Que es tid

El individuo es sólo uno, no tiene varias personalidades, pero sí que su personalidad está fragmentada en mayor o menor medida.

El individuo es sólo uno, no tiene varias personalidades, pero sí que su personalidad está fragmentada en mayor o menor medida.

El trastorno de identidad disociativo (TID), antes llamado trastorno de personalidad múltiple, es uno de los trastornos mentales más graves y complejos. Entre los ejemplos más clásicos, encontramos la novela El doctor Jekyll y mister Hyde de R.L. Stevenson.

Contrariamente a lo que podría parecer por su impactante sintomatología, es una patología que pasa relativamente inadvertida a nivel clínico, tendiéndose a diagnosticar mucho menos de lo que debería y confundiéndose con otros trastornos como esquizofrenia, trastornos afectivos y de ansiedad, trastornos neurológicos, etc. Si bien raramente se diagnostica, diversos estudios indican que cumplen criterios entre un 4 y un 18% de los pacientes psiquiátricos.

¿Qué es el trastorno de identidad disociativo?

El TID o trastorno de identidad disociativo es un trastorno que se caracteriza por la existencia de dos o más identidades (también llamadas estados mentales o estados de personalidad) muy diferentes entre sí, que controlan el comportamiento de la persona de manera alternante. El individuo puede comportarse y expresarse como si fuera personas diferentes según qué estado mental tenga el control. Por otro lado, la persona es incapaz de recordar información importante de algunas de las identidades coexistentes, por lo que puede hacer o decir cosas desde un estado mental que no recuerde en otro.
Otras patologías y dificultades que frecuentemente van asociadas serían depresión, ansiedad, baja autoestima, dificultades sociales, conductas autodestructivas, trastornos de personalidad, abuso de alcohol y drogas, trastornos alimentarios, somatización, etc.

¿Cómo se forma?

fotograma de cara de mujer en diferentes gestosEl  trastorno de identidad disociativo o TID forma parte de las psicopatologías de base traumática y suele iniciarse en la infancia. Suceden una serie de acontecimientos tan desestabilizadores y repetidos que el niño se siente sobrepasado a nivel emocional. No puede ni huir de la situación ni luchar contra ella, por lo que la única manera que tiene de reaccionar es dividirse a nivel interno, distanciarse de sí mismo, como si no estuviera viviendo lo que está viviendo. Llamamos a esto disociación. Es importante señalar que entre un 80-99% de las personas con TID puntúan para un diagnóstico secundario del trastorno del estrés postraumático (TEPT). Entre un 85-90% han sufrido abuso sexual.
La disociación es, pues, una forma de defenderse del trauma, y con el tiempo se va convirtiendo en la única manera de manejar cualquier tipo de estrés.
Sin embargo, el trauma por sí solo no es un factor suficiente para desarrollar un trastorno disociativo. Algunas personas superan situaciones devastadoras sin presentar demasiados problemas. Lo que va a marcar la diferencia será el apego, la forma que el niño tiene de vincularse afectivamente. Si tiene una figura de referencia positiva que le proporciona experiencias de apego seguras (protección, atención, modulación emocional, etc.), el niño aprende que la adversidad puede ser soportada y vencida, minimizando el riesgo de fragmentación psicológica y posibilitando un bienestar emocional futuro.

¿Tipos de disociación?

No toda la disociación es problemática:

  • Disociación no patológica: Se da en todas las personas (con y sin TID). Son cambios normales en el estado de conciencia. P.ej. quedarse absorto en actividades cotidianas, soñar despierto, etc.
  • Disociación patológica: Tiene que ver con la desconexión de aspectos fundamentales del yo, como la conciencia, la identidad, las sensaciones, movimientos corporales, la memoria o la percepción del entorno.
READ  Climas de saltillo

Hay tres grandes tipos de síntomas disociativos:

  • Amnesia: olvido de la información traumática, para seguir viviendo “como si aquello no hubiera ocurrido”.
  • Desrealización: la realidad no se percibe en su globalidad, sino como elementos aislados, sensación de sentirse desconectado del entorno, “esto no está pasando”, o despersonalización (desconexión del propio cuerpo, la mente y los propios sentimientos o sensaciones, “uno no está ahí”).
  • Confusión y alteración de la identidad.

Tratamiento del trastorno de identidad disociativo

cara de mujer en tres dimensiones diferentesLa fragmentación de la personalidad genera un gasto de energía mental muy importante ya que la persona lucha constantemente por intentar mantener el orden entre las diferentes partes, lo que genera un alto grado de tensión. Esto hace que quede muy poca energía mental para todo lo demás. Es necesario potenciar la integración de la personalidad, haciendo que las partes se solapen entre sí, reconciliándose y fusionándose. De este modo, la energía se dejará de gastar a nivel interno y podrá ser volcada a nivel externo, haciendo que la persona pueda afrontar adaptativamente su vida presente y funcionando de forma unificada. Dejará de vivir en pasado y empezará a vivir en presente. Así pues, integración es lo opuesto de disociación.

El tratamiento del TID aborda diferentes aspectos:

  • Estabilización: fortalecer y afianzar a la persona.
  • Trabajo con las diferentes partes.
  • Trabajo con el trauma.
  • Integración de la personalidad y recuperación de las funciones interpersonales.

Es importante señalar que el objetivo terapéutico no es únicamente integrar los diferentes estados mentales. Hay que trabajar para mejorar la funcionalidad global de la persona, mejorar su calidad de vida, su autonomía, sus relaciones interpersonales, etc.

¿Pronóstico?

Los trastornos disociativos son tratables, pero necesitan un abordaje específico. Por eso es importante que haya un buen diagnóstico, para poderlos detectar y tratar de forma adecuada.
Puede haber diversos grados de avance. Algunos pacientes llegarán a la integración entre las partes, otros se estabilizarán y mejorarán su adaptación, otros continuarán teniendo partes, pero habrá menos conflicto y negatividad entre ellas. Sea como fuere, la mejoría no es una posibilidad, es una realidad siempre que se cuente con la ayuda apropiada.

 

 

Lo que debes saber…

  • Trastorno que se caracteriza por la existencia de dos o más identidades muy diferentes entre sí, que controlan el comportamiento de la persona de manera alternante.
  • Un trauma por sí solo no es un factor suficiente para desarrollar un trastorno disociativo. Lo que va a marcar la diferencia será el apego, cómo el niño se vincula afectivamente.
  • El objetivo terapéutico es integrar los diferentes estados mentales, pero también trabajar para mejorar la funcionalidad global, calidad de vida, autonomía, relaciones… de la persona.

 

 

Cristina Agud

Cristina Agud

Psicóloga sanitaria y psicoterapeuta, con máster en Terapia Cognitivo-Social y en Programación Neurolingüística. Especializada en psicopatología clínica, terapia cognitiva, terapia breve y PNL. Con más de 15 años de experiencia profesional en diferentes centros y teleconsulta.

Descripción general

Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario.

Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados. Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno que tengas. Los períodos de estrés pueden empeorar temporalmente los síntomas, haciéndolos más evidentes.

Los tratamientos para los trastornos disociativos pueden ser la terapia de conversación (psicoterapia) y los medicamentos. Si bien tratar los trastornos disociativos puede ser difícil, muchas personas aprenden nuevas formas de afrontarlos y llevan una vida saludable y productiva.

Síntomas

Los signos y síntomas dependen del tipo de trastorno disociativo que tengas, pero pueden comprender los siguientes:

  • Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, hechos, personas e información personal
  • Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones
  • Una percepción de que las personas y lo que te rodea están distorsionados o son irreales
  • Un sentido confuso de la identidad
  • Mucho estrés o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo u otros ámbitos importantes de tu vida
  • Incapacidad para sobrellevar bien situaciones de estrés emocional o profesional
  • Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y pensamientos y conductas suicidas
READ  Mukimono

Hay tres trastornos disociativos principales definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés) publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría):

  • Amnesia disociativa. El síntoma principal es la pérdida de memoria, que es más grave que los olvidos normales y no puede explicarse por una enfermedad. No puedes recordar información sobre ti ni sobre hechos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de hechos producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia, puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar viajar hacia otro lugar o deambular en un estado de confusión que nos aleja de nuestro entorno (fuga disociativa). Un episodio de amnesia suele ocurrir de manera repentina y durar minutos, horas o, en casos poco frecuentes, meses o años.
  • Trastorno de identidad disociativo. Este trastorno, antes conocido como trastorno de la personalidad múltiple, se caracteriza por “alternar” diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza, y que sientas que estás poseído por estas identidades. Cada una de estas identidades puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, gestos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de llevar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. En general, las personas con trastorno de identidad disociativo también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.
  • Trastorno de despersonalización-desrealización. Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera de uno mismo, observando tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia, como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y lo que está a tu alrededor se perciban distantes, borrosos o como en un sueño, que el tiempo parezca pasar más lento o más rápido y que el mundo parezca irreal (desrealización). Podrías sentir despersonalización, desrealización o ambas. Los síntomas, que pueden ser sumamente preocupantes, pueden durar solo unos momentos o ir y venir a lo largo de los años.

Cuándo debes consultar a un médico

Algunas personas con trastorno disociativo experimentan una crisis con recuerdos recurrentes traumáticos que resultan abrumadores o están vinculados con comportamientos riesgosos. Las personas con estos síntomas deben ser atendidos en una sala de emergencias.

Si tú o un ser querido tienen síntomas menos urgentes que puedan indicar un trastorno disociativo, ponte en contacto con tu médico.

Pensamientos o conductas suicidas

Si tienes pensamientos relacionados con lastimarte a ti mismo o lastimar a otra persona, llama de inmediato al 911 o a tu número local de emergencias, dirígete a una sala de emergencias o cuéntaselo a un familiar o amigo de confianza. También puedes llamar a una línea directa para prevención del suicidio. En los EE. UU., llama o envía un mensaje de texto al 988 para comunicarte con la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis 988, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. También puedes usar el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales.

Causas

Los trastornos disociativos suelen manifestarse como una manera de afrontar los traumas. La mayoría de las veces, los trastornos se presentan en niños sometidos a maltrato emocional, abuso sexual o maltrato físico durante un largo tiempo, o bien, con menor frecuencia, a un entorno doméstico aterrador o muy impredecible. El estrés de una guerra o una catástrofe natural pueden generar trastornos disociativos.

READ  Tronco de cono

La identidad personal aún está en formación durante la infancia. Por eso, un niño tiene una capacidad mayor que un adulto de despegarse de sí mismo y observar el trauma como si le estuviera pasando a otra persona. Un niño que aprende a disociar para superar una experiencia traumática puede usar ese mecanismo de superación como respuesta a situaciones estresantes en su vida.

Factores de riesgo

Las personas que padecen maltrato físico, sexual o emocional en la infancia durante mucho tiempo corren mayor riesgo de manifestar trastornos disociativos.

Los niños y los adultos que pasan por otros sucesos traumáticos, como guerras, desastres naturales, secuestros, torturas o procedimientos médicos prolongados y traumatizantes en la niñez, también pueden tener estos trastornos.

Complicaciones

Las personas con trastornos disociativos presentan un mayor riesgo de tener complicaciones y trastornos asociados, tales como:

  • Autolesiones o mutilaciones
  • Pensamientos y comportamiento suicidas
  • Disfunción sexual
  • Trastornos por alcoholismo y abuso de drogas
  • Depresión y trastornos de ansiedad
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos del sueño, como pesadillas, insomnio y sonambulismo
  • Trastornos de la alimentación
  • Síntomas físicos, como aturdimiento o convulsiones no epilépticas
  • Dificultades considerables en las relaciones personales y en el trabajo

Prevención

Los niños que son víctimas de maltrato físico o emocional o de abuso sexual presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos de salud mental, como los trastornos disociativos. Si el estrés u otros problemas personales están afectando la forma en que tratas a tu hijo, busca ayuda.

  • Habla con una persona de confianza como puede ser un amigo, el médico o un líder de tu comunidad religiosa.
  • Pide ayuda para hallar recursos disponibles tales como grupos de apoyo para padres y terapeutas de familia.
  • Busca iglesias y programas educativos comunitarios que ofrezcan clases de crianza de hijos, que también pueden ayudarte a aprender técnicas parentales más saludables.

Si tu hijo ha sido víctima de maltrato o ha sufrido otra situación traumática, consulta con el médico de inmediato. Es posible que el médico te derive a un profesional de salud mental que pueda ayudar a tu hijo a recuperarse y a adquirir la capacidad de enfrentar desafíos o situaciones.

Hay un problema con la información enviada en la solicitud. Revise o actualice la información resaltada a continuación y vuelva a enviar el formulario.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Correo electrónico

ErrorDebe completar el campo de correo electrónico

ErrorIncluya una dirección de correo electrónico válida

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

¡Gracias por tu subscripción!

¡Lo sentimos! El sistema no funciona en este momento. Vuelva a intentarlo.

Hubo un problema por parte nuestra, vuelva a intentarlo.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *