Que es broncoaspiracion

La broncoaspiración es el paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias. Es una urgencia médica que pone en peligro la vida del infante. Sigue las recomendaciones que te hacemos para prevenirla.

 

Medidas preventivas

     Al alimentarlo

  • Mientras alimentas al bebé, sosténlo semisentado en tus brazos para evitar que tome mucho aire mientras se alimenta.

  • Asegúrate que eructe periódicamente para que libere el aire que queda atrapado en el estómago y no salga la leche ingerida.
  • Evita dar alimentos en trozos grandes
  • Mantén al niño semisentado cuando termines de alimentarlos.
  • Ofrece exclusivamente alimentación con seno materno a libre demanda los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los 2 años o mas.
  • Vigílalo siempre cuando coma. 

     Al dormir

  • Para evitar accidentes al acostar a tu bebe en la cuna:

                -No debe haber juguetes, muñecos de peluche, bolsas de plástico ni objetos pequeños. 
                -No colocar cobijas, almohadas o cojines en exceso. 

  • La cuna debe estar alejada de cables de electricidad y cordones de cortinas o persianas.
  • Asegúrate que no queden espacios entre el colchón y la pared de la cuna.
  • Para que tu bebé duerma correctamente, utiliza un colchón firme, cubierto con una sábana ajustable.
  • El cobertor que cubra a tu bebé, deberá estar a la altura del pecho dejando su cabeza y brazos descubiertos.
  • Si le cubres la cabeza al dormir, que sea con un gorro integrado a la ropa (pijama) con que duerme, para evitar que el bebé al moverse accidentalmente cubra su cara.
  • No permitas que fumen cerca del bebé.
  • Acuesta a tu bebé en su cuna, no contigo en la cama.
  • Si está enfermo(a), revísalo(a) con mayor frecuencia, sobre todo después de la alimentación o de que tome algún medicamento.

Contenido

Broncoaspiración en adultos mayores

¿Qué ocurre con el paciente?

La broncoaspiración consiste en la aspiración accidental de sólidos o líquidos por la vía aérea. Puede sobrevenir también en las personas inconscientes o en los bebés de forma que la comida queda acumulada en la boca y es llevada hacia los bronquios en el momento de aspirar lo que obstruye las vías respiratorias.

Advertisements

Advertisements

Advertisements

Causas de la broncoaspiración

  • La broncoaspiración puede presentarse como consecuencia de padecimientos que dejen al enfermo en un estado de

    inconsciencia

    o incapaz de moverse.

  • También suele ocurrir con los

    bebés

    , o con los niños pequeños, ya que comúnmente se llevan a la boca todo objeto que encuentran a la mano. Sobre todo cuando se trata de

    cosas pequeñas

    que pueden

    obstruir

    las vías respiratorias y provocar

    asfixia

    en caso de no ser expulsadas a tiempo.

Broncoaspiración en adultos mayores

Síntomas de la broncoaspiración 

  • Dificultad para respirar.
  • Tos.
  • Estridor, es decir, ruidos al realizar las inspiraciones.
  • Cianosis (coloración amoratada de la piel).
  • En casos extremos en las que la situación se sostiene en el tiempo y la privación de oxígeno es muy importante se produce pérdida del conocimiento.

Prevención

Prevención de aspiración durante la alimentación por boca

  • Dejar que el paciente descanse durante

    30 minutos

    antes de la hora de alimentarlo; si está descansado, es probable que la persona tenga menos dificultad para tragar.

  • La persona debe estar

    erguida en una silla

    ; si está postrada a la cama, se debe elevar el respaldo a un ángulo de

    90 grados.

  • Si se le inclina la cabeza ligeramente con el mentón hacia abajo, ayudará a reducir la aspiración en algunos tipos de disfagia.
  • Graduar el ritmo de la alimentación y el

    tamaño de los bocados

    según la tolerancia de la persona y evitar la alimentación apresurada o forzada.

  • Alternar

    bolos

    sólidos y líquidos.

  • Introducir el alimento en la boca del paciente según el tipo de déficit. Por ejemplo, se puede dar el alimento en el

    costado derecho

    de la boca si existe debilidad facial en el lado izquierdo.

  • Determinar la

    viscosidad

    del alimento que mejor tolera la persona. Ejemplo: algunas personas degluten los líquidos espesos con más facilidad que los líquidos más diluidos.

  • Según un estudio reciente, la mayor viscosidad de los alimentos mejoró notablemente la
    capacidad de deglución en pacientes neurológicos. Esto significa que la aspiración se redujo significativamente cuando los pacientes deglutieron

    zumo o budín

     (en comparación con la deglución de líquidos).

  • Minimizar el uso de

    sedativos y sedantes hipnóticos

  • Evaluar la efectividad de

    técnicas como dar señales

    , redireccionar, segmentar tareas y realizar modificaciones del entorno (para minimizar las distracciones) como alternativas de la alimentación en boca.

Broncoaspiración en adultos mayores

Prevención de aspiración durante la alimentación por sonda

  • Es probable que las personas que aspiran alimentos durante la alimentación oral también lo hagan con la alimentación por sonda, ya sean sondas nasogástricas o de gastrostomía.
  • Por lo tanto, la tendencia creciente es evitar el uso de la alimentación por sonda sólo con el fin de evitar la aspiración.
  • Existen situaciones en que la alimentación por sonda es necesaria, especialmente durante períodos de enfermedad aguda.

Cuando la alimentación por sonda es necesaria, las siguientes actividades pueden ayudar a reducir la broncoaspiración:

  • Mantener el

    respaldo de la cama

    elevado al menos a

    30º

    durante las alimentaciones continuas.

  • Cuando la persona alimentada por sonda puede comunicarse, es importante preguntarle si tiene alguno de los siguientes síntomas de

    intolerancia gastrointestinal

    : náuseas, sensación de lleno, dolor abdominal, y calambres.

  • Estos síntomas son

    señales de vaciado gástrico lento

    que puede, a su vez, aumentar la probabilidad de regurgitación y aspiración de contenidos gástricos.

  • Medir los

    volúmenes residuales gástricos cada 4 a 6 horas

    durante las alimentaciones continuas inmediatamente antes de cada alimentación intermitente.

  • Esta evaluación es de especial importancia cuando la persona alimentada por sonda es incapaz de comunicar los síntomas de intolerancia gastrointestinal.
  • Aunque no hay información de investigación convincente respecto de qué se considera volumen residual gástrico excesivo, una cantidad elevada persistente (por ejemplo,

    mayor de 200 ml

    ) debería causar

    preocupación.

  • Se puede administrar un agente

    procinético

    (como la metoclopramida o la eritromicina) para

    aliviar el vaciado gástrico lento.

  • Puede indicarse la colocación postpilórica de la sonda de alimentación (

    yeyunostomía

    ) si el vaciado gástrico lento se torna un problema. Existe controversia sobre la eficacia de esta opción.

  • La

    alimentación por bomba

    puede estar asociada con

    menos casos de aspiración

    que la alimentación por gravedad controlada en pacientes postrados con sondas de gastrostomía.

Broncoaspiración en adultos mayores

Prevención de Neumonía por aspiración mediante cuidados orales

  • La falta de dientes o

    dentaduras postizas

    mal colocadas predisponen a la aspiración al interferir con la masticación y la

    deglución.

  • Los

    dientes infectados

    y la higiene oral deficiente predisponen a la

    neumonía

    después de la aspiración de secreciones orales contaminadas.

  • Los resultados de un estudio reciente sugieren que la

    alimentación por sonda

    en personas mayores está asociada con una

    colonización patogénica

    significativa de la boca, aún más que la observada en las personas que recibieron alimentación por boca.

  • La evidencia indica que los cuidados dentales semanales y la

    limpieza de los dientes

    de la persona mayor con un cepillo dental después de cada comida

    reduce el riesgo de la neumonía por aspiración.

Neumonía

Tratamiento

  • El

    tratamiento

    de la broncoaspiración es centrarse en

    liberar las vías respiratorias

    del paciente para restaurar su función respiratoria de forma normal.

  • Se procederá a

    retirar el objeto

    o sustancia que

    obstruye las vías

    con el cuidado suficiente para que dicho elemento no penetre más hacia el interior.

  • Si se trata de un objeto lo más adecuado es la realización de las

    maniobras de primeros auxilios

    como por ejemplo la maniobra de Heimlich o

    RCP.

  • Si lo que obstruye las vías es un

    líquido

    lo más conveniente será realizar una

    aspiración con un aparato de aspiración y una sonda adecuada

    al paciente y al proceso que vamos a realizar.

Debemos de tener siempre en cuenta que aunque la obstrucción sea parcial y el paciente tenga una buena función respiratoria el líquido u objeto por pequeño que sea debe de ser retirado para evitar complicaciones futuras.

RCP

Plan de Cuidados

1.- Limpieza ineficaz de las vías respiratorias secundario a la supresión del reflejo de la tos.
Actividades:
– Realizar cambios posturales.
– Fisioterapia respiratoria (respiraciones profundas, clapping, vibraciones y espiraciones forzadas).
– Mantener al paciente hidratado para facilitar la expulsión de secreciones.

2.- Patrones respiratorios ineficaces secundario a la obstrucción mecánica y el dolor.
Actividades:
– Valorar el dolor con la escala EVA para asegurar el confort del paciente.
– Aspiración de secreciones con sonda en pacientes intubados o traqueostomizados.

3.- Deterioro del intercambio gaseoso secundario a la anestesia general o raquídea y aspiración.
Actividades:
– Mantener la vía aérea permeable realizando aspiración de secreciones o colocación del tubo de mayo, si precisa.
– Mantener la oxigenación del paciente mediante la monitorización de la saturación O2 , colocando el pulsioxímetro y controlar que las alarmas estén bien ajustadas.
– Colocar al paciente en una postura óptima para la oxigenación (35-45º).
– Posición de Fowler alta para facilitar la expansión máxima del pecho.

4.- Alto riesgo de broncoaspiración secundario a una disminución del nivel de conciencia
Actividades:
– Valorar la función gastrointestinal para descartar peristaltismo hipoactivo.
– Colocar al paciente a 30º para evitar reflujo gástrico.
– Mantener la permeabilidad y el funcionamiento de los aparatos de aspiración nasogástrica para prevenir la acumulación de contenido gástrico.
– Proporcionar cuidados frecuentes de la boca para evitar la colonización de la orofaringe con bacterias y la inoculación en vías aéreas inferiores.
– Tratar las náuseas con rapidez.

Recomiendo el siguiente artículo: ¿Que equipos se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos?

Enlaces de interes sobre el tema:

Sociedad sobretratada

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Información del autor

  1. Enfermeria Buenos Aires
  2. Lorena Plazas, licenciada en enfermería. Trabajo propio
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [15/07/2022]

90

/ 100

Funciona con Rank Math SEO

READ  Glucolipidos

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *