
Los términos puya y pulla, que comparten algunos aspectos de su significado, designan realidades distintas, ya que, mientras que el primero alude a un objeto físico (una punta de acero), el segundo hace referencia a una expresión verbal ingeniosa o hiriente.
En concreto, y según el diccionario académico, una puya es una ‘punta acerada que en una extremidad tienen las varas o garrochas de los picadores y vaqueros, con la cual estimulan o castigan a las reses’, y una pulla es un ‘dicho con que indirectamente se humilla a alguien’ o una ‘expresión aguda y picante dicha con prontitud’.
Esta diferencia de significado se ve claramente en frases como «Los daños de la puya en el animal eran superiores a lo que se pensaba» o «La pulla del presentador a sus excompañeros sorprendió a los espectadores», en las que esas dos palabras se usan en su sentido recto.
El hecho de que ambas expresiones tengan significados próximos (las dos aluden a algo agudo y de algún modo hiriente) hace que sea común emplear una por otra, en especial puya en casos en los que lo más apropiado habría sido emplear pulla.
Así sucede en frases como «Puyas para todos en la gala de los Goya» o «Bertín le clava una pulla a la presidenta con su ideología republicana, agnóstica y abortista», en las que, pese a caber interpretaciones figuradas o metafóricas, se han cruzado los significados de puya y pulla.
Aunque ninguno de estos dos últimos ejemplos puedan considerarse censurables con las interpretaciones figuradas que se mencionan, resulta preferible, si se quieren evitar ambigüedades, reservar el término pulla para el ataque verbal y puya para la punta de acero.
Una pulla es una expresión o dicho agudo o ingenioso. Puya, en cambio, es una vara de punta acerada o punzante, o cualquier objeto afilado en la punta.
En algunas regiones, donde la letra ll y y suenan igual, son consideradas palabras homófonas. Mientras que en otras regiones, donde efectivamente existe distinción fonética entre ll y y, son parónimas.
Cuándo usar pulla
Pulla es un sustantivo femenino; se refiere al dicho o expresión aguda, hiriente, picante o provocadora con que alguien indirectamente humilla u ofende a otra persona. La palabra, como tal, proviene del portugués pulha.
Por ejemplo:
- El líder la de oposición no se mordió la lengua y lanzó algunas pullas al gobierno.
- Manuel es experto en el arte de lanzar pullas ingeniosísimas.
Cuándo usar puya
Puya es un sustantivo femenino; se utiliza para referirse a la punta de acero de ciertas varas o garrochas usadas por los vaqueros y picadores; por extensión, una puya es también una vara o garrocha de punta afilada, o cualquier objeto de punta afilada. La palabra proviene del latín vulgar pugia, que a su vez deriva de pugio, pugiōnis, que significa ‘puñal’.
Por ejemplo:
- El vaquero apartaba a las reses con la puya.
- No me piches con esa puya.
Por otro lado, puya, derivada del mapuche puuya, es también el nombre de una planta sudamericana, típica de la región andina. Por ejemplo: “La puya puede llegar a tardar ciento cincuenta años en florecer”.
Pulla puede ser un sustantivo que designa un comentario hiriente u ofensivo o puede ser una conjugación del verbo “pullar” (No me gustó la pulla que soltó al final del discurso). Puya puede ser un sustantivo que hace referencia a una pieza de metal que se encuentra en la punta de las varas o garrochas de los vaqueros o puede ser una conjugación del verbo “puyar” (No me gusta que lastimen a las vacas con la puya).
En los lugares donde LL y Y se pronuncian igual, las palabras pulla y puya son homófonas, porque tienen el mismo sonido, pero se escriben diferente y tienen significados distintos. Por ejemplo: El vaquero soltó una pulla, mientras arreglaba la puya.
- Ver también: Malla o maya
¿Cuándo se usa cada una?
- Pulla. Es un sustantivo femenino que designa un comentario o palabra hiriente u ofensivo, un postre finlandés o un tipo de ave. Además, puede ser el verbo “pullar” conjugado en segunda formal (usted) o tercera (ella, él) persona singular del presente del indicativo o en segunda persona singular (tú) del imperativo. Este verbo designa la acción de ofender a alguien con pullas. Por ejemplo:
A veces él pulla a las personas con sus comentarios.
- Puya. Puede ser un sustantivo que designa una pieza de metal que se encuentra en la punta de las varas o garrochas que utilizan los vaqueros o un tipo de planta. Además, puede ser el verbo “puyar” conjugado en segunda formal (usted) o tercera (ella, él) persona singular del presente del indicativo o en segunda persona singular (tú) del imperativo. Este verbo se utiliza de forma coloquial para designar las acciones de lastimar, acelerar o desafiar. Por ejemplo:
El semáforo está verde, puya el automóvil.
Oraciones con “pulla”
- En la panadería venden panificados de todo el mundo: pan negro alemán, croissants, pulla, entre otros.
- No me agrada la gente que suelta pullas todo el tiempo.
- Mi tía me dio la receta para hacer pulla.
- La pulla es un tipo de águila que generalmente habita en bosques.
- A Juan no le gusta que sus amigos lancen pullas.
- La pulla es un ave rapaz que caza de día.
- Cuando estuve trabajando en Finlandia, todos los días desayunaba café con pulla.
- El biólogo consiguió una beca para estudiar el comportamiento de las pullas.
- El conductor de radio pulla todo el tiempo y cada vez tiene menos oyentes.
- Creo que esa pulla estuvo de más.
- La pulla tiene plumas blancas con manchas negras.
- Todos se sorprendieron cuando el alcalde lanzó una pulla contra el periodista.
- Todas las mañanas, una pulla se posa en el cerco de la granja.
- La pulla puede ser trenzada o tener forma de bollo.
- La sociedad antes se reía de este tipo de pullas, pero, en el presente, se consideran ofensivas.
Oraciones con “puya”
- El vaquero cambió la puya de la vara, porque estaba rota.
- La puya se encuentra en América Central y en Sudamérica.
- Los defensores de los derechos de los animales condenan el uso de la puya.
- Hay una especie de puya que puede alcanzar los doce metros de altura.
- El herrero hizo una puya para la punta de la vara.
- El campesino empujaba las vacas hacia el corral con una puya.
- La puya es la planta favorita de Lucas.
- El guía de montaña confundió un cactus con una puya, porque son similares.
- Enzo puya a sus amigos a que jueguen al ping pong para ver quién es el mejor.
- El campesino pudo arreglar el clavo del alambrado con una puya.
- Puya el automóvil cuando entremos en la autopista.
- Hay una parte de la puya chilena que se puede consumir como alimento.
- La puya es la planta que más se demora en crecer y en florecer.
- Sandro guía al ganado con la puya.
- En la cordillera de los Andes se encuentran varios tipos de puya.
Ver también:
Los términos puya y pulla, que comparten algunos aspectos de su significado, designan realidades distintas, ya que, mientras que el primero alude a un objeto físico (una punta de acero), el segundo hace referencia a una expresión verbal ingeniosa o hiriente.
En concreto, y según el Diccionario académico, una puya es una ‘punta acerada que en una extremidad tienen las varas o garrochas de los picadores y vaqueros, con la cual estimulan o castigan a las reses’, y una pulla es un ‘dicho con que indirectamente se humilla a alguien’ o una ‘expresión aguda y picante dicha con prontitud’.
Esta diferencia de significado se ve claramente en frases como «Los daños de la puya en el animal eran superiores a lo que se pensaba» o «La pulla del presentador a sus excompañeros sorprendió a los espectadores», en las que esas dos palabras se usan en su sentido recto.
El hecho de que ambas expresiones tengan significados próximos (las dos aluden a algo agudo y de algún modo hiriente) hace que sea común emplear una por otra, en especial puya en casos en los que lo más apropiado habría sido emplear pulla.
Así sucede en frases como «Puyas para todos en la gala de los Goya» o «Bertín le clava una pulla a la presidenta con su ideología republicana, agnóstica y abortista», en las que, pese a caber interpretaciones figuradas o metafóricas, se han cruzado los significados de puya y pulla.
Aunque ninguno de estos dos últimos ejemplos puedan considerarse censurables con las interpretaciones figuradas que se mencionan, resulta preferible, si se quieren evitar ambigüedades, reservar el término pulla para el ataque verbal y puya para la punta de acero.