
Durante el día, los riñones filtran toda la sangre muchas veces. Normalmente, la mayor parte del agua se reabsorbe y solo se elimina una pequeña cantidad de orina concentrada. La DI ocurre cuando los riñones no pueden concentrar la orina normalmente y se elimina una gran cantidad de orina diluida.
La cantidad de agua eliminada en la orina es controlada por la hormona antidiurética (HAD). La HAD también se conoce como vasopresina. La HAD se produce en una región del cerebro llamada hipotálamo. Luego se almacena y se secreta desde la hipófisis. Esta es una pequeña glándula ubicada justo debajo de la base del cerebro.
La DI causada por falta de HAD se denomina diabetes insípida central. Cuando la DI es ocasionada por la insuficiencia del riñón para responder a la HAD, la afección se denomina diabetes insípida nefrógena. Nefrógena significa relacionada con el riñón.
La DI central es poco frecuente. Se puede ser provocada por un daño al hipotálamo o a la hipófisis como resultado de:
- Problemas genéticos
- Traumatismo craneal (causa frecuente)
- Infección en el cerebro
- Problema con las células que producen-HAD debido a una enfermedad autoinmunitaria
- Pérdida del riego sanguíneo a la hipófisis
- Cirugía en el área de la hipófisis o del hipotálamo (causa más frecuente)
- Tumores en o cerca de la hipófisis
La DI nefrógena involucra un defecto en los riñones. En consecuencia, estos órganos no responden a la HAD. La DI nefrógena es muy poco frecuente. La DI nefrógena puede ser ocasionada por:
- Ciertos medicamentos, como el litio
- Problemas genéticos
- Altos niveles de calcio en el cuerpo (hipercalcemia)
- Enfermedad renal, como la poliquistosis renal
Introducción
La diabetes insípida causa deseos de orinar muy seguido. Las personas con diabetes insípida tienen mucha sed. Entonces toman muchos líquidos. Esto es lo que causa que estas personas sientan deseos de ir al baño tan seguido. El ciclo puede impedirles dormir o inclusive hasta orinarse en la cama. El cuerpo produce una gran cantidad de orina que es casi pura agua.
La diabetes insípida es distinta de la diabetes mellitus (DM), que implica problemas con la insulina y altos niveles de azúcar en la sangre. Los síntomas pueden ser similares. Sin embargo, la diabetes insípida se relaciona con la forma en la cual los riñones manejan los líquidos. Es mucho menos común que la mellitus. Los exámenes de orina y de sangre pueden revelar cuál es su caso.
Por lo general, la diabetes insípida es causada por un problema con la glándula pituitaria o los riñones. El tratamiento varía dependiendo de la causa del problema. Las medicinas suelen ser de ayuda.
NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
¿Tiene sabor el agua? ¿Es realmente insípida? Seguro que siempre has escuchado que la respuesta a esta pregunta es ‘no’. Sin embargo, ¿qué dirías si te contáramos que el agua no es 100% insípida? Existen matices que pueden aportarle sabor. Sigue leyendo y descubre todo sobre las propiedades del agua y qué contiene el agua que consumes a diario.
Una de las primeras cosas que se aprenden sobre el agua es que es insípida, incolora e inodora, tres de sus principales características. Pero, ¿es esto del todo cierto? ¿Podemos identificar con nuestro paladar el sabor del agua según la zona donde la bebemos? ¡Te respondemos a las preguntas a continuación!
¿Es el agua insípida realmente?
El agua es insípida, cierto. ¿El motivo? Porque no tiene un sabor determinado cuando se encuentra en estado puro. No obstante, el agua que bebemos realmente no es 100% H2O. De hecho, si bebiéramos 100% H2O estaríamos bebiendo agua destilada.
Lo que en verdad bebemos es agua con un cierto contenido de sales minerales que, en su justa medida, son muy beneficiosas para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Además, son las que dan regustos diferentes a las distintas aguas y niegan que el agua es insípida. Depende, entonces, de si tiene o no contenido mineral.
Para saber si el agua tiene sabor, hay que beberla. Pero ¿de dónde sale el agua potable? Porque no las estamos creando mágicamente. De hecho, la sacamos de ríos, manantiales, lagos, embalses, acuíferos… De un sinfín de sitios diferentes con unas características particulares en su composición que influirán en la calidad del agua.
Esto se debe a que el agua tiene una alta capacidad para disolver elementos. Entre ellos se encuentran las sales minerales del suelo, las cuales varían de unas zonas geográficas a otras y, por tanto, también lo harán las diferentes aguas de cada una de ellas. Se podría decir que el agua no es insípida, depende de los matices de la zona de donde se extrae.
Diferencias entre aguas duras y blandas
Por eso, no todas las aguas son iguales. En un territorio donde haya mucho yeso o mucha piedra caliza, lo más probable es que el agua disponible en esa área sea un agua dura rica en sales de magnesio y calcio. Por el contrario, si hay aguas blandas, el contenido mineral será mucho menor. Por tanto, saber qué es la dureza del agua dependerá de la cantidad de propiedades minerales que existen en ella.
Es por ello que la dureza del agua dependerá su sabor y no solo no será insípida, sino que tendrá un sabor muy particular según su concentración de minerales. Pero las diferencias entre aguas duras y blandas también se pueden encontrar en otras tareas del hogar. Dependiendo de la dureza del agua, habrá que echar más o menos detergente a la lavadora para conseguir el mismo efecto. Además, el agua dura tiene más cal y esta aparecerá en lavavajillas o lavadoras.
Pero no todo es negativo, porque se ha demostrado que la cal de las aguas duras ayuda a evitar envenenamientos por plomo en tuberías viejas, porque la cal básicamente hace como barrera protectora.
¿Qué impacto tiene en nuestra salud la dureza del agua?
Parece que bastante poco. Siempre que el contenido mineral del agua esté dentro de unos estándares de potabilidad no hay grandes diferencias entre aguas duras y blandas en lo que a salud respecta. Por lo que tras descubrir que el agua es insípida solo cuando se encuentra en estado puro, podemos seguir bebiéndola, pero teniendo en cuenta en qué zona vivimos y qué clase de agua, dura o blanda, tenemos disponible.
Descripción general
La diabetes insípida es un trastorno poco común que provoca un desequilibrio de líquidos en el cuerpo. Este desequilibro hace que produzcas grandes cantidades de orina. También provoca mucha sed, incluso si has bebido algo.
Si bien los términos «diabetes insípida» y «diabetes mellitus» suenan similares, no tienen ninguna relación. La diabetes mellitus (que implica niveles elevados de glucosa en la sangre y puede ser de tipo 1 o tipo 2) es común y se la suele llamar simplemente diabetes.
No existe una cura para la diabetes insípida. Sin embargo, los tratamientos pueden aliviar la sed, disminuir la producción de orina y evitar la deshidratación.
Síntomas
Entre los signos y síntomas de la diabetes insípida, se incluyen los siguientes:
- Sed extrema
- Producción de grandes cantidades de orina pálida
- Necesidad frecuente de levantarse para orinar durante la noche
- Preferencia por las bebidas frías
Si la afección es grave y bebes mucho líquido, puedes producir hasta 20 cuartos (alrededor de 19 litros) de orina por día. Por lo general, un adulto sano orina un promedio de 1 a 2 cuartos (alrededor de 1 a 2 litros) por día.
Un bebé o niño pequeño que padece diabetes insípida puede presentar los siguientes signos y síntomas:
- Pañales mojados y pesados
- Mojar la cama
- Trastornos del sueño
- Fiebre
- Vómitos
- Estreñimiento
- Retraso en el crecimiento
- Pérdida de peso
Cuándo consultar al médico
Consulta a un médico de inmediato si notas orina excesiva y sed extrema.
Causas
Sistema urinario femenino
Sistema urinario femenino
El sistema urinario comprende los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. El sistema urinario se encarga de eliminar los desechos del cuerpo a través de la orina. Los riñones se encuentran detrás de la parte superior del abdomen. Filtran los desechos y el líquido que están presentes en la sangre y producen la orina. La orina va desde los riñones a través de tubos estrechos hasta la vejiga. Estos tubos se denominan uréteres. La vejiga almacena la orina hasta que sea el momento de orinar. La orina sale del cuerpo a través de otro pequeño tubo llamado uretra.
Hipófisis e hipotálamo
Hipófisis e hipotálamo
La glándula pituitaria y el hipotálamo se encuentran en el cerebro y controlan la producción de hormonas.
La diabetes insípida se produce cuando el cuerpo no puede regular correctamente los niveles de líquido.
Los riñones filtran la porción líquida de la sangre para eliminar los desechos. La mayor parte del líquido regresa al torrente sanguíneo, mientras que los desechos y una pequeña cantidad de líquido conforman la orina. La orina se excreta del cuerpo luego de haber estado almacenada temporalmente en la vejiga.
Es necesaria una hormona llamada antidiurética, o vasopresina, para que el líquido filtrado por los riñones regrese al torrente sanguíneo. La hormona antidiurética se produce en una parte del cerebro llamada hipotálamo y se almacena en la glándula pituitaria, una glándula pequeña que se encuentra en la base del cerebro. Las afecciones que causan una deficiencia de hormona antidiurética o bloquean el efecto de esta hormona provocan un exceso de producción de orina.
Si tienes diabetes insípida, el cuerpo no puede regular correctamente los niveles de líquido. La causa depende del tipo de diabetes insípida que tengas. Entre los diferentes tipos, se incluyen los siguientes:
- Diabetes insípida central. El daño en la glándula pituitaria o el hipotálamo como consecuencia de una cirugía, un tumor, una lesión en la cabeza o una enfermedad puede causar diabetes insípida central, ya que afecta la producción, el almacenamiento y la liberación de hormona antidiurética. La causa de esta afección también puede ser una enfermedad genética hereditaria.
-
Diabetes insípida nefrogénica. La diabetes insípida nefrogénica se produce cuando hay un defecto en las estructuras de los riñones que les impide responder adecuadamente a la hormona antidiurética.
El defecto puede deberse a un trastorno hereditario (genético) o a un trastorno renal crónico. Algunos fármacos, como el litio o los medicamentos antivirales como el foscarnet (Foscavir), también pueden provocar diabetes insípida nefrogénica.
- Diabetes insípida gestacional. La diabetes insípida gestacional es muy poco frecuente. Ocurre solo durante el embarazo cuando una enzima producida por la placenta destruye la hormona antidiurética de la madre.
-
Polidipsia primaria. También conocida como diabetes insípida dipsogénica, esta afección puede provocar la producción de grandes cantidades de orina diluida como consecuencia de beber líquido en exceso.
La polidipsia primaria puede ser causada por un daño al mecanismo de regulación de la sed en el hipotálamo. La afección también se ha relacionado con enfermedades mentales, como la esquizofrenia.
A veces, no hay una causa evidente de la diabetes insípida. Sin embargo, en algunas personas, el trastorno puede ser el resultado de una reacción autoinmunitaria que hace que el sistema inmunitario dañe las células que producen la vasopresina.
Factores de riesgo
Generalmente, la diabetes insípida nefrogénica que se presenta en el momento del nacimiento o poco después de él se debe a una causa hereditaria (genética) que cambia de manera permanente la capacidad de los riñones de concentrar la orina. La diabetes insípida nefrogénica suele afectar a los hombres, aunque las mujeres pueden transmitir el gen a sus hijos.
Complicaciones
Deshidratación
La diabetes insípida puede provocar deshidratación. La deshidratación puede causar lo siguiente:
- Sequedad en la boca
- Cambios en la elasticidad de la piel
- Sed
- Fatiga
Desequilibrio de electrolitos
La diabetes insípida puede causar un desequilibrio en los minerales presentes en la sangre (electrolitos), como el sodio y el potasio, que mantienen el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. Entre los síntomas de un desequilibro de electrolitos, se puede incluir lo siguiente:
- Debilidad
- Náuseas
- Vómitos
- Pérdida del apetito
- Calambres musculares
- Confusión
Hay un problema con la información enviada en la solicitud. Revise o actualice la información resaltada a continuación y vuelva a enviar el formulario.
Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español
El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.
ErrorDebe completar el campo de correo electrónico
ErrorIncluya una dirección de correo electrónico válida
Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.
¡Gracias por tu subscripción!
Como solicitaste, pronto comenzarás a recibir en tu buzón la información más reciente sobre salud de Mayo Clinic.
¡Lo sentimos! El sistema no funciona en este momento. Vuelva a intentarlo.
Hubo un problema por parte nuestra, vuelva a intentarlo.