Que es parcial

Definición de

Del latín partialis, parcial es lo perteneciente o relativo a una parte del todo. Lo parcial, por lo tanto, no es lo total.

Por ejemplo: “No debes tener una visión parcial de la realidad si quieres gobernar esta ciudad”, “Los bomberos informaron que los daños por el incendio fueron parciales y no afectaron al edificio entero”, “Mi aceptación fue parcial: dije que me interesaba el cargo, pero no discutimos los términos económicos”.

Examen

Lo parcial como aquello que no es completo

El adjetivo parcial, por lo tanto, puede referirse a aquello que no es completo. Un eclipse parcial, en ese sentido, no implica que un astro se oculte totalmente, sino que sólo se cubra una parte de él.

Lo incompleto no se refiere únicamente a lo físico, sino que también puede asociarse a lo temporal. Si un relator de fútbol comenta que “Juan Ramírez Ochava logró el empate parcial a los veinte minutos del segundo tiempo”, está indicando que dicho jugador anotó un gol que estableció la paridad en el resultado pero sin marcar cifras definitivas ya que, cuando marcó, aún quedaban veinticinco minutos de juego.

La evaluación o el examen de parte de una asignatura que debe superar un alumno también recibe el nombre de parcial: “No, esta noche no pienso salir ya que el lunes debo rendir un parcial”, “Mariana sacó un ocho en el parcial de Psicología Social”.

Puede servirte: Evaluación

Ausencia de neutralidad

Parcial, por otra parte, es aquel o aquello que incluye o denota parcialidad. De este modo, se vincula a la falta de neutralidad.

“Vamos a denunciarlo porque es un juez parcial que no puede impartir justicia” y “Ramiro me pidió un consejo ya que dice que soy alguien imparcial en este asunto” son expresiones que usan el término de esta forma.

Contrato

Ver también: Derecho laboral

Contrato a tiempo parcial

Se conoce con el nombre de contrato laboral a tiempo parcial a aquél en el cual se acuerda que una de las partes, el empleado, prestará servicios por un número definido de horas diaria, semanal, mensual o anualmente, y que éste no alcanzará la jornada a tiempo completo comparable, o sea, la cantidad de horas que una persona con un trabajo similar o igual dedique a su labor en la misma compañía.

Cuando una empresa no cuenta con un empleado comparable a tiempo completo, entonces la jornada a tiempo completo se considera equivalente a la establecida en el convenio colectivo de aplicación o, de otra forma, a la máxima que prevé la ley.

Un contrato a tiempo parcial puede celebrarse por tiempo indefinido o bien con una duración determinada, siempre que la ley permita esta modalidad, lo cual no ocurre en el contrato para formación. Un contrato a tiempo indefinido indica que se realizará una serie de trabajos fijos periódicamente, dentro del ciclo de actividad normal de una compañía.

Sigue en: Jornada

Características de estos convenios

A continuación se exponen algunas de las reglas que caracterizan a los contratos a tiempo parcial:

* debe formalizarse obligatoriamente por escrito, utilizando un modelo determinado y debe especificar la cantidad de horas ordinarias que se contratan diaria, semanal, mensual o anualmente, así como la forma en la que se distribuirán. Es importante señalar que si no se cumple con estos requisitos, el contrato se considerará a jornada completa;

* la jornada diaria de un contrato a tiempo parcial se puede realizar tanto en forma continuada como partida. En algunos casos, sólo se puede realizar una interrupción de la jornada, a menos que un Convenio Colectivo apruebe otra organización;

READ  Teorema de la altura

* un empleado a tiempo parcial no puede realizar horas extras, aunque ésta sea la única excepción a sus derechos en comparación a un trabajador a tiempo completo;

* de ninguna manera se puede convertir un contrato a tiempo parcial en uno a tiempo completo (ni viceversa) sin la expresa voluntad y aceptación por parte del trabajador.

Ver además: Contrato

El trabajo a tiempo parcial es una de las formas tradicionales del empleo atípico. No obstante, en las últimas décadas no sólo ha crecido su importancia, además ha experimentado una diversificación de sus formas, entre las cuales: “el trabajo a tiempo parcial sustancial” (21-34 horas a la semana); “el trabajo a tiempo parcial de corta duración” (20 horas o menos) y “el trabajo a tiempo parcial marginal” (menos de 15 horas a la semana). En algunos casos, las modalidades de trabajo pueden consistir en un número de horas muy reducido o de horarios irregulares impredecibles, y el empleador no tiene ninguna obligación de garantizar un número específico de horas de trabajo. Estas modalidades, conocidas como trabajo “a pedido”, adoptan distintas formas de contrato, en función del país, e incluyen también los llamados “contratos de cero horas”.

El empleo a tiempo parcial es la modalidad de empleo atípico más difundida entre las mujeres. Si bien las mujeres representan menos de 40 por ciento del total del empleo, constituyen 57 por ciento del total de los trabajadores a tiempo parcial. Las diferencias de género en lo que se refiere al trabajo a tiempo parcial son especialmente altas en los Países Bajos, los países de Europa del Norte, India, Japón, Níger y Suiza. El trabajo a tiempo parcial marginal presenta grande diferencias de género en la mayoría de los países. Los líderes en trabajo a tiempo parcial marginal entre las mujeres son Alemania, Brasil e India.

El trabajo a tiempo parcial puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos con hijos u otras responsabilidades familiares, a entrar o a permanecer en el mercado laboral. Además, puede ofrecer una oportunidad a los trabajadores que quieren seguir contemporáneamente sus estudios o una formación profesional. Sin embargo, que sea verdaderamente beneficioso dependerá de si esta forma de empleo es una elección voluntaria, de la calidad del trabajo a tiempo parcial incluyendo la igualdad de trato con los trabajadores a tiempo completo, de cómo es percibido por la sociedad, de la existencia de trabajadores bien cualificados y remunerados disponibles a trabajar a tiempo parcial, y de la posibilidad de pasar de un empleo a tiempo parcial a uno a tiempo completo.

El “trabajo a pedido” incluyendo los “contratos de cero horas” pueden plantear problemas por la imprevisibilidad o insuficiencia de las horas de trabajo y la disminución de los ingresos, aún más si los trabajadores no se benefician de un trato igual al de los trabajadores a tiempo completo en términos de remuneración. Los trabajadores a pedido pueden además enfrentar dificultades para conciliar la vida profesional con la personal debido a la potencialmente gran variabilidad de los horarios de trabajo.

En este sentido, es importante garantizar la igualdad de trato para los trabajadores empleados a tiempo parcial, facilitar la transición entre el empleo a tiempo parcial y el empleo a tiempo completo, ofrecer a los trabajadores un número mínimo de horas garantizadas y consultarlos sobre sus horarios de trabajo, incluso para limitar la variabilidad de sus horas de trabajo.

La definición jurídica y la estadística del trabajo a tiempo parcial con frecuencia difieren. En numerosos países, la definición jurídica es similar a la utilizada en el Convenio núm. 175 . Otros países han establecido un número máximo de horas para el trabajo a tiempo parcial (por ejemplo, 25 horas a la semana o dos terceras partes de la duración normal del tiempo completo). Sin embargo, para fines de comparación estadística, el trabajo a tiempo parcial es considerado generalmente como trabajar menos de 35 horas, o 30 horas, a la semana.El trabajo a tiempo parcial es una de las formas tradicionales del empleo atípico. No obstante, en las últimas décadas no sólo ha crecido su importancia, además ha experimentado una diversificación de sus formas, entre las cuales: “el trabajo a tiempo parcial sustancial” (21-34 horas a la semana); “el trabajo a tiempo parcial de corta duración” (20 horas o menos) y “el trabajo a tiempo parcial marginal” (menos de 15 horas a la semana). En algunos casos, las modalidades de trabajo pueden consistir en un número de horas muy reducido o de horarios irregulares impredecibles, y el empleador no tiene ninguna obligación de garantizar un número específico de horas de trabajo. Estas modalidades, conocidas como trabajo “a pedido”, adoptan distintas formas de contrato, en función del país, e incluyen también los llamados “contratos de cero horas”.El empleo a tiempo parcial es la modalidad de empleo atípico más difundida entre las mujeres. Si bien las mujeres representan menos de 40 por ciento del total del empleo, constituyen 57 por ciento del total de los trabajadores a tiempo parcial. Las diferencias de género en lo que se refiere al trabajo a tiempo parcial son especialmente altas en los Países Bajos, los países de Europa del Norte, India, Japón, Níger y Suiza. El trabajo a tiempo parcial marginal presenta grande diferencias de género en la mayoría de los países. Los líderes en trabajo a tiempo parcial marginal entre las mujeres son Alemania, Brasil e India.El trabajo a tiempo parcial puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos con hijos u otras responsabilidades familiares, a entrar o a permanecer en el mercado laboral. Además, puede ofrecer una oportunidad a los trabajadores que quieren seguir contemporáneamente sus estudios o una formación profesional. Sin embargo, que sea verdaderamente beneficioso dependerá de si esta forma de empleo es una elección voluntaria, de la calidad del trabajo a tiempo parcial incluyendo la igualdad de trato con los trabajadores a tiempo completo, de cómo es percibido por la sociedad, de la existencia de trabajadores bien cualificados y remunerados disponibles a trabajar a tiempo parcial, y de la posibilidad de pasar de un empleo a tiempo parcial a uno a tiempo completo.El “trabajo a pedido” incluyendo los “contratos de cero horas” pueden plantear problemas por la imprevisibilidad o insuficiencia de las horas de trabajo y la disminución de los ingresos, aún más si los trabajadores no se benefician de un trato igual al de los trabajadores a tiempo completo en términos de remuneración. Los trabajadores a pedido pueden además enfrentar dificultades para conciliar la vida profesional con la personal debido a la potencialmente gran variabilidad de los horarios de trabajo.En este sentido, es importante garantizar la igualdad de trato para los trabajadores empleados a tiempo parcial, facilitar la transición entre el empleo a tiempo parcial y el empleo a tiempo completo, ofrecer a los trabajadores un número mínimo de horas garantizadas y consultarlos sobre sus horarios de trabajo, incluso para limitar la variabilidad de sus horas de trabajo.

READ  Rosa en ingles

Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra, podemos experimentar dos clases de eclipses: eclipses solares y eclipses lunares.

¿Cuál es la diferencia?

Eclipse solar

Un eclipse solar se produce cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante el día, la luna se mueve por delante del sol y se pone oscuro. ¿No es extraño que se ponga todo oscuro en pleno día?

Este eclipse total se produce aproximadamente cada año y medio en algún lugar de la Tierra. Un eclipse parcial, cuando la luna no recubre por completo al sol, se produce al menos dos veces por año, en algún lugar de la Tierra.

diagrama de un eclipse solar, en el que la luna se encuentra entre la Tierra y el sol, y proyecta una sombra en la Tierra fotografía de un eclipse solar, en la que la luna cubre al sol

Pero no todos podemos ver todos los eclipses solares. Tener la oportunidad de contemplar un eclipse total de sol no es frecuente. La sombra de la luna sobre la Tierra no es muy grande, por eso se puede ver desde unos pocos lugares de la Tierra. Tienes que estar en el lado soleado del planeta cuando este sucede. También tienes que estar en la trayectoria de la sombra lunar.

En promedio, se puede ver un eclipse solar desde un mismo lugar de la Tierra solo durante unos minutos, cada 375 años aproximadamente.

¡Cuidado!

¡Nunca mires directamente hacia el Sol, ni por un segundo! ¡Puedes dañar tu vista para siempre!

Para ver un eclipse solar, utiliza gafas especiales para ver el sol. Puedes conseguirlas en una tienda de cámaras o en Internet. Las gafas para soldar también pueden servir.

READ  Configuración electrónica kernel

LOS ANTEOJOS DE SOL NO SIRVEN, INCLUSO SI TE PONES MUCHOS JUNTOS.

Eclipse lunar

Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna. Eso quiere decir que a la noche, la luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre.

La luna también puede parecer de un color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia la luna. Los atardeceres obtienen su color rojo y anaranjado debido a la forma en la que la luz del sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y absorbe otros colores.

Durante un eclipse total de luna, el brillo de la luna proviene de todos los amaneceres y puestas de sol que se producen en la Tierra.

diagrama de un eclipse lunar, en el que la luna está detrás de la Tierra y la Tierra proyecta una sombra en la luna fotografía de un eclipse lunar. La luna se ve roja.

¿Por qué no tenemos un eclipse lunar todos los meses?

Seguramente te estarás preguntando por qué es que no tenemos un eclipse lunar todos los meses ya que la luna orbita la Tierra. Es cierto que la luna da vueltas alrededor de la Tierra todos los meses, pero no siempre se interpone en la sombra de la Tierra. La trayectoria lunar alrededor de la Tierra está inclinada en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del sol. La luna puede estar detrás de la Tierra e incluso así recibir luz solar.

diagrama que muestra que la órbita de la luna está un 5-grado inclinada

El eclipse lunar es un acontecimiento especial, ya que no ocurre todos los meses. A diferencia del eclipse solar, muchas personas pueden ver todos los eclipses lunares. Podrás ver el eclipse si vives en la mitad de la Tierra en la que es de noche mientras este se produce.

Recordar la diferencia

Es muy fácil confundir estos dos tipos de eclipses. Una forma fácil de recordar la diferencia es mediante el nombre. El nombre te dice qué es lo que se pone oscuro cuando ocurre el eclipse. En un eclipse solar, elsol se pone más oscuro. En un eclipse lunar, la luna se pone más oscura.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *