Que es un cuerpo celeste

Nuestro planeta, lleno de vida, es tan solo un cuerpo que forma parte del enorme y vasto universo. Con una edad de 13.800 millones de años, nuestro universo no solamente conoce la forma de los planetas, sino que existen muchísimos otros componentes. Quizás conozcas algunos de ellos, como las estrellas, por ejemplo. Estas se categorizan bajo la denominación de cuerpos celestes. Si quieres conocer el resto de ellos, te invitamos a leer este artículo de EcologíaVerde donde te explicamos qué es un cuerpo celeste y sus tipos , además de la clasificación de estos.

En latín, caelestis quiere decir perteneciente al cielo. De aquí que los cuerpos celestes sean todos aquellos componentes que están en el espacio exterior. Por definición, el término incluye a todo lo que no está dentro de nuestro planeta Tierra , lo que implica que pueden estar dentro o fuera de nuestra galaxia.

Dado que es difícil dar con un número, a continuación te hablamos sobre los tipos y ejemplos de cuerpos celestes que existen.

Este espacio contiene una cantidad proporcional de cuerpos celestes, es decir, inmensa. Así como no podemos tener un número seguro para el tamaño del universo, tampoco podemos saber a ciencia cierta cuántos cuerpos celestes hay . Para que te hagas una idea, se calcula que en el universo hay 70 quintillones de planetas, es decir un 7 seguido de 20 ceros. Este es solamente un tipo de cuerpo celeste, así que imaginarás que sumando todos los cuerpos celestes que existen, el número es gigantesco.

El tamaño del universo es tan grande que el humano no ha podido calcularlo con exactitud, pues se desconoce la forma que tiene. Algunas aproximaciones lo sitúan con un tamaño de 93.000 millones de años luz.

Ahora que ya sabes qué es un cuerpo celeste, te presentaremos la clasificación de los cuerpos celestes con distintos ejemplos y nombres.

Estrellas

Conocemos muy bien a las estrellas: son cuerpos que brillan a la distancia. Esto sucede gracias a su composición gaseosa principalmente a base de hidrógeno y helio que liberan energía, que es lo que nosotros percibimos como luz. La materia de las estrellas se concentra en el centro, donde se conjunta la temperatura y la presión de forma compacta.

Hay diferentes tipos de estrellas que pueden verse de diferentes colores. Esto se debe al tamaño, la edad, los componentes y la temperatura que tengan, en función de lo que reúnen en el núcleo. El sol es el cuerpo celeste en torno al que gira nuestro planeta, y se trata de una estrella.

Su temperatura superficial es de 5.505°C, y aunque esto nos pueda parecer muchísimo, las estrellas que más temperatura tienen llegan a los 30.000°C. El cuerpo celeste más grande es la estrella UY Scuti, que mide 5.000 millones de veces más que nuestro sol.

Planetas

Los planetas no tienen luz propia, pero sí dependen de la luz que emiten otros cuerpos celestes. Estos se mantienen girando alrededor de una estrella, como en nuestro caso es el sol. No dudes en echarle un vistazo a este artículo de EcologíaVerde sobre la Diferencia entre planeta, estrella y satélite natural.

Satélites

Los satélites tampoco tienen luz propia, pero a diferencia de los planetas, estos son el cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta. Ejemplo de esto es nuestra luna, cuyas fases pueden verse según su posición respecto al sol y a la tierra. Estos tienen un efecto en la fuerza gravitacional, como podemos observar en la marea regulada por dicho satélite. Otros planetas pueden tener más satélites naturales como Júpiter, que tiene nada menos que 79.

READ  3 hermanos

También existen los satélites artificiales lanzados al espacio por el hombre, usados para recolectar y transmitir información.

Cometas

Los cometas son un núcleo de hielo y roca con una atmósfera nebulosa compuesta por diferentes elementos. Estos cuerpos celestes giran en torno al sol en elipses cada cierto tiempo. Su característica cola se forma cuando se acerca al sol y reacciona con los vientos solares.

Asteroides

Los asteroides son similares a los cometas, pero se diferencian porque carecen de la atmósfera nebulosa. Son cuerpos celestes rocosos y la mayoría se encuentra en un llamado cinturón de asteroides, orbitando entre Júpiter y Marte. Puedes consultar este post sobre Qué es un asteroide: resumen para niños.

Meteoroides

También son rocas, pero son de tamaño menor que los asteroides. Se consideran restos pequeños de roca, y son tan pequeños que se desintegran al tocar nuestra atmósfera. Cuando lo hacen dejan una estela de luz brillante, a lo que comúnmente llamamos estrellas fugaces.

Polvo cósmico

Quizás te estés preguntando cuál es el cuerpo celeste más pequeño. Siguiendo el rango de tamaño de las rocas de cometas, asteroides y meteoroides, este es el tamaño más pequeño dentro de la clasificación de cuerpos celestes. Mide menos de 10 micras. Este polvo puede encontrarse en todo el universo y muchas veces forma nubes de colores, que podemos ver en maravillosas fotografías del universo.

Qué es un cuerpo celeste: definición y tipos - Tipos de cuerpos celestes

Te explicamos qué son los cuerpos celestes y las características de planetas, estrellas, constelaciones, nebulosas, cometas y más.

cuerpos celestes

¿Qué son los cuerpos celestes?

Los cuerpos celestes son todos los objetos naturales que forman parte del universo y que pueden interactuar con otro cuerpo, debido a la fuerza de gravedad (orbitándolo o siendo orbitados).

En los casos en que no hay fuerza de gravedad que influya, se considera al cuerpo celeste como un “cuerpo errante” que vaga por el espacio, sin orbitar alrededor de ningún astro.

Puede servirte: Galaxia

Planetas

cuerpos celestes planetas

Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella, como la Tierra, Marte, Júpiter, etc. y que hacen un movimiento de traslación alrededor del Sol, siempre en sentido contrario a las agujas del reloj. Los planetas, además, realizan un movimiento de rotación que consiste en girar sobre su propio eje.

Los planetas se diferencian de las estrellas, porque estas últimas tienen mayor cantidad de masa (densidad). Por esa razón, los planetas no pueden realizar procesos de fusión termonuclear que les permitiría emitir luz propia, como lo hacen las estrellas. Los planetas solo reflejan la luz que reciben del astro luminoso que orbitan.

Además de su densidad, se diferencian de otros cuerpos celestes por su tamaño, ya que su diámetro debe ser mayor a 1.000 kilómetros. Los cuerpos de similares características pero de menor tamaño pueden ser, por ejemplo, asteroides. Los planetas suelen estar rodeados por capas gaseosas atmosféricas de diversa densidad.

Más en: Planeta

Estrellas

cuerpos celestes estrellas

Las estrellas son cuerpos celestes que representan enormes motores de energía cósmica y que producen calor, luz y radiaciones (como rayos ultravioletas y rayos X).

Se formaron por la condensación del hidrógeno y del polvo cósmico, y son capaces de irradiar luz propia a través de reacciones de fusión nuclear. Deben tener una cantidad de masa mínima para que las condiciones de temperatura y de presión desencadenen en esas reacciones.

READ  When i was your man letra

Las estrellas viven miles de millones de años y, en general, cuanto mayor tamaño tienen, más cerca de su extinción están. Son de tamaño muy variado y se clasifican en un rango desde “enanas” a “supergigantes” (que pueden tener un diámetro 500 veces mayor que el del Sol). El ciclo de vida de una estrella se puede resumir de la siguiente manera:

  • Estrella nueva. Después de millones de años de que la nube de gas se tornó lo suficientemente grande y comienza a contraerse, comienza la fusión nuclear en la que el hidrógeno se convierte en helio. La contracción se detiene y surge la estrella.
  • Gigante roja. Es la etapa en que la estrella adquiere mayor tamaño y comienza a consumir su combustible. Se desencadena un lento proceso en el que se contrae, se genera mucho calor (especialmente en el núcleo de la estrella) y al quemar el último combustible disponible, la estrella se extingue.
  • Nebulosa planetaria. Es la etapa en que la estrella extinta comienza a desprender capas porque no puede contenerlas más. El centro de la estrella se convierte en una “enana blanca” (estrella extremadamente densa) y, una vez que consumió toda su energía, deja de brillar y pasa a ser una “enana negra”.
  • Supernova. Cuando la instancia de “nebulosa planetaria” ocurre con estrellas de un tamaño muy grande (por ejemplo, 40 veces mayores el que Sol), recibe el nombre de “supernova”. La etapa de desprendimiento de capas de la estrella se denomina “estrella neutrónica”. Cuando la estrella deja de brillar pueden llegar a convertirse en un “agujero negro” del espacio.

Sigue en: Estrellas

Constelaciones

cuerpos celestes constelaciones

Las constelaciones son grupos de estrellas que presentan una forma imaginaria en el cielo nocturno y son ideadas por el humano. Suelen ser nombradas con términos de la mitología griega, por ejemplo, la constelación de Orión cuyo nombre hace referencia a un cazador, y la de Andrómeda cuyo nombre corresponde a una doncella.

Las estrellas que conforman una constelación no necesariamente están asociadas por su ubicación, es decir, pueden encontrarse a cientos de años luz de distancia unas de otras. El hecho de que conformen un grupo resulta arbitrario, de hecho, entre las diferentes culturas han ideado constelaciones diferentes vinculando solo algunas de las estrellas.

El zodíaco (palabra de origen griego que significa “círculo de animales”) es una franja en el espacio por donde transitan el Sol y los planetas. Esa franja se ubica alrededor del “ecuador celeste” (que corresponde a una proyección imaginaria de la línea del ecuador terrestre en el espacio).

Se divide en doce partes iguales, cada una, representando a una figura diferente: Aries, Taurus, Gemini, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Scorpius, Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Pisces. De allí surge el nombre de “constelaciones zodiacales”.

Más en: Constelaciones

Nebulosas

cuerpos celestes nebulosa

Las nebulosas son concentraciones de gas en las que predominan el hidrógeno, el helio y el polvo estelar, que se encuentran muy dispersos, pero debido la fuerza de gravedad pueden juntarse hasta formar un grupo. A mayor tamaño de la nebulosa, mayor es la fuerza de gravedad que desarrolla.

Las nebulosas resultan cruciales para el universo porque dentro de ellas nacen las estrellas, a partir de la condensación y agregación de la materia. También existen otras nebulosas que están conformadas por restos de estrellas extintas.

En su etapa final, el grupo de gases y de polvo se vuelve tan grande que colapsa por su propia gravedad. Ese colapso provoca que el material en el centro de la nube se caliente hasta que el núcleo dé comienzo a una nueva estrella.

READ  Piropos atrevidos

Las nebulosas se distribuyen por todo el espacio, entre las estrellas y demás cuerpos celestes. La nebulosa más conocida se llama “Helix” y está conformada por el remanente de una estrella extinta y es posible que haya sido similar al Sol. Se encuentra a unos 700 años luz de la Tierra.

Satélites naturales

cuerpos celestes lunas satelites naturales

Los satélites naturales son cuerpos celestes sólidos que orbitan alrededor de un objeto más grande. Los cuerpos que orbitan a los planetas se llaman “lunas”.

A pesar de que su composición resulta algo incierta, se han detectado varias lunas conformadas por sedimentos rocosos y por hielo, entre otros elementos. Los planetas pueden tener diversa cantidad de lunas entre sí, a excepción de la Tierra que solo tiene una y de Mercurio y Venus que no se les conocen lunas hasta la actualidad.

Los satélites naturales se originan por diversos procesos. Algunos, al pasar cerca de la órbita del planeta, fueron capturados y atraídos por su fuerza gravitatoria. Otros se originaron a partir de nubes de gas y de polvo que se formaron alrededor de un planeta como consecuencia del desprendimiento provocado por un choque entre un asteroide y un planeta.

Más en: Luna

Cometas

cuerpos celestes cometa

Los cometas son restos que provienen de los comienzos del Sistema Solar, hace unos 4.600 millones de años. Consisten en estructuras de hielo cubiertas con material orgánico. Es posible que puedan brindar datos relevantes acerca de la formación del Sistema Solar.

Algunas teorías suponen que los cometas trajeron agua y otros compuestos orgánicos (elementos indispensables para la vida) a la Tierra cuando aún no era un planeta, sino que estaba en su etapa inicial de formación.

Los cometas se caracterizan por tener una estela visible que está conformada de polvo y plasma (gas ionizado). La mayoría viaja a una distancia alejada y segura del Sol, sin embargo, algunos se han estrellado contra el astro luminoso o han pasado tan cerca, que se rompieron y evaporaron.

La órbita de los cometas cambia de manera constante. Se origina en la región de los planetas exteriores y suele ser afectada o influenciada por estos planetas mayores. Algunos cometas terminan en órbitas cercanas al Sol y otros son enviados fuera del Sistema Solar.

Más en: Cometas

Meteoros

cuerpos celestes meteoros

Los meteoros son cuerpos celestes luminosos que se forman cuando los meteoroides (cuerpos sólidos provenientes del espacio), ingresan a la atmósfera terrestre y por efecto de la fricción se queman al atravesar las capas atmosféricas altas, desintegrándose antes de alcanzar la superficie del planeta.

Los meteoros se desplazan a gran velocidad y dejan una estela (a veces persistente). Por eso suelen ser llamados “estrellas fugaces” pero no deben ser confundidos con estrellas. Se diferencian de los cometas porque éstos no penetran en la atmósfera terrestre, mientras que los meteoros sí lo hacen.

Según la terminología actual, se distinguen de la siguiente manera:

  • Meteoroide. Son partículas de polvo y hielo que dejan los cometas a su paso, o provenientes de restos durante la formación del Sistema Solar.
  • Meteoro. Son fenómenos luminosos conformados por meteoroides que logran atravesar la atmósfera terrestre y que se desintegran antes de impactar con la superficie.
  • Meteorito. Son los meteoroides que atraviesan la atmósfera terrestre, pero que alcanzan la superficie del planeta porque su gran tamaño no permite que el paso por las capas atmosféricas lo desintegren por completo.

Referencias

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *