
¡Mesoamérica, ubicación temporal!
Aprendizaje esperado: ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C.
Énfasis: identifica las características principales de Mesoamérica, así como las seis zonas geográficas y los tres periodos históricos en los que se divide su estudio.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás aprendiendo sobre Mesoamérica, principalmente conocerás los tres periodos históricos en los que se divide su estudio y vas a identificar los elementos más importantes de cada uno.
¿Qué hacemos?
Como aprendiste en la sesión anterior los que estudian la historia de Mesoamérica normalmente la dividen en 6 zonas geográficas:
- Occidente.
- Centro de México o Altiplano Central.
- Costa del Golfo o Golfo de México.
- Oaxaca.
- Zona o Región Maya.
- Norte.
Pero, además, hay tres periodos históricos con características propias que también conviene aprender. La razón de dividirlo en etapas es que hace que sea más fácil estudiarlo.
El nombre de las etapas o periodos son: Preclásico, Clásico y Posclásico.
Cada periodo de estudio cuenta con características y elementos que los define y que aprenderás el día de hoy.
En el libro de Historia, en el bloque II, “Mesoamérica”, podrás estudiar el tema de la página 38 a 73
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/38
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
Observa con atención la siguiente imagen:
El periodo Preclásico, como puedes ver en la imagen, abarcó del año 2500 a.C. al 200 d.C.
Recuerda que las siglas a.C. y d.C. se refieren al tiempo, es decir, se utilizan para poder ubicar lo que pasó en el pasado en función de la religión cristiana, por lo que a.C. indica que ocurrió antes de Cristo y d.C. que sucedió después de Cristo.
Por lo que el periodo Preclásico inició 2500 antes del nacimiento de Cristo y llega hasta el año 200 después del nacimiento de Cristo. Como puedes ver, es un periodo de tiempo muy largo.
Durante ese periodo aparecieron en diferentes partes de lo que ahora es México, varias culturas, por ejemplo, los Olmecas en Veracruz y Tabasco y los Cuicuilcas en el Valle de México.
Las sociedades de aquel momento se dedicaban a la agricultura y habían empezado a construir ciudades y a comerciar entre ellos, sin embargo, sus ciudades no fueron tan grandes como las que surgieron en los dos periodos siguientes.
Como se mencionó en la clase anterior una de las características políticas era que su gobierno era teocrático, es decir, que los gobernantes también eran líderes religiosos.
Observa el siguiente video sobre el periodo Preclásico:
- Sala Preclásico en el Altiplano Central-Museo Nacional de Antropología.
https://www.youtube.com/watch?v=cLrD154VRDU
¿Qué te pareció el video?
¿Te fijaste en las figuras de barro? Gracias a esas figuras y a otros restos arqueológicos es que ahora se puede conocer más de nuestros antepasados. Por ejemplo, gracias a toda esa información se sabe lo que se presenta en el siguiente video. - Preclásico temprano.
https://www.youtube.com/watch?v=Bd3dIbi-J1o&list=PLrCDRHBaJg-TJsfdbpHRUk70HFwn_oj3I&index=2
Cómo pudiste ver, la agricultura, el surgimiento de ciudades y la producción de cerámica fueron tres cosas muy importantes del periodo preclásico.
Un lugar donde pueden conocer mucho sobre las personas que vivieron en ese momento, es el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
Observa con atención la siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Clásico:
El periodo Clásico abarcó del año 200 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esos años se desarrollaron, por ejemplo, la cultura teotihuacana en el altiplano central, la cultura Maya en el sureste, la zapoteca en Monte Albán y otras.
Esas culturas también estaban formadas por sociedades agrícolas que se pusieron a comerciar mucho más que antes, por lo que el comercio se volvió una actividad muy compleja.
Las ciudades de este periodo fueron todavía más grandes que las del periodo anterior y tenían mucha mayor población, también tenían gobiernos teocráticos. Además, es importante decir que muchas de ellas utilizaron sus ejércitos para expandir su poder a su alrededor.
En el Museo de Antropología e Historia también hay mucha información sobre las ciudades del periodo clásico, como por ejemplo Teotihuacán.
En el siguiente video puedes ver la zona arqueológica de Teotihuacán. Pon mucha atención. - Zona Arqueológica de Teotihuacán.
https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY
¿Qué te parecieron esas interesantísimas figuras y esculturas que dejaron los teotihuacanos?
La cultura teotihuacana fue muy importante en el periodo Clásico. El sitio arqueológico de Teotihuacán es simplemente impresionante y mágico. Las pirámides de Teotihuacán son enormes, y es una de las ciudades sagradas más importantes de la antigua Mesoamérica.
Observa siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Posclásico:
Este periodo inició alrededor del año 900 d.C. y culminó en el año 1521 con la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlan. Una característica especial del Posclásico es que comienzan a llegar a Mesoamérica varios grupos de personas que vivían en el norte de la región, los llamados pueblos chichimecas.
Esos grupos viajaron hacia el sur y se encontraron con los pueblos de Mesoamérica, por ejemplo, los toltecas de Tula, y después de varios años tanto chichimecas como mesoamericanos se comenzaron a unir social y culturalmente hablando. Estos nuevos pueblos se fueron asentando poco a poco en lugares como las orillas del lago de Texcoco.
Con el tiempo, esos pueblos construyeron nuevas ciudades que se volvieron señoríos o reinos, como pasó con las ciudades de Azcapotzalco, Xochimilco, Chalco, Iztapalapa, Texcoco, Tenochtitlan y otros. Lo mismo ocurrió en otras partes, por ejemplo, en la región del Golfo de México, aparecieron los totonacas, al occidente los purépechas y en Oaxaca los mixtecos.
De este periodo, la cultura más conocida es sin duda la mexica o azteca, que tuvo como su ciudad más famosa a la gran Tenochtitlan.
Los mexicas, después de fundar su ciudad, comenzaron a conquistar por medio de su ejército a muchos otros pueblos y ciudades de Mesoamérica, lo cual les permitió tener mucha riqueza y poder. Ellos vivían en una sociedad muy organizada, jerarquizada y patriarcal.
Existen muchos restos arqueológicos de ese periodo, como los que se pueden ver en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia.
Observa el siguiente video sobre los Mexicas. - Sala Mexica. Museo Nacional de Antropología.
Cómo pudiste aprender en esta sesión, el desarrollo de Mesoamérica abarcó un largo tiempo de más de 4,000 años. Por ser un tiempo tan extenso su estudio se dividió en los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico. Cada periodo cuenta con características propias y el desarrollo de culturas que representan a cada uno.
El reto de hoy:
A partir de lo que aprendiste, lo que viste en los videos y con tu imaginación, realiza un dibujo donde plasmes cómo te imaginas que era la vida en Mesoamérica. Puedes elegir el periodo que más te llame la atención.
Plática con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
¿Qué culturas mesoamericanas se desarrollaron antes y después de Cristo?
Existen diversas culturas que, debido a su ubicación geográfica en el continente americano, se denominan mesoamericanas, y que se desarrollaron durante un período de miles de años, antes y después de Cristo.
En el mundo antiguo se desarrollaron gran variedad de civilizaciones que tuvieron en su momento gran auge e influencia y cuyo legado contribuyó de manera trascendental en la cultura universal.
Mesoamérica se encuentra determinada por la región cultural que abarca parte del territorio de lo que actualmente es México en su extremo más meridional o sur, Belice, Guatemala y El Salvador, hasta algunas zonas ubicadas al occidente de Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
Los diferentes hallazgos arqueológicos dan cuenta de su trascendencia e importancia histórica, contrastada con lo sorprendente de la desaparición de algunas de ellas.
Principales civilizaciones mesoamericanas antes de Cristo (a.C.)
Los olmecas (periodos Preclásico Temprano y Medio)
Es de las primeras civilizaciones mesoamericanas conocidas que vio su nacimiento alrededor del 1800 a.C. Se desarrolló en el territorio de lo que actualmente es la República Mexicana, más específicamente hacia las zonas costeras del golfo de México.
La cultura olmeca es considerada la precursora o madre de todas las demás culturas mesoamericanas.
Su organización social era en tribus dirigidas por un chamán o chichimecatl, y su sistema de creencias era del tipo chamánico politeísta. Los integrantes de la tribu les atribuían poderes sobrenaturales a sus chamanes o hechiceros.
Incluso tenían la creencia de que los mismos podían transformarse en animales con poderes sobrenaturales llamados nahual.
Iniciaron la construcción de pirámides escalonadas, en las que, a diferencia de las pirámides de Egipto, el sacerdote podía subir por ellas.
En relación con las manifestaciones artísticas, están las gigantescas esculturas encontradas en la población de La Venta.
Los olmecas eran una sociedad patriarcal caracterizada además por ser grandes agricultores de maíz, frijol y cacao, entre otros.
Los mayas (periodo Preclásico)
La civilización maya se desarrolló durante un periodo bastante amplio de la historia. Los hallazgos más antiguos en lo que actualmente es Belice, probados mediante el carbono, datan desde 2600 a.C.
Fue durante el periodo Preclásico cuando aportaron a la cultura mesoamericana sus habilidades artísticas para la elaboración de figuras de barro cocido y de cerámica.
Su religión era politeísta y se organizaban en clanes.
Hacia los años 500 a.C y 250 a.C construyeron ciudades con urbanismo, que llegaron a tener calles pavimentadas, complejos de pirámides, altares y estelas.
Principales civilizaciones mesoamericanas después de Cristo (d.C.)
La civilización teotihuacana
La cultura teotihuacana se desarrolló en la ciudad conocida con el nombre de Teotihuacán, que significa en náhuatl “ciudad de los dioses”. Se encontraba ubicada en el actual México.
Esta civilización fue uno de los mayores centros políticos, culturales, económicos y religiosos de carácter multiétnico del periodo Clásico (200/250-600/650 d.C.), que desapareció antes de la llegada de los españoles. Aún no se sabe qué pudo haber causado su desaparición.
La ciudad de Teotihuacán representó en su esplendor el punto estratégico referencial de la cultura y el comercio de la región de Mesoamérica.
La cultura teotihuacana se caracterizó fundamentalmente por colosales construcciones muy bien distribuidas y organizadas, teniendo a los templos del Sol y de la Luna como principales exponentes unidos por grandes avenidas.
Los zapotecas
Esta civilización se desarrolló en la región del istmo de Tehuantepec y lo que actualmente corresponde al territorio de Oaxaca, México.
Su cultura dio origen a alrededor de 15 lenguas que actualmente se encuentran en peligro de desaparecer debido a su uso cada vez menor.
Se dedicaban principalmente a las labores relacionadas con la agricultura, además de la caza y la pesca como medio de subsistencia.
Desarrollaron cómputos matemáticos y un sistema estructurado de escritura.
Los mayas (periodos Clásico y Posclásico, 200-900 d.C./900-1521 d.C.)
Durante estos periodos, los mayas edificaron grandes ciudades y monumentos, y crearon un calendario de cuenta larga.
Durante este periodo se extendió la utilización de la escritura glífica, incluyendo, por ejemplo, registros de dinastías y otras acciones políticas, como alianzas con otras ciudades.
Por otra parte, se involucraron en la creación de grandes y extensas rutas comerciales por toda Mesoamérica, lo que incentivó el comercio a larga distancia.
Cultura tarasca o purépecha
Asentada en la zona de Michoacán (México), fue una cultura politeísta y teocrática dirigida por un gobernador. Fueron contemporáneos de los aztecas, además de enemigos.
Los purépechas eran en su mayoría alfareros, escultores, arquitectos, pintores, agricultores y pescadores.
Cultura mixteca
Se les denominó “gente de las nubes” por su ubicación geográfica en las regiones montañosas de Oaxaca.
Su economía se fundamentó en la agricultura, cultivando rubros como el maíz, el chile y los frijoles, desarrollando además grandes sistemas de riego.
Eran comerciantes artesanos cuyos trabajos en piedra y en diferentes metales fueron resaltantes, así como la alfarería polícroma decorada, los mosaicos de plumas, el tejido y bordado de telas.
Dejaron registros en pinturas de historia militar y social, registros de genealogías, además de demostrar un excelente dominio de la orfebrería.
La cultura tolteca
Ubicados en el actual municipio de Tula de Allende, Hidalgo (México), en un periodo en el que el centro de México aún vivía en inestabilidad debido a una fuerte migración de diferentes grupos a la zona que finalmente sería su capital, llamada Tula.
La economía se sustentaba en el cultivo de maíz, el amaranto y el frijol rodeados de sistemas de canales. También se destacaron en la escultura y la orfebrería.
La cultura mexica (azteca)
Se desarrollaron a partir de la ciudad de Tenochtitlán, en el lago Texcoco, donde se encuentra actualmente la Ciudad de México. Llegaron a formar el gran Imperio azteca, sustentado en actividades como la agricultura y el comercio.
El aspecto más importante de esta cultura fue lo concerniente a la religión, que era politeísta, en donde hacían sacrificios humanos permanentemente.
Construyeron pirámides truncadas como la pirámide del Sol, la cual constituye el máximo referente de su arte arquitectónico.
El calendario es uno de sus grandes aportes culturales, además de la escultura dentro de la arquitectura.
Referencias
-
History of Mesoamerican Civilization. Recuperado de historyworld.net
-
Mesoamerican civilization. Recuperado de britannica.com