Qué es la producción artesanal

Resumen en español

El Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales ha definido como Centro de Producción Artesanal a aquellos lugares ubicados a lo largo de nuestro país, que se caracterizan por el desarrollo de un tipo de artesanía, como consecuencia de la disponibilidad y acceso a la materia prima en su entorno, lo que le otorga identidad cultural.

Entendemos por artesanal aquella creación individual, transmitida de maestro a aprendiz, oficios enseñados por padres, madres y abuelos a sus descendientes. Trabajo realizado con las manos, exentas de herramientas cuyo producto final es un objeto único, con un sello de distinción otorgado por el artesano creador que lo diferencia del objeto industrial, elaborado en serie idéntico uno con otros. Centros artesanales como Combarbalá en la región de Coquimbo cuyo yacimiento de piedra combarbalita, que es característica de Chile, permitió el florecimiento de un tipo de artesanía en piedra pulida propia de la zona permitiendo a los artesanos que la trabajan realizar piezas de gran belleza, básicamente para la venta como recuerdo.

Chimbarongo y la elaboración de canastos y muebles de mimbre utilitarios así como otros múltiples objetos adecuados para la decoración. Los sombreros de La Lajuela en Colchagua surgen con la necesidad de proteger la cabeza del sol en verano, aprovechando la paja de teatina que crece en esa zona, la que es recolectada y seleccionada para trenzarla y confeccionar los sombreros, cada vez más finos en su factura artesanal, por citar algunos ejemplos.

Un proceso artesanal es la forma de producir un objeto de forma mayormente manual por lo que hace cada pieza única.

El proceso artesanal es la manera más antigua de producir productos para el uso diario y para comercializar. El proceso artesanal requiere de habilidades manuales que se van transmitiendo de generación en generación afinando técnicas y creando lo que conocemos como oficios.

El proceso artesanal también es llamado proceso técnico artesanal, ya que, requiere de conocimientos técnicos de materiales y procesos sistemáticos y organizados en un marco de tiempo.

Podemos encontrar aún ejemplos de procesos artesanales en la fabricación de:

  • Alimentos caseros: pan, cerveza, dulces, embutidos.
  • Cerámica o recipientes de barro: proceso artesanal dominado por los alfareros.
  • Instrumentos musicales: los que crean instrumentos en forma artesanal son llamados lutier o luthier.
  • Colchones: el colchonero es un oficio antiguo en la cual se arreglaban y fabricaban colchones a medida.
  • Arte: el proceso manual de arte por parte de artesanos generalmente son parte del folklore de la región.
  • Tejidos: los procesos manuales pueden usar desde agujas hasta telares.

El proceso de producción artesanal fue siendo reemplazado lentamente por procesos industriales, o sea, por máquinas después de la Revolución industrial. Hoy en día, el proceso artesanal es valorizado por entregar piezas únicas y por ser creados a mano y no por máquinas.

Características de un proceso artesanal

Un proceso artesanal se caracteriza por:

  • Ser de pequeña escala,
  • Requerir de habilidades manuales,
  • El tiempo invertido es mayor,
  • La mayor parte del trabajo es manual,
  • Las piezas son únicas,
  • Usan materiales reciclados o reciclables.
  • Suelen tener valores históricos, culturales o utilitarios.

Diferencia entre proceso artesanal y proceso industrial

El proceso industrial se diferencia del proceso artesanal por su uso de máquinas para la producción en masa de productos creados a partir de insumos o materias primas ya procesadas. Los procesos industriales tienen grandes líneas de producción y su objetivo es la mayor cantidad de ganancias posible.

READ  Electrodinamica

Vea también: Industria, proceso técnico, artesanía y artesanal.

In English.

Esta publicación de UC ANR ayuda a los nuevos productores a iniciar sus negocios de quesos.Gracias a las “happy cows” (vacas contentas) de la Junta Asesora de la Leche de California, muchos saben que este estado encabeza la producción de leche de la nación. Así como a usted se le viene a la cabeza Vermont o Winconsin cuando piensa en el queso, los quesos especializados conforman el 11 por ciento de la producción de quesos de California, dando lugar a un creciente mercado más especializado.

Hoy día la producción de quesos artesanales representa una industria de 119 millones de dólares en los condados de Marin y Sonoma, y ambos condados son el centro de la segunda mayor concentración de queserías artesanales y de granja en el país. La tendencia de los quesos de granja y artesanales no muestra señales de reducir su producción: la membresía en el Gremio de Productores de Quesos Artesanales de California se incrementó en un 15 por ciento en el 2014.

Navegar por el inicio de cualquier negocio es un trabajo difícil, pero la producción de quesos tiene sus propios retos especiales. La División de Agricultura y Recursos Naturales de la UC (UC Agriculture and Natural Resources) ha publicado un manual muy vendido diseñado para el productor principiante de quesos. El manual, titulado Farmstead and Artisan Cheeses: A Guide to Building a Business (Los quesos de granja y artesanales: una guia para construir un negocio) guía a los lectores por los pasos necesarios para establecer un negocio de producción de quesos.

California cuenta con una rica historia de fabricación de quesos. Este año, la Compañía de Quesos Marin French celebra sus 150 aniversario, lo que la hace la compañía de quesos más duradera en Estados Unidos.

Hacia mediados de la década de los 90, los fabricantes de quesos de California iniciaron el renacimiento con un grupo de dedicados pequeños productores. Los asesores de Extensión Cooperativa de la UC nutrieron a la cultura emergente de producción de quesos de granja y artesanales. Los asesores trabajaron junto a los productores locales para crear el programa de certificación de productores de quesos que se ofrece en el Colegio de Marin y publicaron el que es ahora el principal libro acerca de cómo establecer un negocio de producción de quesos de granja y artesanales. Las evaluaciones de la industria le dieron credibilidad al mercado emergente y permitieron a los crecientes rangos de fabricantes de quesos conseguir fondos para iniciar sus negocios.

La producción de quesos artesanales agrega valor a las lecherías de California. (Foto: Wikimedia Commons)El pasado mes de julio, Sacramento fue el anfitrión de la reunión anual y competencia de la Sociedad Americana de Quesos, donde los fabricantes de quesos de California recibieron altos honores. En un campo de 1,685 quesos y productos lácteos cultivados, Oakdale Cheese & Specialties de Oakdale se llevó a casa el primer lugar por su queso Gouda añejado, hecho en Estados Unidos, al estilo holandés y también ganó el tercer lugar de la categoría «Lo mejor del evento». Otro venerable fabricante de quesos de California, Pt. Reyes Farmstead Cheese, ganó el segundo lugar en «Lo mejor del evento» por su queso Bay Blue.

Así que, ¿por dónde puede empezar si quiere ser parte de la industria quesera?

El sitio Web de California Cheese Trail ofrece una basta información acerca de clases para la producción  de quesos para todos, desde el novato que desea preparar queso ricota en casa, hasta el programa de certificación profesional. Igualmente, Grown in Marin, un recurso de  Extensión Cooperativa de la UC en el condado de Marin, cuenta con una exhaustiva lista de recursos para la Bahía del Norte el epicentro del movimiento de quesos artesanales de California.

READ  Decálogo de actividad física y hábitos de sueño

El Noveno Festival de Quesos Artesanales de California se llevará  a cabo del 20 al 22 de marzo del 2015 en Petaluma. Esta celebración une a fabricantes de quesos artesanales, chefs y público en general durante tres días de seminarios, degustaciones y recorridos por granjas.

Te enseñamos qué es un proceso artesanal, sus características, técnicas y diferencias con el proceso industrial. Finalmente explicamos sus ventajas y desventajas, y damos varios ejemplos de procesos artesanales.

¿Qué es el proceso artesanal?

El proceso artesanal son las etapas utilizadas en la producción artesanal, para fabricar productos artesanales, como ropa, adornos, vajillas o bisutería. No precisa de tecnología avanzada, pues se basa en técnicas y prácticas que en muchos casos provienen de una herencia cultural que se transmite de generación en generación, formando parte de un aprendizaje colectivo y comunitario.

En este tipo de proceso no intervienen materiales químicos o industriales, sino que se centra en la utilización de materias primas provenientes de la naturaleza, dando como resultado objetos únicos que demuestran las habilidades manuales de quienes los producen.

Su valor radica en el trabajo que requiere y en que con este procedimiento se elaboran productos directamente por personas involucradas en todas las fases de creación, a diferencia de los procesos industriales que involucran principalmente máquinas, generando objetos en serie que no se diferencian unos de otros.

Características de los procesos artesanales

– Se realizan a pequeña escala, con pequeñas cantidades de materias primas y poca mano de obra.

– Requieren de habilidades manuales que se transmiten de persona a persona y que dotan a los objetos producidos de cualidades tanto estéticas como funcionales.

– Por lo general, precisan de un mayor tiempo de elaboración que los objetos que provienen de procedimientos industriales.

– Conllevan valores históricos, culturales y utilitarios asociados a una época, una civilización y una identidad particular. 

– Destacan por la creatividad que se manifiesta en ellos y porque embonan con facilidad en mercados pequeños.

– Al emplearlos se genera menos contaminación e impactos ambientales que los que producen las industrias o la producción a gran escala. 

– Para ponerse en práctica no necesitan de una gran inversión de capital.

Fases generales de la producción artesanal

  1. Selección de materiales

    : se escoge y recolectan los materiales o materias primas que se van a utilizar para la elaboración de los productos. Estas materias se limpian, preparándolas para la producción. Una vez listas se las somete a diferentes procedimientos para que funcionen bien en las fases de creación de los objetos. 

  2. Producción

    : los materiales se utilizan para producir piezas únicas, utilizando técnicas diversas, de acuerdo con el tipo de objetos y la funcionalidad que conllevan. 

  3. Detallado de las piezas

    : al concluir la fase de producción, se detalla cada una de las piezas, ya sea con la aplicación de esmaltes, eliminando residuos o agregando elementos que mejoran el aspecto de los productos. 

  4. Pasos finales y almacenamiento

    : según el tipo de producción, hay piezas que requieren secado o enfriamiento, mientras que otras pueden llevarse directamente a almacenaje o empaquetado para su posterior venta y/o exhibición. 

Técnicas de producción artesanal

  • Alfarería: e

    s el arte de hacer vasijas u otros objetos de barro cocido.

  • Carpintería: e

    s el oficio donde se trabaja la madera y sus derivados para fabricar productos.

  • Bordado: e

    s el proceso artesanal en el que llevan a cabo ornamentaciones en una superficie flexible, generalmente una tela, a través de hebras textiles.

  • Herrería: e

    s la técnica de labrar objetos con hierro o aluminio.

  • Bisutería: e

    s el arte de realizar productos de adorno que imitan joyas, hechos con materiales no preciosos.

  • Ebanistería: e

    s el oficio de trabajar el ébano y otras maderas finas para construir muebles de calidad y otros objetos con ellas.

  • Orfebrería: e

    s el proceso artesanal mediante el cual se labran objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.

  • Talabartería: e

    s la técnica a través de la cual se realizan talabartes y otras correas y objetos de cuero.

  • Cerámica: e

    s el arte de hacer vasijas u otros elementos de arcilla, loza y porcelana por acción del calor.

READ  Denme

Diferencias entre proceso artesanal y proceso industrial

Proceso artesanal

Proceso industrial

Método de elaboración manual.

Usa máquinas y tecnología.

Utiliza materias primas naturales.

Utiliza materias primas procesadas.

Su producción es acotada.

Su producción es masiva.

Es creativo, histórico y conlleva valor cultural.

Carece de originalidad y no conlleva un valor cultural.

Su nivel de contaminación es bajo.

Es más contaminante y con frecuencia hace uso de recursos no renovables.

Requiere de mayor tiempo de elaboración.

El tiempo de elaboración es menor, por lo que se considera más eficiente.

Ventajas de los procesos artesanales

  • Involucran materias primas de alta calidad que se seleccionan cuidadosamente, por lo que los productos suelen ser mejores que aquellos elaborados de manera industrial.

  • Permiten el desarrollo de pequeñas comunidades, brindando una forma de sustento para quienes elaboran piezas o productos artesanales.

  • Generan objetos únicos, con un gran legado y valor cultural que no tienen competencia directa en los productos industriales que se elaboran en serie. 

  • Son amigables con el medio ambiente, pues no requieren de maquinaria pesada que emite contaminantes, ni de productos químicos.

  • Muestran las costumbres y tradiciones del sitio en el que se producen, formando parte de su identidad cultural y enriqueciendo las cualidades del lugar de elaboración.

Desventajas de los procesos artesanales

  • Requieren mayor tiempo de elaboración, por lo que resultan incompatibles para satisfacer un mercado de alta demanda. 

  • Normalmente la comercialización de los productos artesanales se limita a un solo lugar, por el esfuerzo y costo que implica el traslado de los productos.

  • Las piezas artesanales suelen ser más caras, debido al tiempo que conlleva su elaboración y a la calidad de las materias primas utilizadas. 

  • En ocasiones la calidad de las piezas puede ser variable, pues depende de la habilidad de la persona que las elabora.

  • Requieren de un entrenamiento previo y de familiarizarse con las técnicas, para poder elaborar un producto satisfactorio. 

Ejemplos de productos artesanales

  1. Mermelada casera de higo.

  2. Vitrales artísticos fabricados por el estudio Vitrolero.

  3. Libreta de hojas recicladas encuadernada a mano.

  4. Mecedora elaborada con madera de pino, fabricada por un ebanista.

  5. Joyería de plata hecha a mano.

  6. Jarritos de barro elaborados en Tonalá, Jalisco.

  7. Pendientes etruscos de filigrana.

  8. Servilleta de cocina bordada a mano.

  9. Vajilla de porcelana china.

  10. Libro de poemas encuadernado a mano.

  11. Herrería artística elaborada en Salamanca, Guanajuato.

  12. Huaraches wixáricas tejidos a mano.

  13. Pan de masa madre.

  14. Vasos de vidrio soplado.

  15. Bisutería de cristal hecha a mano.

  16. Cabecera de madera de nogal tallada a mano.

  17. Medallón elaborado en oro.

  18. Cartera pintada a mano.

  19. Guayabera yucateca fabricada en Tekit, Yucatán.

  20. Jarrón de cerámica elaborado a mano.

Referencias

  1. La producción artesanal. Tomado de biblat.unam.mx

  2. Proceso artesanal. Tomado de fundacionunam.org.mx

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *