Que es maquila

1

.

Fin.

;

Arg.

,

Ec.

y

Hond.

Método de producción regulado por un contrato según el cual el contratante paga al fabricante una cantidad de dinero para que este transforme la materia prima que aquel le entrega.

Ley Nacional 25 113, de Contratos de Maquila, de Argentina, art. 1. Ley de Régimen de Maquila y Contratación Laboral a Tiempo Parcial, de Ecuador, art. 1.

arrendamiento de obra

2

.

Merc.

;

Méx.

Régimen aduanero para la transformación, elaboración o reparación de mercancías, que tiene como objetivo principal incentivar su exportación y colocación en los mercados internacionales en forma más rápida y a precios competitivos.

3

.

Hist.

Pago que se realizaba por la molienda de cereales en los molinos del rey, del concejo o del señor, que solían explotarlos como monopolios.

Podía cobrarse en dinero o en especie, en cuyo caso solía ser un porcentaje del cereal molido.

aceña

Una maquiladora en México.

Una industria maquiladora es una empresa que importa productos sin pagar impuestos, cuyo producto se comercializa en el país de origen de la materia prima. El término se originó en México.[1]​

La mayoría de estas fábricas están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con Estados Unidos, principalmente Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa y Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de maquila, requiriendo que todos los productos vuelvan a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser íntegramente extranjero. Generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aun cuando existen importantes empresas japonesas y coreanas y de muchos otros países establecidas en el cinturón fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de capital mexicano.[2]​

El establecimiento del decreto de maquila iniciado en el año 1965 fue en gran parte debido al fin del Programa Bracero, el cual se instituyó durante la Segunda Guerra Mundial con la intención de que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos.[3]​[4]​ El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza.

La instalación de la Industria maquiladora de Exportación (IME) en la frontera norte de México fue resultado de un programa pactado en un comienzo entre los gobiernos de México y los Estados Unidos. En mayo de 1965 se estableció la Política de fomento a la Industria Maquiladora de Exportación en coordinación con el programa de Industrialización de la Frontera Norte. El propósito del gobierno mexicano era el de retener la fuerza de trabajo que emigraba al país vecino en busca de empleo.

READ  Embarcado en ruta de entrega

Maquiladora en México

[

editar

]

Debido al aumento de las políticas reguladoras, los impuestos, y las declaraciones financieras en los países desarrollados las empresas mudaron sus industrias hacia lugares que permitirían evadir las mismas, países como es el caso de México. Estableciéndose como impulsor de nuevas fuentes de ingresos y de desarrollo, Armando Zertuche, director del departamento de desarrollo de México, en el año 2000 propuso a la ciudadanía mexicana que las maquilas ayudarían al desarrollo del país y estar en contra de ellas es estar en contra del desarrollo.[5]​

La industria maquiladora en México empezó en el año 1942 como un acuerdo entre Estados Unidos y el gobierno mexicano con el incentivo de crear trabajos para los estratos más pobres de México. La maquila constituye un punto de análisis asociado con las exportaciones ya que en 2004 el 55% de la producción maquiladora en México fue destinada a exportaciones. Dentro de las industrias maquiladoras mexicanas el pago por día en el 2008 fue de un rango entre 4 a 10 dólares. Según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) en el país se encuentran 1.3 millones de trabajadores tanto directamente como indirectamente y se estima un promedio de 2.157 millones de empleos creados entre 1994 y 2000.[6]​

A pesar de que la industria maquiladora no representa la mayoría de exportaciones del país representa simplemente la exportación de la fuerza de trabajo mexicana incorporada en los productos finales ensamblados y exportados. El auge de la maquila alcanzó su punto máximo a principios de 2001, cuando más de 3,800 empresas estaban operando en todo México, la mayoría aún agrupadas en los estados fronterizos. En ese momento 1,339,000 trabajadores mexicanos estaban empleados en las plantas. En 2001, el 48.6 por ciento del valor de todas las exportaciones mexicanas provino del sector de la maquila. A partir de 1983, el sector maquilador fue la fuerza impulsora en el nuevo modelo económico. El contraste es importante debido a la elevada participación del sector de la maquila en el comercio de México (en 2006 representó el 60% de las exportaciones de manufacturas y de las importaciones totales de bienes intermedios).[6]​

Etimología

[

editar

]

La palabra maquila se originó en el medioevo español para describir un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida. Tal fue también la forma tradicional de producción de azúcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo XIX obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; estos cobraban en azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios.

READ  Rio yukon

Condiciones laborales

[

editar

]

Uno de los principales objetivos del Programa de Industrialización Fronteriza («Border Industrialization Program», en inglés) aplicado a la zona de la frontera entre Estados Unidos y México era atraer la inversión extranjera. Con este fin, la mano de obra mexicana se mantiene barata y competitiva con otros países de exportación más importantes, para favorecer la permanencia de las empresas estadounidenses establecidas en México. Las mujeres mexicanas trabajan para ganar aproximadamente una sexta parte de lo que se paga en Estados Unidos.[7]​ La rotación de empleados es también relativamente alta, alcanzando hasta un 80% en algunas maquiladoras, en parte debido a las amenazas de estrés y de salud comunes a este tipo de mano de obra.[8]​

A los trabajadores se les pagan salarios muy bajos (a menudo no es un salario digno), viven en condiciones de pobreza, y tienen escasa seguridad laboral.[9]​[10]​

Las maquilas no solo incrementan los problemas de explotación sino que también marcan la desigualdad y desprotección de sus trabajadores por las condiciones laborales deplorables que afectan la calidad de vida de los trabajadores, apoyando la mala distribución de las riquezas y marcando la carencia de derechos laborales básicos, como pueden ser el establecimiento de horas laborales concretas, el derecho a un salario justo y la cobertura de necesidades médicas. Esto posiciona a los trabajadores en una situación de desventaja, marcando las brechas económicas en el país destinado a tener empresas maquiladoras.[5]​

Maquiladoras de apoyo

[

editar

]

Las maquiladoras que se instalaron en la zona fronteriza tenían la ventaja del cruce más veloz a comparación de las maquilas a las cuales su ubicación las ponía a una distancia mayor.[11]​ Estas maquiladoras se abastecen del país fronterizo, sin embargo lo que usaban como elementos secundarios en el proceso de la manufactura, a menudo el tráfico se interrumpe y esto los obliga a buscar proveedores locales, siendo estos otras maquiladoras que se habían establecido en la frontera con la única función de dar servicio a la maquiladoras. Con el crecimiento del mercado nacional, esto proveedores buscan otras formas de vender en este nuevo territorio que no cuenta con competencia de las grandes compañías.

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

proceso de maquila

Quieres establecer una empresa, pero quieres contar con ayuda maquila ¿Qué es el proceso maquila? ¿Cuál es su aplicación? ¿Qué empresas se benefician de este proceso maquila? Hallarás las respuestas a estas preguntas si te quedas en el blog.

Para que un producto empaquetado llegue a tus manos, incluso hasta la puerta de tu casa, tiene que pasar varias etapas. Algunos empresarios, pensando en la exportación recurren a esta estrategia para lograr sus objetivos empresariales.

READ  Que significa bl

Proceso Maquila ¿Qué es?

El proceso maquila tiene muchos años en el medio empresarial, consiste en pagar un servicio de producción, manufacturas, transformación, ensamblaje, empacado y etiquetados del producto.

Muchas veces estos talleres se encuentran ubicados en países donde la mano de obra es económica, con la finalidad de enviar el producto a países desarrollados.

¿Cuál es la aplicación del maquila?

La aplicación del maquila lo tiene una empresa que manufactura de manera completa o parcial cierto producto, sin ser los dueños de la marca del producto final. Mayormente empresas textiles, automotoras, requieren este servicio para agilizar su producción.

Ventajas de usar el proceso maquila

Este ofrece ventajas a la empresa para quien lo solicite y se pueden destacar las siguientes.

La empresa contratante puede ahorrar grandes cantidades de dinero, por invertir menos en maquinaria para elaborar el producto final.

La empresa que presta el servicio de maquiladora cuenta con experiencia, lo que le permitirá usar los recursos provistos por el usuario de su servicio.

proceso de maquila

¿Qué empresas pueden beneficiarse de este proceso maquila?

Cuando una empresa resuelve optar por el proceso maquila, es porque ha previsto la demanda del producto, así como la base de clientes que posee.

Existe una cantidad de empresas que utilizan este proceso en su etapa de embalaje, etiquetado y empaquetado final.

Te mostraremos algunos ejemplos de empresas que necesitan al proceso maquila como parte de la elaboración del producto.

Maquila para imprenta

Empresas que tienen que ver con la imprenta, ya sea de libros o de cuadernos. Este servicio consiste en el embalaje de pack, para proteger el producto final. Llegando al consumidor en óptimo estado y puedan recibir un producto de calidad.

Maquila para cosméticos

Algunas empresas que están en el rubro de cosméticos, han contratado un proceso maquila para reducir tiempos en la elaboración final del producto. Y las empresas maquilas se encargan del ensamblaje, el envasado y la elaboración de los kits.

Maquila para productos farmacéuticos

Industrias farmacéuticas se han provisto de este proceso maquila, el procedimiento es control de calidad, por lo serio del asunto de la salud de los consumidores. Optimizando así sus procesos.

Maquila se ha convertido en un factor elemental para muchas empresas e industrias.

Últimamente ha crecido el número de empresas que ofrecen este proceso, con infraestructura y tecnología de alta calidad.

Evalúa si tu empresa puede necesitar este proceso para aumentar su productividad y los tiempos de entrega.

Esperamos que la información haya sido de provecho, apreciamos tu comentario y que nos apoyes compartiéndolo.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *