Que es aparte

El aparte es un recurso del texto dramático, parecido al monólogo en el que el personaje habla consigo mismo, simulando pensar en voz alta, para ser oído por el espectador. Se supone que los demás personajes no están presentes en la escena, si los hubiera, no pueden oír dicha alocución. En algunos casos puede tratarse también de una conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes. [1]​ Su objetivo es exponer los secretos íntimos del personaje, pero también puede expresar superficialidades de sí mismo o de otros personajes.

El aparte puede estar o no marcado en el texto, en el teatro clásico no se marcaba, sino que se suponía. Desde la fijación de normas del neoclásico sí se marca.

El teatro realista de los siglos XIX y XX optó por prescindir de este tipo de recursos, pero variables corrientes no han dudado en utilizarlo.

Referencias

[

editar

]

aparte

De a-1 y el lat. pars, partis ‘parte’.

1. adj. Diferente, distinto, singular. Góngora es un caso aparte en la poesía española.

2. m. En el teatro, palabras que dice un personaje fingiendo hablar consigo mismo o dirigiéndose a otro u otros, y dando por supuesto que no las oyen los demás.

3. m. Conversación privada que mantienen dos o más personas, al margen de otras que se hallan en el mismo lugar.

4. m. Ejemplar de una tirada aparte.

5. m. Ar. Espacio o hueco que, tanto en lo impreso como en lo escrito, se deja entre dos palabras.

6. m. Arg., Col. y Ur. En un rodeo, separación que se hace de cierto número de cabezas de ganado.

7. adv. En otro lugar. Poner un libro aparte.

8. adv. A distancia, desde lejos.

9. adv. Separadamente, con distinción.

10. adv. Con omisión de, con preterición de. Aparte impuestos. Impuestos aparte.

11. adv. En el teatro y referido al modo de decir su texto un personaje, fingiendo hablar consigo mismo o dirigiéndose a otro u otros, dando por supuesto que no lo oyen los demás. U. normalmente como acotación.

aparte de

1. loc. prepos. fuera de (‖ además de). Aparte de impuestos, el precio se mantuvo.

punto aparte

punto y aparte

tirada aparte

aparte. 1. Puede funcionar como adverbio, como adjetivo, como sustantivo y como preposición:

a) Como adverbio significa ‘en otro lugar’: «De entre ellos [los conejos], puso aparte algunos» (Sánchez Héroe [Col. 1988]); y ‘separadamente, por separado’: «Por su construcción hay que considerar aparte un grupo de consecutivas que la Gramática tradicional ha estimado como consecutivas “subordinadas”» (RAE Esbozo [Esp. 1973] 553). Es redundante, y debe evitarse, el uso de aparte precedido de la preposición por, con el sentido de ‘por separado’: «Compaq lanzó […] un computador muy bien configurado pero sin monitorque hay que comprar por apartepor menos de mil dólares» (Tiempo [Col.] 28.4.97); tampoco debe usarse con el sentido de ‘por su cuenta o por su lado’: «Centroamérica busca, por aparte, un acercamiento con el Mercado Común del Sur» (Prensa [Hond.] 10.3.97). Con verbos como dejar, poner y similares, aparte significa también ‘fuera o al margen’: «Dejando aparte la moral, quizá su negativa daba de él una imagen equivocada» (SchzEspeso Alas [Esp. 1985]). En estos casos, es frecuente la omisión del verbo, pudiendo quedar el adverbio antepuesto o pospuesto al sustantivo: «La doctrina europeísta ha tenido, aparte su acierto o su error, una utilidad indiscutible» (CSerraller Paisajes [Esp. 1998]); «Pero bromas aparte, yo empiezo a sentir miedo» (Tusquets Mar [Esp. 1978]). Como todos los adverbios, es invariable: «Se han construido hermosos edificios en los que habitan los residentes ingleses y americanos, que viven allí casi enteramente apartes de los del país» (Hoy [Chile] 5-11.5.86); debió decirse viven allí casi enteramente aparte.

READ  La reina del flow canciones

b) Como adjetivo significa ‘distinto o singular’: «Cada cosa de este mundo […] era un caso aparte, una singularidad que no admitía comparaciones» (Pombo Metro [Esp. 1990]). Es invariable en plural: «La tarea de sistematizar la información mediante anuarios condujo a la Dirección General de Estadística a integrar, en publicaciones aparte, los datos relativos al comercio exterior» (Peña Visión [Méx. 1994]).

c) Como sustantivo es masculino y se usa normalmente con los sentidos de ‘palabras que, en un texto teatral, dicen uno o más personajes fingiendo que no las oyen los demás presentes en la escena’ y ‘conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes’: «Lupita: (En uno de esos apartes obvios del teatro antiguo). ¡Qué manía tienen todos los hombres de preguntar lo mismo!» (Castellanos Femenino [Méx. 1975]); «La marquesa de Villaverde, en un aparte, le contestó: “Alteza, esto no es probable”» (Herrero Ocaso [Esp. 1995]).

d) Forma la locución preposicional aparte de, que significa ‘con omisión de, al margen de’: «Aparte de esto, la situación general se va a agudizar con el aumento del desempleo» (Universal [Ven.] 6.4.99); «El pobre Andrade no sabe dónde está parado, aparte de que es cierto que le faltan bolas» (Herrera Casa [Ven. 1985]). En la lengua culta debe evitarse el uso de la locución popular fuera aparte (de): «Pero, fuera aparte de eso, no veas cómo se juntaban a hacer sus comentarios los camareros» (Quiñones Noches [Esp. 1979]). Está muy extendido, y es válido, el empleo de aparte de con el sentido de ‘además de’: «Aparte de Bizet, cultivaron la habanera los españoles Albéniz y Falla» (Orovio Música [Cuba 1990]).

READ  Fuerza centripeta formula

2. Aparte se escribe siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la combinación ocasional de la preposición a y el sustantivo parte: «Se trata de un camino que no conduce a parte alguna» (País [Esp.] 6.10.77).

3. por aparte. → 1a.

En este fragmento de La zapatera prodigiosa, el Zapatero disfrazado de titiritero habla con la Zapatera que echa de menos a su marido. Es una situación curiosa porque la Zapatera no sabe que está hablando directamente con su marido. Leed este texto en parejas marcando con un gesto hacia el público el aparte del Zapatero. 

ZAPATERO: (En el último trago) ¡Ay, qué envidia me da su marido!
ZAPATERA: ¿Por qué?
ZAPATERO: (Galante) ¡Porque se pudo casar con la mujer más preciosa de la tierra!
ZAPATERA: (Derretida) ¡Qué cosas tiene!
ZAPATERO: Y ahora casi me alegro de tenerme que marchar, porque usted sola, yo solo, usted tan guapa y yo con mi lengua en su sitio, me parece que se escaparía cierta insinuación…
ZAPATERA: (Reaccionando) ¡Por Dios, quite de ahí! ¿Qué se figura? Yo guardo mi corazón entero para el que está por esos mundos, para quien debo, ¡para mi marido!
ZAPATERO: (Contentísimo y tirando el sombrero al suelo) ¡Eso está pero que muy bien! ¡Así son las mujeres verdaderas, así!
ZAPATERA: (Un poco guasona y sorprendida) Me parece a mí que usted está un poco… (Se lleva el dedo a la sien.)
ZAPATERO: Lo que usted quiera. ¡Pero sepa y entienda que yo no estoy enamorado de nadie más que de mi mujer, mi esposa de legítimo matrimonio!
ZAPATERA: Y yo de mi marido y de nadie más que de mi marido. Cuántas veces lo he dicho para que lo oyeran hasta los sordos. (Con las manos cruzadas.) ¡Ay, qué zapaterillo de mi alma!
ZAPATERO: (Aparte) ¡Ay, qué zapaterita de mi corazón!

READ  Ferdinand porsche

Federico García Lorca. La zapatera prodigiosa. Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Aparte se escribe siempre en una palabra, ya sea adjetivo, adverbio o sustantivo, mientras que la grafía a parte, en dos palabras, solo aparece como combinación de la preposición a y el sustantivo parte, como en «Esa actitud no nos llevará a parte alguna».

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Capítulo a parte merece China, cuyas ciudades crecerán en aproximadamente 350 millones de habitantes en los próximos 25 años», «A un portero de su nivel es difícil dejarlo a parte» o «Rato confesaba a este medio en un a parte su esperanza de que el país centroafricano impulsara las reformas necesarias».

Tal como señala la Ortografía académica, el término aparte, en una sola palabra, puede funcionar como adjetivo con el significado de ‘distinto, singular’ («La genialidad de Picasso es un caso aparte en la historia del arte»), como adverbio con el significado de ‘en otro lugar’, ‘por separado’, ‘fuera, al margen’ («Colocaron las armas aparte») o como sustantivo equivalente a ‘conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes’ («Los ministros hicieron un aparte para tratar el asunto»).

Además, aparte forma la locución aparte de, con los significados de ‘con omisión de, al margen de’ y ‘además de’, como en «Rajoy niega una remodelación de su Gobierno aparte de reemplazar a Mato en Sanidad» o «Aparte de ser su compatriota, Luis Fernando Suárez considera a Jorge Luis Pinto un amigo».

En los ejemplos iniciales, por tanto, lo apropiado habría sido escribir «Capítulo aparte merece China, cuyas ciudades crecerán en aproximadamente 350 millones de habitantes en los próximos 25 años», «A un portero de su nivel es difícil dejarlo aparte» y «Rato confesaba a este medio en un aparte su esperanza de que el país centroafricano impulsara las reformas necesarias».

Cuestión diferente es la secuencia a parte, combinación presente en frases como «Esas leyes dejan indefensos a parte de los ciudadanos» (equivalente a «… a una parte de los ciudadanos»), «Esa actitud no nos llevará a parte alguna» y «La nueva pavimentación mejorará las infraestructuras del municipio, puesto que la calle lo atraviesa de parte a parte».

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *