Que contiene el tonayan

El Tonayán es uno de los ingredientes de las famosas ‘aguas locas’. (Foto: tonayan.com.mx).

En las profundidades de ese misterioso coctel de bajo presupuesto llamado “aguas locas” todo se puede mezclar, aunque como ingredientes habituales se encuentra algún jugo, agua de sabor, fruta y alcohol económico, usualmente Tonayán, el cual algunos creen que es tequila y otros hasta lo llaman mezcal, pero no está elaborado de agave, ¿de qué está hecho en realidad?

Esas populares botellas de plástico con agarradera y tapa amarilla son un licor que se vende en México por alrededor de 35 pesos la botella.

En septiembre de 2021 la bebida formó parte de un estudio de calidad de la Revista del Consumidor, el cual analizó bebidas alcohólicas de bajo costo bajo la pregunta “¿son lo que dicen ser?”

Esta publicación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) apunta que en el mercado hay marcas que se ofrecen por menos de 130 pesos como ron, vodka, whisky, brandy, charanda, ginebra, aunque los más comunes eran destilados de caña, licores de agave y licor de caña.

¿Qué es el Tonayán?

En principio cabe destacar que Tonayán es una marca que produce diversos tipos de bebidas alcohólicas: licor de agave (Tonayán premium), destilado de agave (Tonayán etiqueta negra y reposado) y el protagonista de las “aguas locas”: licor de caña (simplemente Tonayán) el cual contiene 24 por ciento de alcohol, es amarillo paja, transparente, brillante con matices amarillo claro, aroma de caña dulce con notas de agave cocido, y sabor dulce, el cual vende en presentaciones de 250 mililitros y hasta de cinco litros.

Esta presentación de Tonayán es altamente embriagante, incluso hay un dicho adaptado para su sabor: “No hay mal que dure dos botellas de licor de caña”.

Según explica Profeco, el licor de caña se elabora a base de bebidas alcohólicas destiladas, espíritu neutro, alcohol de calidad o alcohol común o mezcla de ellos, contiene azúcares, agua, aromatizados, saborizados que pueden adicionarse de ingredientes, aditivos y coadyuvantes, su contenido alcohólico es de 13.5 a 55%.

Tonayán no salió bien parado con el estudio de calidad de Profeco, ya que se le clasificó como engañoso para el consumidor debido a que en su etiqueta lleva el símbolo de la Asociación Nacional de Industriales Derivados del Agave (ANIDA), y la bebida no es derivada del agave, es de caña.

En su página web, la empresa de Jalisco que se produce en el pueblo de Tonaya explica el proceso de elaboración para sus bebidas de agave, pero no para el licor de caña, tampoco da mayores detalles en su etiqueta, sin embargo, éste tipo de bebida suele fabricarse a partir de la fermentación y destilación de los jugos o melazas de la caña de azúcar.

¿El Tonayán puede dejarte ciego?

En 2017, especialistas de salud alertaron que el consumo excesivo de una bebida como esta, de alto contenido alcohólico y por largos periodos, podría causar efectos como hemorragias cerebrales y posible ceguera; sin embargo, una cantidad moderada no tendrá ese tipo de consecuencias.

READ  Damian wattpad

También se ha mencionado que este efecto lo podría tener el consumo de alcohol adulterado con metanol.

El Tonayán es una bebida alcohólica económica. (Foto: Especial)El Tonayán es una bebida alcohólica económica. (Foto: Especial)

En México, la mayoría de los jóvenes que comienzan a asistir a reuniones con sus amigos, celebraciones, o alguna fiesta, comienzan a probar algunas bebidas que contienen alcohol, sin embargo, como muchos de ellos son estudiantes, a veces el presupuesto es muy bajo. Es por ello que buscan diferentes opciones para degustar alguna bebida en compañía de sus amigos.

Qué tan dañinas son las galletas animalitos y saladas (YouTube/ ProfecoTV)

Muchas veces, la opción es preparar unas “aguas locas”, un coctel de bajo presupuesto que se puede mezclar con varios ingredientes, aunque regularmente se prepara con algún jugo, agua de sabor, fruta, o alcohol económico, que suele ser la famosa bebida llamada Tonayán. Muchas personas creen que el Tonayán es un tequila, otras piensan que es mezcal, sin embargo, no está hecho con agave.

Las populares botellas transparentes que dejan ver su contenido de color amarillo, con una tapa y agarradera del mismo color, es un licor creado en México que se vende en alrededor de 35 pesos.

La Revista del Consumidor, de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) realizó, en septiembre del 2021, un estudio de calidad, en donde analizó las bebidas alcohólicas de bajo costo con la pregunta ¿Son lo que dicen ser?

En la publicación, la PROFECO informa que en el mercado hay marcas de bebidas alcohólicas que se ofrecen por menos de 130 pesos, como ron, vodka, whisky, brandy, charanda, ginebra, sin embargo, los más comunes eran los destilados de caña, licores de agave y licor de caña.

El Tonayán es una marca que produce diversos tipos de bebidas alcohólicas: el licor de agave, que viene en la presentación de Tonayán Premium; el destilado de agave, que está como Tonayán etiqueta negra y reposado; y el licor de caña, que viene simplemente como Tonayán, y que es el protagonista e ingrediente principal de las famosas “aguas locas”. Éste último contiene 24 por ciento de alcohol, es color amarillo paja, la botella es transparente, aroma de caña dulce con notas de agave cocido, y sabor dulce, que se vende en diferentes presentaciones que van desde los 250 mililitros hasta los cinco litros.

Esta presentación de la bebida alcohólica es altamente embriagante e incluso, se adaptó una frase relacionada a su sabor: “No hay mal que dure dos botellas de licor de caña”. Según explicó la PROFECO, el licor de caña es elaborado a base de bebidas alcohólicas destiladas, espíritu neutro, alcohol de calidad o alcohol común o una mezcla de ellos, y contiene azúcares, agua, aromatizados, saborizantes que pueden adicionarse de ingredientes, aditivos y coadyuvantes, y su contenido alcohólico es de 13.5 a 55 por ciento.

La marca no salió muy bien en el estudio de la PROFECO, pues se le clasificó como engañoso para el consumidor porque en su etiqueta tiene el símbolo de la Asociación Nacional de Industriales Derivados del Agave (ANIDA), y dicha bebida no es derivada del agave, sino de la caña.

READ  Apellido con b

El Tonayán es licor de caña. (Foto: Especial)El Tonayán es licor de caña. (Foto: Especial)

La empresa, originaria de Jalisco y producida en el pueblo de Tonaya, en su página web, explica el proceso de elaboración para sus bebidas hechas de agave, sin embargo, no así para las bebidas de licor de caña. Tampoco da mayores informes o detalles en su etiqueta. A pesar de ello, se sabe que este tipo de bebidas suelen fabricarse a partir de la fermentación y destilación de los jugos o melazas de la caña de azúcar.

Aunque es muy económica, tiene su lado malo. Y es que en 2017, un grupo de especialistas de la salud informaron que el consumo excesivo de bebidas como esta, de alto contenido alcohólico y por largos periodos, podría causar efectos negativos en el cuerpo humano, como hemorragias cerebrales y posible ceguera, sin embargo, una cantidad moderada no tendrá ese tipo de consecuencias.

SEGUIR LEYENDO:

El creador de la marca de “mezcal” Tonayán, Armando Corona Robles, falleció en marzo de 2017 a los 84 años de edad. 

Grupo Corona, la empresa que él fundó, en Tonayán, estado de Jalisco, tiene presencia actualmente en México, Estados Unidos y Centroamérica. 

Agua desmineralizada, aguardiente de caña, aguardiente de agave, azúcar y caramelo clase I, son parte de los ingredientes de esta bebida alcohólica, popular y criticada por su bajo costo.

Aunque se le conoce al Tonayán como un mezcal en realidad no lo es, de hecho la misma empresa admite en su envase que es un destilado de caña. 

La planta del Grupo Corona produce 20 diferentes marcas propias, la líder es Tequila Rancho Escondido y  el whiskey Gran Douglas que distribuyen.

La empresa, fundada en 1955, quedó en manos de los hijos de Armando Corona Robles. 

No hay mexicano mayor de edad que nunca en su vida haya probado esa curiosa bebida presentada en una simple botella de plástico con etiqueta amarilla a la que se le dio el nombre de Tonayán y que destaca, precisamente, por su precio de venta tan bajo que es amable con el bolsillo de todo aquel que quiera seguir de fiesta pero sin gastar tanto. 

Precisamente por esto , esta bebida es altamente consumida por adolescentes o personas de bajos recursos con el único objetivo de emborracharse, y es, comúnmente mezclada para eliminar su fuerte sabor, en una bebida conocida como «aguas locas«, que se prepara con agua, Tonayán y un sobre de saborizante. 

​Ya que es tan popular, han crecido algunos mitos alrededor de esta bebida cuyo precio ronda los 25 pesos en tiendas de autoservicio. El primero de ellos, por supuesto, es el que dice que esta bebida alcohólica podría dejarte ciego, debido a su alto contenido etílico, y el segundo, que es el que crea más confusión, es la creencia de que este licor pertenece a la familia del mezcal, sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad.

Tonayán: ¿es mezcal o no?

La respuesta es sencilla: no, ni por asomo. El mezcal es una bebida artesanal proveniente del destilado de cualquier planta de agave. Su nombre viene de la palabra azteca «mexcalli», que significa agave cocinado. 

El mezcal tiene distintos tipos, también es su propio destilado. Como los otros licores, el mezcal puede ser hecho de 30 distintas subespecies de agave (usualmente espadín) y es cocinado en un pozo rocoso en las regiones de Oaxaca y Durango, lo cual le da un sabor ahumado muy específico y debido al proceso de preparación, un buen mezcal no cuesta menos de 300 pesos. 

READ  El clima de reynosa

Aunque cualquier licor destilado de una planta de agave puede ser considerado mezcal, hay que recalcar algo muy importante. El Tonayán no proviene de este ingrediente, aunque en el pasado, su etiqueta así lo mencionara. 

De hecho, hace unos años, la Profecto catalogó este producto como engañoso para el consumidor, por lo que la empresa que lo produce, el Grupo Corona, tuvo que cambiar la etiqueta señalando que la bebida es simplemente «licor de caña». 

¿De qué está hecho entonces el Tonayán?

Aunque la etiqueta de este producto, originario del pueblo que le da el nombre ubicado en Jalisco, sigue todavía sin especificar los ingredientes que lo conforman, sin embargo, el licor de caña suele fabricarse a base del alcohol etílico potable de la melaza que se extrae de esta planta. 

Se piensa que el Tonayán es una mezcla de este alcohol con agua y saborizantes artificiales, aunque no se sabe de cierto. Lo que si es real es que esta bebida contiene un porcentaje de alcohol del 24 por ciento. 

En el sitio de internet de Tonayán, afirman que esta bebida pertenece a la categoría de licor de caña joven, y que tiene olor a caña dulce con notas de agave cocido.

También existen otros productos, como el Tonayán Premium y el Tonayán etiqueta negra que entran ya en la categoría de destilado de agave y que además tienen un grado de alcohol del 30 y 35 por ciento respectivamente.

Según la página de internet, el procedimiento para fabricar sus productos inicia desde el cultivo de la planta de agave, pues dícen, es un proceso que dura 10 años. Luego, Cuando el agave madura, el jimador corta las hojas o pencas y extrae del centro de la planta, la piña “el corazón del agave”.

Las piñas cortadas son colocadas en hornos de mampostería tradicionales y cocidas al vapor durante aproximadamente 18 horas. Después el agave cocido es llevado a los molinos donde las fibras se separan y se obtiene el dulce jugo del agave. La mezcla de los jugos obtenidos se coloca en pipones especiales donde se fermenta durante tres días. El jugo fermentado se traslada a los alambiques donde se transformará a través de una destilación simple o doble de acuerdo a las necesidades de los diferentes productos que ofertan.

 El añejamiento se lleva a cabo en barricas de roble blanco americano y encino por diferentes periodos. 

¿Entonces el Tonayán te puede dejar ciego?

Sí y no. Es evidente que una borrachera consumiendo una cantidad no tan excesiva del licor no te va a dejar ciego. Un vaso o una «probadita» mucho menos. Sin embargo, su contenido etílico es tan alto que los expertos de la salud alertaron en 2017, luego de la intoxicación de algunos jóvenes, sobre posibles efectos secundarios que podrías presentar de beberlo en grandes cantidades y por largos periodos. 

Los médicos sentenciaron que un gran consumo del producto podría llegar a causar hemorragias cerebrales que derivarían en una posible ceguera. 

cjr 

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *