Propositos de la comunicacion

¿Qué son los propósitos de la comunicación?

Los propósitos de la comunicación se definen como los objetivos que el ser humano tiene en mente a la hora de transmitir sus ideas y comunicarse eficazmente. La condición social humana hace que la comunicación con sus semejantes sea una parte importante de la vida.

De manera general, se entiende que la comunicación es una interacción entre un emisor y un receptor. El mensaje compartido puede ser un hecho, pensamiento o estado sensitivo.

A través de la historia, el humano inventó o aprovechó lo que le rodeaba para relacionarse con los demás, y elaborar primitivos sistemas de comunicación.

Paralelamente a su evolución, su necesidad de comunicación se hizo cada vez más compleja. La adopción de patrones comunes de signos (lenguaje) representó un avance en el hecho comunicacional. De la misma manera, los propósitos de la comunicación se diversificaron y se hicieron más elaborados.

En la actualidad, se cuenta con unos medios de comunicación muy avanzados que son usados con propósitos comunicativos también avanzados. Ahora se suman los propósitos de proponer, entretener, influir y crear opiniones.

¿Cuáles son los propósitos de la comunicación?

1. Informar

Uno de los más comunes y antiguos propósitos de la comunicación ha sido informar sobre hechos. Desde los inicios de la humanidad, las personas comparten conocimientos sobre el mundo que los rodea, participando de este modo en la comunicación informativa. Al divulgar hechos, se transmite lo que se conoce como noticias.

Noticieros

Los noticieros, medios usados para difundir las noticias, no se han quedado excluidos del gran desarrollo de las comunicaciones. Partiendo de los heraldos hasta llegar a las grandes cadenas informativas, estos han recorrido un largo camino para mejorar la recolección y difusión de las noticias.

En general, su objetivo es tratar de presentar una visión imparcial y objetiva de la noticia que difunden. Todo esto exige mucha dedicación y esmero en la recolección.

Es importante que solo se transmitan noticias que hayan podido ser comprobadas. El estilo de difusión es directo y concreto, evitando presentar el lado interpretativo de la noticia.

Artículos de opinión

Los artículos de opinión consisten en el desarrollo de una opinión o punto de vista de una persona o institución en relación con un tema de interés público.

Esta persona o institución, identificándose debidamente como autor del texto, desarrolla una serie de ideas que lo llevan a una conclusión.

Estos artículos pueden ser la opinión del autor o la de alguien diferente. A pesar de que el lenguaje usado es objetivo, el artículo privilegia la opinión del articulista o entrevistado. Como marco referencial para el análisis, se utilizan hechos reales.  

Editoriales periodísticos

Los editoriales representan la opinión del medio informativo con relación a un hecho que conmocione o motive a una comunidad. Su estilo se caracteriza por ser argumentativo y expositivo.

No se identifica la fuente responsable (autor) del editorial. Sin embargo, se asume siempre que el medio informativo es solidario con los conceptos emitidos.

Otras informaciones

Bajo esta modalidad se agrupan otros medios de difundir la información. Los temas de las informaciones son variados, al igual que los estilos y el lenguaje. Destacan entre ellos los medios empleados para transmitir informaciones científicas y académicas.

Así pues, existen diversas modalidades para cumplir uno de los más importantes propósitos de la comunicación: informar. Estas incluyen anuarios, informes técnicos y conferencias.

2. Entretener

Entre los múltiples propósitos de la comunicación, el de entretener es el más variado. El entretenimiento está ligado al sentido del humor y al placer, los cuales son hechos culturales. En este sentido, existen tantas formas de entretenimiento como culturas hay en el mundo.

Aún más, este número se incrementa exponencialmente porque, inclusive dentro de una misma cultura, no todos se entretienen de la misma manera.

Quiere decir entonces que el entretenimiento es cultural y personal. De ahí la amplísima variedad de formas de entretenimiento.

Siendo tan variado y tan personal, el lenguaje usado en el entretenimiento es especializado y específico. Puede estar altamente enriquecido con recursos gráficos y auditivos estimulantes como el color, la geometría y los sonidos para lograr su objetivo.

En la actualidad, las empresas dedicadas al entretenimiento utilizan tecnología de punta proveniente de los avances informáticos.

3. Persuadir

Otro de los propósitos del lenguaje es persuadir, intentar influir en el receptor del mensaje de manera que haga lo que el emisor quiere.

Campañas comerciales

Las campañas comerciales son las dirigidas a influir sobre la decisión de una persona o grupo de personas hacia una opción en particular.

Estas sirven a uno de los propósitos de la comunicación: resaltar las bondades de un producto o servicio por encima de una gama disponible de ellos.

Una de sus particularidades es que está sobrecargada tanto de palabras como de grafismo, privilegiando el efecto sobre el contenido del mensaje.

La combinación de imágenes y textos lleva la intención de que los receptores puedan denominar, contabilizar, asimilar la idea y decantarse por una opción preferida.

Campañas políticas

En los casos de las campañas políticas, los propósitos de la comunicación son ganar elecciones o procesos de votación o selección. A diferencia de las campañas publicitarias, los productos aquí son razones o ideas. Comparte con la publicidad la intención de llenar anhelos y expectativas.

Por otro lado, sus fundamentos son la confianza, la sinceridad y el compromiso mutuo. Este tipo de campañas está sometida a un permanente monitoreo de resultados y proyecciones debido al corto tiempo entre ella y las elecciones.

Otras campañas

Dentro de este renglón están todas aquellas campañas que, sin promocionar ideas o productos, buscan ganar la preferencia del público pasando por encima de otras campañas similares.

Este es el caso de campañas educativas, culturales, de recolección de fondos y los llamados teletones televisados.

4. Expresar sentimientos

Expresar los sentimientos representa uno de los propósitos de la comunicación más complicados de transmitir por la variedad en las formas de expresión.

De manera general, el trabajo de expresar los sentimientos recae sobre las palabras. Sin embargo, en ocasiones ellas resultan insuficientes para transmitir fuertes cargas sensitivas.

Con frecuencia, el mensaje es malinterpretado. De ahí proviene la complejidad de su transmisión.

Una de las maneras de minimizar este riesgo es combinar el medio principal (el hablado) con otros medios secundarios de refuerzo. Estos medios son el tacto, las expresiones faciales, el lenguaje corporal y los sonidos.

Referencias

  1. Metaportal. (s/f). Los medios de comunicación. Tomado de antioquiatic.edu.co.

  2. Grandío, M del M. (s/f). El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto. Tomado de unav.es.

Por Olberg Sanz.
http://www.olbergsanz.blogspot.com
25.03.12

¿Existe la intención de convencer a otros cuando se comunica, o sólo hay expresión sin un fin último? Esta premisa se desarrolla en la publicación Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice (1960), del periodista norteamericano David Kenneth Berlo, su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación.

Para el autor, se entienden dos propósitos en el proceso de comunicación: el consumatorio, cuyo mensaje del emisor culmina en la entrega del receptor sin un fin superior al comunicar una serie de códigos, y el instrumental, cuyo mensaje del emisor pretende provocar una acción o conducta posterior en quien lo recibe. Este último, resulta útil cuando se relaciona con las áreas de publicidad, propaganda y marketing, que dan a conocer o recordar ideas, bienes o servicios, e incluso, incentivar la aprobación o compra de éstos. Interesante perspectiva de análisis donde converge la comunicación con la psicología.

El «cómo» del propósito.

(…) Cualquier tipo de mensaje dado puede tener diversos propósitos Algunos es posible que sean altamente consumatorios y otros esencialmente instrumentales, y por ello tanto para la fuente como para el receptor. La intención de una obra de teatro puede ser la de querer producir en el público la respuesta «me gustó», y, al mismo tiempo, tener por objeto tratar la de modificar la futura conducta de los espectadores con respecto a temas sociales o políticos. El que asiste a un debate público lo hace porque disfruta de la poma de la situación y porque, al mismo tiempo tiempo, quiere obtener ciertas informaciones que habrán de ayudarle a tomar una decisión en la próxima elección. Cabe que un empleado festeje el chiste de su jefe porque le hizo gracia y también es posible que, al hacerlo, su intención sea la de conservar su puesto o la de que lo asciendan. (…)

Hemos hablado de dos dimensiones en el propósito de la comunicación. Primero es necesario determinar el verdadero «sujeto» del propósito. Tenemos que distinguir entre la comunicación, su receptor intencional y los receptores no intencionales que reciben el mensaje. Con respecto a cada uno de ellos es preciso preguntarse si su intención es al participar en la comunicación es, ante todo, afectarse a sí mismo o bien a otros, o ambas cosas a la vez. Antes de poder proseguir con cualquier tipo de análisis del propósito, esta pregunta exige una respuesta específica en cuanto a la conducta que el mensaje intenta producir.

En segundo lugar, nos hemos referido a la necesidad de colocar los propósitos en un continuum consumatorio-instrumental. Tanto los propósitos de la fuente como los del receptor pueden ser localizados a lo largo de este continuum. ¿Está satisfecho el propósito con la consumación del mensaje, o hay necesidad de que la conducta producida por éste sea utilizada más tarde como instrumento provocador de una conducta posterior?

Un problema sigue en pie: el de especificar las distintas clases de respuesta deseadas de las diversas clases de efectos perseguidos. Las categorías de respuesta tipo podrían incluir, claro está, todas las conductas accesibles al hombre. Este hecho torna sumamente difícil poder crear categorías que sean al mismo tiempo consistentes y útiles para describir la intención «comunicativa», pero es obvia la necesidad de que exista esta serie de categorías.

Fuente:

David Kenneth Berlo. (1960) El Proceso de la Comunicación:

Introducción a la teoría y a la práctica.

Páginas 10, 11, 12.

Anuncio publicitario

Comparte:

Me gusta esto:

Me gusta

Cargando…

READ  Biceversa

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *