Que es eje terrestre

Te explicamos qué es el eje terrestre, dónde se encuentra y con qué movimientos terrestres se relaciona. Además,  qué fenómenos lo afectan.

eje terrestre

¿Qué es el eje terrestre?

El eje terrestre o eje polar es una línea imaginaria de 12713 kilómetros de longitud que une los dos polos geográficos del planeta (el Polo Norte y el Polo Sur), atravesándolo de manera más o menos perpendicular al ecuador y con una inclinación de 23° respecto al plano de la eclíptica, es decir, respecto de la trayectoria aparente que traza en el cielo el sol al salir y ocultarse.

Esta línea imaginaria permite comprender los distintos movimientos que efectúa nuestro planeta, más allá de su traslación de 365 días alrededor del Sol. De hecho, el eje terrestre representa el centro del movimiento de rotación de nuestro planeta (24 horas) y también el eje sobre el cual se inclina, dando lugar al fenómeno de las estaciones del año, ya que el eje terrestre no es completamente perpendicular, como el de Júpiter, Venus o Mercurio.

Por otro lado, el eje terrestre tampoco es del todo estable. Cambia cíclicamente de orientación, en períodos bastante largos, lo que da lugar a los movimientos conocidos como de precesión (cada 25.767 años) y de nutación (cada 18,6 años), es decir, los movimientos de inclinación y de cabeceo que efectúa nuestro planeta. Además, el eje terrestre también permite definir los llamados polos celestes, que son los dos puntos imaginarios en que el eje terrestre coincide con la esfera celeste, o sea, con la esfera imaginaria que contiene al universo visible.

Puede servirte: Meridianos y paralelos

Fenómenos que afectan el eje terrestre

Se sabe que los grandes terremotos, los impactos estelares y otros eventos cataclísmicos o de gran magnitud pueden incidir en mayor o menor medida en el comportamiento de nuestro planeta, empujando el eje planetario de sus 23° de inclinación respecto a la eclíptica hasta los 27°, más o menos.

Existen, también, estudios científicos que sugieren una correlación entre el calentamiento global y el desplazamiento de los polos geográficos del planeta (la llamada deriva polar), dado que al aumentar la temperatura del mundo, sus grandes masas de hielo se derriten y la distribución del peso cambia, lo cual podría tener incidencias en el modo en que el eje terrestre se comporta.

Sigue con: Aurora boreal

Referencias

Eje terrestre dibujado en rojo.

precesión y nutación.

Movimientos del eje terrestre: rotación

El eje terrestre o eje de la tierra es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se lo denomina línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte geográfico (PN) y Polo Sur geográfico (PS). Está inclinado 23º27′ hacia la izquierda sobre la normal al plano de la eclíptica.

El eje terrestre define también los polos celestes, pues son los dos puntos imaginarios en los que dicho eje corta la esfera celeste, esfera imaginaria de las estrellas.[1]​

La orientación del eje no permanece fija sino que varía cíclicamente con un período de unos 25 767 años; este movimiento se denomina de precesión de los equinoccios. En el año 14000 el eje terrestre apuntará a Vega y en el 22800, a Thuban. Además de este amplio movimiento el eje terrestre sufre otro movimiento de bamboleo, de período más corto (18,6 años) llamado nutación. En una vuelta completa de precesión (25 767 años) la Tierra realiza más de 1300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto en 1728 por el astrónomo inglés James Bradley, y dado a conocer en el año 1748.

READ  Angel rosario tijeras

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

Definición de

ESCUCHAR

La noción de eje tiene más de una decena de acepciones. Puede tratarse de la varilla que brinda sostén a un cuerpo mientras gira, atravesándolo. Terrestre, por su parte, es aquello vinculado a la tierra (en oposición al agua o el cielo) o al planeta Tierra.

En el ámbito de la geografía y de la astronomía, aparece la idea de eje terrestre. Se trata de una barra imaginaria en torno a la cual gira nuestro planeta. Si este eje de rotación se prolonga hasta la esfera celeste, permite determinar los puntos conocidos como polos.

Tierra

Características del eje terrestre

La Tierra gira sobre su eje en un movimiento de rotación. Por convención se dice que una vuelta completa del planeta demora 24 horas (es decir, un día), aunque dicho lapso de tiempo no es exacto ya que, mientras rota sobre el eje, la Tierra también va avanzando en su órbita.

El eje terrestre, que tiene una extensión de 12 713 kilómetros, presenta una inclinación de 23°5″ respecto a la perpendicularidad al plano de la eclíptica. Si se lo extiende, establece los polos celestes. Es importante mencionar, de todos modos, que la orientación del eje terrestre cambia de manera cíclica.

Peonza

Puede servirte: Perpendicular

La nutación

La nutación es un ligero movimiento de oscilación que registra el eje en periodos de 18,6 años, mientras que con un periodo de 25 767 años se produce un movimiento de precesión. Dichos desplazamientos modifican su orientación. Debido a estos fenómenos, a los terremotos y a otras causas, la inclinación del eje de la Tierra puede ir de los 23° a los 27°.

El origen de la palabra nutación se encuentra en el verbo latino nutare, que se puede traducir como «oscilar» o «cabecear». Este movimiento es irregular y se da en los objetos simétricos que realizan un movimiento de rotación sobre su propio eje, como es el caso de la Tierra, aunque no sólo lo sufren los planetas, sino también objetos y dispositivos de la vida cotidiana como los trompos y los giroscopios. En palabras más técnicas, se trata de un movimiento que no altera el primer ángulo de Euler.

Los ángulos de Euler son un grupo de tres coordenadas que se utilizan para determinar la orientación de un sistema de referencia respecto a otro, siendo ambos normalmente móviles y de ejes ortogonales. El fenómeno de la nutación fue descubierto por James Bradley, un astrónomo oriundo de Inglaterra, en el año 1728, aunque pasaron dos décadas antes de que lo diera a conocer públicamente. Según sus observaciones, concluyó que la causa de la nutación se hallaba en la atracción que ejercen tanto la Luna como el Sol.

Ver también: ángulos suplementarios

Oscilación del eje terrestre

El eje terrestre oscila periódicamente en torno a su posición media, a causa de dichas fuerzas de atracción gravitatoria, realizando un movimiento que se asemeja bastante al de un trompo. Una de las consecuencias de este fenómeno es que cada 18,6 años, el eje oscile cerca de 9″ de arco y 17″, a cada lado, con respecto a los valores medios de oblicuidad de la eclíptica y desplazamiento del punto Aries, respectivamente.

Continuando con el concepto de precesión, que también se denomina movimiento de precesión nutación, podemos decir que se asocia a la alteración que sufre el eje terrestre en su dirección. Podemos distinguir dos tipos de precesión:

READ  Division de fracciones con enteros

* sin momentos externos: este tipo de precesión se da cuando el cuerpo se encuentra en rotación en torno a un eje que no es el de mayor ni el de menor momento de inercia (una medida de la inercia rotacional que se puede representar cuando el movimiento se da alrededor de un eje principal de inercia);

* debida a momentos externos: en este caso podemos hablar de peonza simétrica en movimiento libre, cuando dos de los momentos de inercia coinciden; o de giroscopio, cuando el momento angular es un vector cuyo módulo es el producto de la velocidad angular por el momento de inercia.

Sigue en: Vector

Cómo el cambio climático está modificando el eje de rotación de la Tierra

  • Redacción
  • BBC News Mundo

26 abril 2021

Una imagen que representa los movimientos de la Tierra

Fuente de la imagen, Science Photo Library

Pie de foto,

La inclinación de la Tierra, y por tanto su eje, dependen en gran medida de la propia masa del planeta.

Inundaciones y sequías, lluvias torrenciales e incendios infernales, tormentas, temperaturas extremas, extinción de especies…

Los efectos del cambio climático son ya visibles en muchos lugares del planeta y muy pocos expertos dudan de que son una de las amenazas más emergentes para la vida.

Sin embargo, un grupo de científicos acaba de descubrir un nuevo elemento que muestra cómo el potencial devastador que la acción humana está teniendo sobre la Tierra afecta también la forma en la que funciona el propio planeta.

Según una investigación publicada el pasado mes en la revista de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU, por sus siglas en inglés) el cambio climático ha estado detrás de una serie de desplazamientos que han tenido lugar desde la década de 1990 en el eje de rotación de la Tierra.

Y es que en los últimos 30 años, el eje del planeta -la línea imaginaria alrededor de la cual gira el planeta en su movimiento sobre sí mismo- ha experimentado un desplazamiento acelerado.

osos polares

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

El cambio climático está provocando el derretimiento del hielo en los polos.

Desde 1980, la posición de los polos -que son el punto donde el eje de rotación de la Tierra se cruza con la superficie- se ha movido unos cuatro metros en dirección este, según indica el estudio.

La llamada deriva polar -que indica cómo ha ido variando la posición de los polos a lo largo de la historia- cambió de dirección por completo en 1995, y entre ese año y 2020, la velocidad del movimiento de los polos aumentó unas 17 veces en comparación con lo que sucedió entre 1981 y 1995, según la AGU.

Pero ¿cuál es la causa?

Polos que se mueven

El movimiento del eje de la Tierra, según los expertos, es normal.

Los cambios en la distribución de la masa del planeta hacen que el eje se mueva, y por tanto, hace que también se desplacen los polos.

Su movimiento generalmente ocurre de forma natural, ya sea por cambios en la atmósfera, los océanos o en la parte sólida de la Tierra.

Pero la nueva investigación sugiere que el tipo de desplazamiento que se ha reportado desde la década de 1990 tiene a la acción humana como responsable.

Para entender el porqué es necesario regresar a la física básica que estudiamos en el colegio.

READ  Transformaciones de la materia

La rotación o el movimiento de cualquier objeto se ven afectado por cómo se distribuye su masa.

Ahora bien, la distribución del peso de la Tierra siempre está cambiando a medida que las entrañas fundidas del planeta se agitan y su superficie se transforma.

Pero en estos cambios tiene un «peso» fundamental el agua, que forma casi las tres cuartas partes del planeta.

El planeta Tierra

Fuente de la imagen, Alamy

Pie de foto,

Los polos de la Tierra se están desplazando en respuesta a diversos factores.

Por ello, los investigadores se plantearon realizar observaciones del agua en sí misma, mediciones de la pérdida de hielo y estadísticas del agua subterránea bombeada para uso humano para ver cuál podría ser su impacto sobre el cambio en el eje.

El desplazamiento

La investigación encontró que el agua es un factor clave.

Según el estudio, la principal causa de este movimiento en el eje estuvo en la pérdida de agua en las regiones polares, o sea, el hielo que se derritió y fluyó hacia los océanos.

Masas de hielo polar

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

El cambio climático está derritiendo las masas de hielo.

«La disminución aceleradaresultante del derretimiento del hielo glacial es el principal impulsor de la rápida deriva polar después de la década de 1990«, concluyó el equipo de expertos.

El derretimiento del hielo glacial es una consecuencia directa del cambio climático provocado por el hombre.

Se estima que más de un tercio de los glaciares que aún quedan en el mundo se derretirán antes del año 2100. En cuanto al hielo marino, el 95% del más antiguo y grueso que se encontraba en el Ártico ya desapareció.

Los científicos estiman que si las emisiones continúan aumentando sin control, el Ártico podría quedar sin hielo durante los veranos a partir del año 2040.

Agua para el bombeo

El estudio también señala cómo, en menor medida, la acción de bombear el agua para el consumo humano o la agricultura también tuvo un impacto en ese sentido.

Y es que el agua subterránea se almacena, como su nombre indica, debajo de la tierra; pero, una vez que se bombea, gran parte de ella fluye al mar, redistribuyendo su peso en el planeta.

Los expertos calculan que en los últimos 50 años, la humanidad ha extraído 18 billones de toneladas de agua de depósitos subterráneos profundos, que no ha sido reemplazada.

De acuerdo con los expertos, estos hallazgos sostienen los postulados de que el cambio climático y la acción humana están detrás de los desplazamientos bruscos experimentados por el eje terrestre en los últimos 30 años.

Gotas de lluvia

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

El agua que se extrae para el consumo humano o la agricultura muchas veces termina en el mar.

«Los hallazgos ofrecen una pista para estudiar el movimiento polar impulsado por el clima en el pasado», dijo Suxia Liu, hidróloga de la Academia de Ciencias de China y autora principal del estudio en un comunicado.

Con anterioridad, datos recopilados por el satélite Grace, lanzado en 2002, habían servido para vincular el derretimiento de los glaciares con los movimientos de los polos entre 2005 y 2012.

Sin embargo, esta es la primera investigación que demuestra el impacto del cambio climático sobre el eje de rotación de la Tierra en la década previa al lanzamiento de estos sistemas de observación.

Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarganuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *