
El comportamiento de los consumidores es clave en el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente. Nuestras decisiones de consumo tienen múltiples implicaciones directas e indirectas en el medioambiente, y en últimas en nuestro bienestar y capacidad de supervivencia.
En la siguiente entrada se va a explicar el significado del consumo sustentable, sus características, antecedentes, ejemplos, cómo lograrlo y su relación con la producción sustentable.
¿Qué es el consumo sustentable?
El consumo sustentable es el uso de productos y servicios que tienen un mínimo impacto en el medio ambiente y en la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.
El consumo sustentable también se conoce como consumo responsable o consumo consciente.
Otras definiciones de consumo sustentable
El consumo sustentable y la producción sustentable es el uso de productos y servicios relacionados que responden a necesidades básicas y brindan una mejor calidad de vida, mientras minimizan el uso de recursos naturales y materiales tóxicos; y en últimas no pone en peligro las necesidades de las generaciones futuras. Simposio de Oslo (1994)
El consumo sustentable es un proceso de toma de decisiones basado tanto en la responsabilidad social del consumidor como en sus necesidades y deseos. Meulenberg, M. (2003)
El consumo sustentable es una aproximación holística para minimizar los efectos negativos en el medio ambiente de los sistemas de consumo y producción que al mismo tiempo promueve una mejor calidad de vida para todos. ONU (2011)
Aparte de estas definiciones, existen características claves que expresan los objetivos del concepto.
Características del consumo sustentable
- El consumo sustentable coexiste con los límites ecológicos. Reconoce que los recursos finitos.
- Satisface las necesidades de todos los individuos en la sociedad, por lo menos las básicas.
- Es indispensable para alcanzar la sustentabilidad o economías sustentables.
- Mejora la calidad de vida, sin incrementar la degradación ambiental.
- Promueve cambios en los patrones de consumo hacia productos y servicios que requieran menos materiales y energía.
- Considera los impactos de todas las etapas del ciclo de vida de la producción y consumo.
- Evita el efecto rebote del consumo o Paradoja de Jevons, que indica cómo al incrementar la eficiencia de un producto se aumenta su consumo.
- Promueve el consumo de productos fabricados con recursos renovables.
- Consume productos que minimicen la producción de desechos y polución.
Antecedentes del consumo sustentable
¿Por qué consumimos de la manera que lo hacemos hoy en día? ¿Qué factores condicionan nuestro consumo?
Desde la antigüedad nos hemos preocupado por los efectos de nuestras acciones en los ecosistemas, sin embargo lo ignorábamos.
En la revolución industrial creamos las primeras grandes crisis ambientales, pero también surgieron ideas de sustentabilidad en la producción. Como en Alemania donde los leñadores mantenían un balance entre la tala de árboles y la conservación de los bosques.
En la primera mitad del siglo XX surgieron nuevas preocupaciones por la desaparición de especies, pero la preocupación principal era continuar con el avance humano y desarrollo económico. Se hablaba de sustentabilidad, pero en la producción y no sobre el consumo.
En los años 60s y 70s surgieron organizaciones no gubernamentales en defensa del medio ambiente. Estos grupos buscaban, entre otras cosas, crear conciencia entre los ciudadanos de los efectos en el medio ambiente de sus decisiones de consumo.
Igualmente la ONU y algunos gobiernos empezaron a preocuparse por los problemas en el medio ambiente y cómo se afectarían las generaciones futuras. A Varias cumbres internacionales sobre el tema acordaron compromisos de acción, conceptualizaron sobre los problemas ambientales, concientizaron a la población y desarrollaron planes de acción para en parte promover el consumo sustentable. DE estas cumbres surgieron los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), el objetivo 12º estipula asegurar el consumo y la producción sostenible. Más: ODS ONU
También, desde el sector civil y empresarial se han liderado campañas en contra de productos contaminantes y han logrado cambios importantes de consumo. Como los mencionados a continuación.
Más: Historia del desarrollo sustentable
Ejemplos de consumo sustentable
Existen varios casos de éxito que demuestran la viabilidad del consumo sustentable y responsable.
- Eliminación de compuestos orgánicos volátiles de las pinturas. Ahora más del 70% de las pinturas comercializadas son a base de agua.
- Reducción gradual de gases refrigerantes sintéticos en neveras y refrigeradores.
- Neveras más eficientes. En promedio, el congelador menos eficiente en venta hoy consume solo la mitad de energía que el congelador menos eficiente en el mercado hace 8 años.
- Incremento en el uso de papel reciclado en la fabricación de periódicos.
- Mayor uso de detergente líquido y en cápsulas que reduce el consumo y el uso de materiales degradables.
- Popularización del uso de bombillos ahorradores y de mayor vida útil.
Más: productos sustentables
Cómo impulsar el consumo sustentable
Si bien el interés y actitud del público hacia el consumo sustentable está creciendo, sus patrones de consumo no han cambiado mucho.
Nuestros patrones de consumo se basan en varios factores como la cultura, tecnología, facilidades, ideología, nivel de ingresos, etc. Sin embargo, lo que más resalta es la resistencia al cambio.
Para esto, investigadores y políticos han propuesto diversos mecanismos para fomentar la sustentabilidad de los sistemas de producción-consumo.
Algunos ejemplos de mecanismos o acciones para el consumo y producción sustentable
- Cadenas de suministros sostenibles. Las empresas con influencia imponen estándares verdes a sus proveedores.
- Co-diseño. Los consumidores participan del desarrollo de productos con menor impacto ambiental.
- Responsabilizar a los productores de la disposición final de sus productos.
- Certificaciones y etiquetas «verdes» independientes que garanticen buenas prácticas en la producción.
- Campañas de responsabilidad enfocadas en el impacto de las decisiones y cómo cambiar patrones de consumo.
Relación de consumo y producción sustentable
El consumo sustentable y la producción sustentable están estrechamente ligadas. Los productores satisfacen la demanda agregada de los individuos. Se relacionan como consumidores y vendedores. Sin embargo, esta relación es desigual.
Los individuos son objetivo constante de los esfuerzos de marketing de las compañías, mientras que los consumidores tienen una influencia limitada sobre las marcas, productos, tecnologías, etc. de las empresas.
Estado, empresas e individuos
Por otro lado, el Estado crea impuestos o regulaciones para las empresas que afectan sus decisiones de producción. Por ejemplo, como consecuencia de un nuevo impuesto a productos hechos de plástico, la empresas pueden cambiar los materiales de sus productos.
Al mismo tiempo, las empresas cabildean y extorsionan al gobierno buscando beneficios para su actividad que les permita tener mayores ganancias económicas.
En esta relación las empresas ajustan sus productos y prácticas en una dirección ecológica o sustentable solo si el gobierno lo requiere o crea políticas que promuevan estos cambios.
Pero esto no significa que los individuos no tengan poder. El gobierno creará políticas para las empresas si siente presión de los individuos para estos cambios. Sin embargo, estos cambios difícilmente ocurrirán si afectan en gran medida a las ganancias de las empresas.
Los principios de las empresa se basan en maximizar los beneficios económicos. Por eso, los individuos son la única fuerza genuina que es capaz de generar un cambio real hacia el consumo sustentable y producción sustentable.
Fuentes y más información:
GreenGrowthKnowledge (PDF)
Sustainable Food Consumption: Exploring the Consumer “Attitude – Behavioral Intention” Gap
Sustainable Development UN
Qué es el consumo sustentable
Consumo sustentable se refiere al uso de bienes y servicios de manera responsable para minimizar la utilización de recursos naturales, reducir las emisiones de contaminación y desechos, a fin de evitar poner en riesgo la vida de las generaciones futuras.
Desde hace varios años el término de consumo sustentable ha tomado mayor importancia, tanto así que forma parte de las políticas públicas hacer énfasis en la necesidad de controlar la producción y consumo de bienes y servicios para evitar en lo posible el deterioro del planeta Tierra y asegurar la vida de los seres vivos.
Consumo sustentable y responsable
Los seres humanos, como consumidores, tienen la responsabilidad de tomar las acciones correctas para crear, promover y transmitir todos aquellos métodos de consumo sustentable que conlleven al ahorro energético, la disminución de desperdicios y la reducción de contaminación.
Por su parte, las empresas, fábricas y demás productores también deben hacer planes de producción sustentables haciendo uso racional de los recursos naturales, en especial de los no renovables, e incentivar al consumidor a ser más responsable al momento de elegir un producto según su nivel de contaminación.
Vea también:
Consumo y producción sustentable
El consumo y producción sustentable es un paradigma que está en práctica desde hace varios años, especialmente por agricultores, quienes han percibido y experimentado las consecuencias de la contaminación de los suelos y del agua en cuanto a producción de alimentos se refiere.
Por tanto, es importante fomentar la creación de empresas o sistemas de producción y consumo que se encarguen de llevar a cabo el proceso de reciclaje, como forma de consumo responsable, de los bienes que se pueden reutilizar una o más veces antes de convertirse en desperdicio, por ejemplo, el vidrio, el cartón, el papel, entre otros.
También es necesario hacer planes educativos generales, tanto por parte del Estado como de las empresas, a fin de enseñar a los ciudadanos de qué manera se deben escoger, consumir y desechar los productos siguiendo pasos y hábitos sustentables.
Vea también el significado de:
Campañas publicitarias en consumo sustentable
Las campañas publicitarias funcionan como medio para comunicar e informar a las personas acerca de qué es y cómo se debe realizar el consumo sustentable.
Algunas de las campañas publicitarias las realizan los gobiernos, como parte de sus políticas públicas, las empresas privadas, las organizaciones medioambientales, entre otros, a fin de promover en las personas sensibilidad y conciencia acerca del tema.
Sin embargo, aunque son muchas las campañas publicitarias acerca del tema, aun es un mensaje que muchas personas escuchan o leen pero, sobre el cual, no reflexionan o consideran prioridad.
Por el contrario, son mayoría las publicidades que incitan al consumo continuo y en grandes cantidades, tanto así que las campañas sobre el consumo sostenible y ahorro pueden llegar a pasar desapercibidas.
Consumo sustentable del agua
El agua, aunque es un recurso renovable, cada vez está sufriendo más las consecuencias del consumo irresponsable. Hacer un consumo sustentable del agua es de vital importancia para el futuro de las siguientes generaciones.
El agua debe ser consumida de forma planificada, de manera tal que todos los hogares puedan tener acceso a este recurso, no solo para su alimentación, sino para el resto de las actividades y necesidades diarias.
Por tanto, no se debe desperdiciar ni contaminar el agua, éste es un recurso que genera vida, por tal razón existen políticas con respecto al consumo del agua, a fin de aprovechar al máximo su rendimiento.
Consumo sustentable de alimentos
El consumo sustentable de alimentos se caracteriza por llevar a cabo todo el proceso de cultivo o producción de alimentos de manera responsable y evitando el uso de productos contaminantes. Generalmente a estos productos se les denominan orgánicos.
Es una manera de promover incluso los productos locales de pequeñas o medianas empresas y de fomentar una alimentación más saludable, ya que su proceso de producción es menos contaminante.
Por otra parte, el consumo sustentable de alimentos también hace referencia al método de cocina de aprovechamiento, el cual se fundamenta en utilizar al máximo todos aquellos ingredientes que se consideran desperdicios, cuando aún se pueden utilizar.
Te puede interesar: 13 ejemplos de que el consumo sustentable no es un mito.