
Para otros usos de este término, véase Melodrama (desambiguación)
El término melodrama (del griego μέλος mélos ‘canto con música’ y δρᾶμα drâma ‘acción dramática’),[1] similar al drama pero con varios personajes, tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental.
Con cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público.
Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra, otras como estilo dentro de la obra y otras como género (teatro musical). Existe desde el siglo XVII principalmente en la ópera, en el teatro, en la literatura, en el circo-teatro, en el cine, en la radio y en la televisión.
Ópera
[
editar
]
El melodrama en la ópera surgió en 1774 es una obra de escaso interés literario, en la que se suele acentuar la división de los personajes en moralmente buenos y malvados, para satisfacer la sensiblería vulgar. Ariadne auf Naxos (Ariadna en Naxos) texto de Brandes y arreglos de Georg Benda (1774) sería uno de los primeros intentos de esta relación musical. El melodrama operístico alemán tiene esta característica.
El primero en definir el melodrama fue el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). En un comentario sobre la ópera Alceste de Gluck, en 1777, Rousseau lo definió con las siguientes palabras:
Un tipo de drama donde las palabras y la música, en vez de caminar juntas, se presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera anunciada y preparada por la frase musical.
Teatro
[
editar
]
Si en la ópera este término distingue una forma o estilo musical, el melodrama teatral surge oficialmente como género en 1800 con la obra Coeline de René-Charles Guilbert de Pixérécourt, definiendo un tipo complejo de espectáculo escénico iniciado después de la Revolución francesa. Con una fuerte influencia de la pantomima, utiliza máquinas, escenas de combate y bailes para la construcción de sus escenas y cuenta, en su construcción dramática, con la alternancia de elementos de la tragedia y de la comedia.
El melodrama teatral surgió con gran éxito de público en temporadas que, por primera vez en la historia del teatro, rebasaron las mil representaciones, esto lo convirtió en el primer género teatral de dimensiones internacionales. Su fundador fue el dramaturgo francés René-Charles Guilbert de Pixérécourt (1773-1844) y sus principales representantes en otros países fueron: el inglés Thomas Holcroft (1745-1809) su introductor en Gran Bretaña, el alemán August Friederich von Kotzebue (1761-1819) y, en los Estados Unidos, Dion Boucicault (1822-1890). En Brasil tiene como su principal representante Flavia Prado Priori.
Su sostenido éxito lo convirtió en el principal género teatral y literario del siglo XIX y, posteriormente, provocó que el melodrama teatral fuese absorbiendo y exportando elementos a todos los estilos, formas y géneros artísticos que surgieron durante este período, principalmente el folletín.
A finales del siglo XIX, las nuevas propuestas estéticas que surgieron, entre ellas el naturalismo, acabaron negando muchas de las formas utilizadas hasta entonces en el melodrama, que se consideraron antinaturales, lo que propagó un excesivo valor negativo a todo lo que se considerara melodramático, que se convirtió en sinónimo de una interpretación exagerada, antinatural, así como un recurso fácil de reclamo de la platea. El inicio de la cultura de masas en el siglo XX trajo más confusión si cabe a este género de éxito.
Circo
[
editar
]
El melodrama representado en el circo brasileño es una forma constante de manifestación teatral circense que puede ocurrir entre las atracciones del circo. De cierta forma toma algo del estilo del melodrama teatral de finales del siglo XIX, dibujado en acciones, con conflictos polarizados, a través de una dramaturgia simple, basada en conflictos familiares, actuado de una manera grandiosa o exagerada, teniendo en cuenta los patrones de interpretación actuales que subrayan lo natural.
Cine
[
editar
]
El melodrama en el cine aporta diferentes significados. Las películas de aventura y acción de las dos primeras décadas del siglo XX eran llamadas melodramas en aquella época y fue un género de gran éxito durante su fase muda, influenciada por el teatro popular y el Vodevil de donde procedían la mayoría de sus artistas.
Por otro lado, en la segunda mitad del siglo XX, las películas dirigidas a un cierto público femenino, de características totalmente distintas al género de acción, también fueron llamados melodramas. Los melodramas, en el cine, son un subgénero dentro de los dramas, tratan temas muy emotivos. Tienden a unas argumentos que a menudo tratan con crisis de las emociones humanas, amores o amistades fracasadas, tensas situaciones familiares, tragedias, enfermedad, neurosis, o adversidades físicas o emocionales, pero tratados de forma llena de patetismo. Los críticos de cine, a veces, usan el término en sentido peyorativo, para referirse a relatos poco realistas, llenos de patetismo, algo camp, sobre amores, o situaciones domésticas con personajes estereotipados, a menudo gira en torno a una figura femenina central, dirigido sobre todo a audiencias femeninas.»[2] Los melodramas se centrarían en temas familiares, en el deber y el amor.[3]
El término melodrama también abarca películas que tienen una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona. La mayor parte de las películas consideradas melodramas se rodaron en los años treinta y cuarenta.[3] En los años cuarenta, los melodramas Gainsborough británicos tuvieron éxito de público. King Vidor dirig´dirigió uno de los melodramas más famosos de los años treinta [4], Stella Dallas (1937), protagonizada por Barbara Stanwyck. Un famoso director de este género, en los cincuenta, fue Douglas Sirk con títulos con Rock Hudson como Escrito sobre el viento o Solo el cielo lo sabe, ambos hitos importantes en el género.
En los años setenta, Rainer Werner Fassbinder, muy influido por Sirk, contribuyó al género con obras como El mercader de las cuatro estaciones (1971) y El viaje a la felicidad de mamá Küster (1975), con la orientación sexual y la codependencia en Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972) y tratando el racismo, la xenofobia y el edadismo en Fear Eats the Soul (1974). Pueden considerarse melodramas Persona de Ingmar Bergman, La fuerza del cariño de James L. Brooks o El último tango en París de Bernardo Bertolucci.
Más recientemente, películas dramáticas que buscan ser realistas al tiempo que apelan a las emociones intensas serían obras como Rompiendo las olas o Bailar en la oscuridad de Lars von Trier, La pianista de Michael Haneke o Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar.
Radio
[
editar
]
Con la aparición de las radionovelas (popularmente llamados seriales) y, más tarde, sus réplicas en televisión, el término melodrama se acabó generalizando como un sinónimo de cierto tipo de producción cultural que busca situaciones fáciles y cotidianas, con la utilización de fondos musicales que procuran inducir al público al llanto o al suspense, con un sentimentalismo exagerado.
Televisión
[
editar
]
La influencia del premio Nobel Jacinto Benavente asentó las bases del melodrama actual. El melodrama está presente en la televisión como telenovela.
En la actualidad el término melodrama se aplica a cualquier obra actoril en formato audiovisual donde las emociones del espectador sean inducidas o favorecidas por la música, y que esto se haga de una manera muy marcada. Cabe notar que el cine y las series de televisión suelen utilizar a profusión la musicalización para transmitir o inducir las emociones, sin embargo, el término melodrama no se les aplica por lo general, pues tal término se ha convertido en una etiqueta despectiva, para las obras que intentan inducir más emoción con su musicalización y con el sentimentalismo exagerado, que con su contenido.
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Definición
Qué es, concepto o significado
Adjetivo. La definición de melódramático como relativo, concerniente y perteneciente a la melodrama como un genero de tipo artístico, literario, teatral, cinematográfico y televisivo que se trata acerca de las acciones o actos violentos, dramáticos para exalta alguna conmoción o sentimiento. Que interviene en la característica de este genero.
Etimología
Origen, historia o formación
Este término en su etimología viene del sustantivo «melodrama» y del sufijo «ico» que indica cualidad o relativo de.
martín del río Sustantivo masculino. Este termino se define como (en ornitología) una ave zancuda que corresponde al orden de… mimo Sustantivo masculino. Esta expresión se refiere a una zalamería, halago, cariño y en general toda manifestació…desatestiguación
Sustantivo femenino. Este vocabulario es de uso bastante infrecuente, incl…
concreación
Sustantivo femenino. Este vocablo es de uso bastante infrecuente, inclusiv…
muir
Verbo activo transitivo. Este termino es de uso rural y usado en la comuni…
abajamiento
Este término anticuado hace referencia a un descuento o una rebaja en los …
Bibliografía ►
Definiciona.com (4 julio, 2017). Definición y etimología de melodramático. Recuperado de https://definiciona.com/melodramatico/
Dentro de la literatura nos encontramos con diferentes géneros que se reconocen por tener unas características y unos usos muy concretos. Esto es el caso del melodrama, un género en el que la música y el drama van de la mano para contarnos una historia emotiva y donde las emociones cobran un fuerte protagonismo. En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte cuál es el significado de melodrama con ejemplos y detallaremos las características más notorias del género. De esta manera, podrás aprender a detectar fácilmente cuándo te encuentras ante un texto melodramático. ¡Comenzamos!
Qué es el melodrama: significado en la literatura
Empezamos esta lección hablando sobre el significado de melodrama para, así, poder comprender mejor ante qué tipo de género literario nos encontramos. Si analizamos la etimología de la palabra nos encontramos con que melodrama viene del griego «melos» y de «drama», por tanto, es la unión de música y acción dramática.
El melodrama empezó en el ámbito teatral, al ser el género más antiguo de representación dramática; sin embargo, hoy en día podemos encontrarnos con películas, series, óperas y novelas melodramáticas. En realidad, es cualquier tipo de acción dramática que cuente con un componente sentimental muy exaltado y que persigue el objetivo de emocionar al público.
En el teatro occidental, el melodrama es un tipo de drama sentimental que nos cuenta las desventuras de sus protagonistas. El tema sobre el que giran estas obras son sentimentales y amorosos y, normalmente, suelen tener un final feliz. Es habitual encontrarnos con personajes habituales en la literatura como son el héroe, la heroína y el villano, personajes-tipo que pueden aparecer modernizados pero que, al final, cumplen la misma función dramática que en las obras clásicas.
El componente musical del melodrama se caracteriza porque la música se emplea con funciones emotivas: en momentos clave de la trama, suena un acompañamiento musical que le da mayor profundidad y emoción a la historia que se está contando.
Origen del melodrama
Vamos a ahondar más en el género del melodrama y, así, conocer su origen. Debes saber que fue en Francia donde se cultivó por vez primera este tipo de obra dramática; concretamente, Guilbert de Pixérécourt fue el primer autor melodramático que presentó en el XVIII su «Coelina», una obra traducida en Inglaterra con el nombre de «A Tale of Mystery» y que supuso la aparición del nuevo género en el Reino Unido.
Aunque en el origen, el melodrama contaba con una importante presencia de la música y del canto, a partir del XIX estos elementos fueron perdiendo importancia y, a día de hoy, son más un complemento dramático que un elemento propio del género. Esto ocurrió porque, gracias al desarrollo del teatro, cada vez se lograba un mayor realismo a las obras y, por tanto, se podían recrear otros sonidos y efectos sonoros sin necesidad de recurrir a la música.
Durante el XX, el género del melodrama en el teatro fue perdiendo popularidad ya que se buscaban obras más profundas, más reales y menos lacrimosas. Sin embargo, esta forma sigue apareciendo en series televisivas o en escenas de obras, películas o libros.
Imagen: Slideshare
Características del melodrama
Ahora que ya conoces el significado de melodrama, vamos a entrar en detalle en las peculiaridades de este género. Es importante conocer las características más destacadas para, así, aprender a diferenciar los textos melodramáticos de los textos que son de otro género. Son las siguientes:
- Emoción exacerbada: una de las características del melodrama más básica es que se trata de un género que lleva las emociones a niveles exaltados para darle una mayor intensidad a la trama y a las vivencias de los personajes.
- Gran expresividad: también es importante saber que, para lograr esa exageración dramática, la interpretación por parte de los actores y actrices suele ser también exaltada y abunda la gestualidad extrema que se emplea para recrear los sentimientos.
- Temática amorosa: normalmente, las obras melodramáticas suelen explicarnos una historia de amor imposible. Los amantes deberán sortear una gran cantidad de impedimentos para poder estar juntos.
- Final feliz: también es una característica propia del género terminar de forma feliz. Los amantes, después de una gran lucha y un gran esfuerzo, pueden terminar juntos y felices.
- Personajes-tipo: en los melodramas, los personajes cumplen funciones específicas dentro de la obra. Por eso, es habitual que nos encontremos al héroe, a la heroína y al villano, los tres protagonistas que hacen que exista un conflicto y que haya una trama.
- Lucha entre el bien y el mal: los héroes del melodrama suelen representar el bien mientras que el villano o los obstáculos del camino representan el mal. Por tanto, la obra no deja de ser una lucha entre ambas fuerzas y, al final, termina venciendo el bien.
Diferencias entre el drama y el melodrama
Ahora que ya conocemos el significado y las características del melodrama es importante que hagamos un paréntesis para ver las diferencias que hay con el género dramático.
En el drama nos encontramos con historias que, si bien son lacrimógenas, son más contenidas. Las emociones y los personajes se muestran de una manera más sutil y natural. En el melodrama, cualquier hecho o problema es llevado al extremo del dolor y del sufrimiento y, en el drama, estas emociones se gestionan de una manera más sencilla. Los actores del drama también llevan a cabo un trabajo más comedido y no emplean gestos exagerados ni sobreactuados.
En el caso del drama, la historia no tiene por qué terminar con un final feliz. El dramaturgo será el encargado de decidir el devenir de sus personajes y de la trama que ha urdido. Además, los personajes del drama no tienen los papeles tan prefijados, pueden ser personajes más profundos y con una mayor psicología.
Ejemplos de melodrama
Y terminamos esta lección hablando sobre ejemplos de melodrama que te ayudarán a comprender mejor cómo es este género literario que estamos analizando. Dependiendo del medio en el que se emplee el género, tenemos diferentes referencias así que, a continuación, analizaremos los diferentes tipos que podemos encontrarnos.
Melodrama en la ópera
Se sabe que el melodrama fue usado por primera vez en la ópera; de hecho, alrededor del 1774 es cuando nos encontramos con óperas melodramáticas en las que se les otorga más importancia a los personajes y a la música. Aquí nos encontramos ante un tipo de género en el que la música y la acción dramática tiene una gran importancia. Algunos ejemplos de melodrama en la ópera son:
- Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni
- Pagliacci de Ruggero Leoncavallo
- La bohème, Tosca y Madama Butterfly de Giacomo Puccini
El melodrama en el teatro
En el 1800 también se empezó a cultivar el melodrama en el teatro. De hecho, el término se empleó por primera vez para definir un tipo de espectáculo más musical y dramático que surgió tras la Revolución Francesa. Estas obras se caracterizaban por usar pantomimas, máquinas y muchos bailes que contribuían a una sorprendente puesta en escena. El melodrama se considera el principal género teatral del XIX. Algunos ejemplos de melodrama en el teatro son:
- Coeline de D René-Charles Guilbert.
- Romeo y Julieta de William Shakespeare.
El melodrama en el cine
En el séptimo arte también nos encontramos con la aparición de películas melodramáticas. Al principio, este término se usaba para hacer referencia a las películas de aventura pero, después, de usó para las películas emocionales y con una carga sentimental muy tosca. Son cintas que tienen un fuerte componente emotivo y que persiguen el objetivo de emocionar al público. Algunos ejemplos son:
- El gran Gatsby de Jack Clayton
- Lo que el viento se llevó de Victor Fleming
- Titanic de James Cameron
Melodrama en la televisión
También en la televisión hay una fuerte presencia de melodramas, sobre todo, en las telenovelas. En este tipo de formato televisivo se apuesta por crear historias llenas de enredos donde los personajes sufren y padecen durante muchos capítulos para terminar con un final feliz. Series que tienen una trama que engancha a los espectadores y que cuenta con elementos emotivos llevados al extremo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Melodrama: significado y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.