahaber contacto con secreciones, sangre, objetos contaminados, etc.•Los guantes son la última prenda que se coloca después deldelantal, gafas, mascarilla, gorro, y por supuesto, el lavado demanos. Al igual que es la última prenda en colocarse tambiénes la primera en retirarse.

  29. USO DE GUANTES

    ESTÉRILESProcedimiento mediante el cual se pretendeDisminuir la transmisión de gérmenes del pacienteA las manos del personal y del personal al paciente.Reservado para procedimientos invasivos o toma demuestras estériles, curaciones, quemaduras yHeridas infectadas.

  30. USO DE GUANTES

    ESTÉRILES35PROCEDIMIENTO1. Lávese las manos.2. Abra el paquete de guantes o el ayudante los presenta.3. Tome el primer guante por su cara interna (cara queestá en contacto con la piel de las manos). Los guantes sepresentan con la cara invertida.4.Colocar primer guante.5.Tomar el segundo guante con la mano ya enguantada,Cogiéndolo por su cara externa, por el pliegue de la caña,Sin tocar con el pulgar.6.Colocar el segundo guante.7.Acomodar la caña del primer guante con la segunda mano,Tomando el pliegue de la caña y sin tocar la cara internaDel guante.

  31. USO DE GUANTES

    ESTERILES36

  32. USO DE GUANTES

    ESTERILES37

  33. USO DE GUANTES

    ESTERILES•LOS PUÑOS DE LOS GUANTES SESUBIRAN UNA VEZ SE HAYACOLOCADO AMBOS GUANTES,TENIENDO EN CUENTA QUE ENESTA MANIOBRA SOLO SE PUEDETOCAR LA CARA EXTERNA DE LOSGUANTES.38

  34. USO DE GUANTES

    ESTÉRILESPARA RETIRARLOS:•El primer guante se retira tomando el borde de lacaña, se da vuelta completamente y se desecha.•El segundo guante se retira tomando por la carainterna, se da vuelta completamente y se desecha.•Lave y seque sus manos.

READ  Sinonimo de a traves

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *