
Escapulario devocional
Escapulario monacal
Por escapulario se puede entender dos piezas asociadas a la Iglesia católica: una pieza de la vestimenta monacal o una pieza de devoción.
El escapulario monacal es una pieza de tela parte del hábito de algunas congregaciones religiosas católicas, masculinas y femeninas (carmelitas, trinitarios, mercedarios, dominicos, etc). Consiste en una tira con una abertura por donde se mete la cabeza y que cuelga sobre el pecho y la espalda, pendiente de los hombros (en latín, scapula). Es parte del traje de faena usado por los monjes benedictinos, entre otros, y es símbolo del yugo de Cristo.
El escapulario devocional se deriva del escapulario monacal pero es mucho más pequeño: son dos piezas de género unidas por dos largas bandas o cordones.
Tipos de escapularios
[
editar
]
Los más conocidos son el de la Virgen del Carmen, de la Virgen de la Merced, de la Pasión, de la Inmaculada Concepción, de la Santísima Trinidad, de Nuestra Señora de los Dolores, y de José de Nazaret, hasta el momento, dieciocho escapularios han sido aprobados e indulgenciados por la Iglesia, pues pretenden recordar a quienes llevan los deberes e ideales de la orden correspondiente.
Promesas vinculadas al Escapulario del Carmen
[
editar
]
Artículo principal:
Escapulario del Carmen
En algunos casos, el uso del escapulario se acompaña de promesas como la protección de la condena eterna o algunos otros privilegios. Esas promesas se dan en un cuadro de revelaciones personales a miembros de la orden a partir de visiones. El catolicismo como enseñanza oficial deja la libertad a las personas de compartir o no los mensajes de aquellas visiones.Podría ser que algunos interpreten aquellas promesas en sentido del uso de los escapularios como talismanes, lo que no corresponde a la enseñanza oficial.
El más difundido de entre todos los escapularios es el de la Virgen del Carmen, que cuenta con el llamado privilegio sabatino: existe la tradición de que la Virgen, a los que mueran con el Santo Escapulario y expían en el Purgatorio sus culpas, con su intercesión hará que alcancen la patria celestial lo antes posible, o, a más tardar, el sábado siguiente a su muerte.
Está autorizado el uso de una medalla en lugar del escapulario del Carmen, con tal de que por un lado lleve la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y por el otro una de la Santísima Virgen: La imposición debe realizarse con Escapulario de tela. A pesar de ello, el mismo San Pío X, al conceder esta dispensa, recomendó el uso del Escapulario de tela. Este es más simbólico, por ser una expresión abreviada del hábito del Carmen.
Bibliografía
[
editar
]
- Datos tomados de Enciclopedia de Referencia Católica, volumen II. La Casa de la Biblia Católica. Artículo Escapulario. MCMLXX C.D. Stampley Enterprises, Inc., Charlotte, Carolina del Norte. J 34S.
Para conocer el significado de escapulario vamos a proceder, en primer lugar, a conocer su origen etimológico. En este caso, podemos determinar que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de “scapularium”, que es fruto de la suma de los siguientes componentes léxicos:
-El sustantivo “scapula”, que puede traducirse como “espalda” u “hombro”.
-El sufijo “-ario”, que se utiliza para indicar relación o pertenencia.
Es un término que se emplea en nuestra lengua para aludir a una prenda utilizada por órdenes religiosas a modo de distintivo.
El escapulario presenta una abertura por la cual el religioso introduce su cabeza. La tela, de este modo, cuelga sobre la espalda (la scapŭla) y el pecho del individuo. Puede decirse que el escapulario forma parte del hábito.
Los dominicos, los trinitarios, los benedictinos, los mercedarios y las carmelitas son algunas de las congregaciones que recurren al escapulario. La tela permite simbolizar el yugo de Jesucristo.
La Iglesia católica reconoce casi una veintena de escapularios monacales. Hay escapularios azules, marrones, negros, rojos y blancos, por ejemplo. Al llevar el escapulario, el ministro tiene siempre presente los principios y los deberes de su orden.
Además del escapulario monacal (la mencionada prenda), existe otra clase de escapulario: el escapulario devocional. Se trata de una derivación del escapulario de tela que se considera como un objeto devoto.
El escapulario devocional se compone dos trozos de género que están unidos mediante cintas. Esto permite que el religioso se coloque el escapulario en el cuello.
También se denomina escapulario, por último, a una práctica devota que se desarrolla para honrar a la Virgen del Carmen. Este ritual consiste en el rezo del padrenuestro, el Gloria Patri y el avemaría en siete ocasiones.
El escapulario de Carmen, como prenda, forma parte del hábito de la orden carmelita. Posiblemente este escapulario haya sido el origen del resto de las telas que utilizan otros grupos.
Otros datos curiosos e interesantes sobre el escapulario son los siguientes:
-Originariamente se considera que era utilizado por los diferentes monjes a modo de delantal con el claro objetivo de no ensuciarse la túnica cuando realizaban distintas tareas que podían originar esa situación.
-Con el paso de los años también se establecieron como artículos que eran usados también por personas con fe que no eran monjes ni similares. Tanto es así que el Papa Juan XXII estableció, a través de una bula, que quienes llevaran un escapulario serían librados a su muerte de las distintas penas que se les pudieran establecer en el purgatorio.
-El escapulario del Carmen hay que destacar que no solo es sacramental sino que se determina que quienes lo llevan están indicando que colocan a Dios en sus vidas en primer lugar, que participan habitualmente de los distintos sacramentos de la Iglesia y que buscan conseguir la comunión con Dios mediante lo que es la oración.
-En la actualidad, aunque existen otros materiales, la mayoría de los escapularios están realizados con tela.
El escapulario es signo de la Maternidad Espiritual de María
Por: Redacción Catholic.net | Fuente: tallereseclesiasticosbelen.com
Literalmente es una prenda que se lleva sobre los hombros colgando por delante y por detrás. Es una tira de tela que los monjes y monjas llevan sobre el hábito y en la que se borda el escudo de la comunidad a la que se pertenecen. En la historia de su uso, se han llamado jugum Cristi (yugo de Cristo) o scutum (escudo), recordando varios pasajes de la Biblia.
Cuando surgieron las órdenes religiosas, a finales de la Edad Antigua y principios de la Edad Media, se fundaron la “primera orden”, para varones; la “segunda orden”, para mujeres, y la “tercera orden”, para laicos de ambos sexos, que anhelaba pertenecer a la orden religiosa, pero que querían hacerlo desde su estado de vida propio.
Estos fieles no podían usar el hábito completo de la orden, pero se les concedía usar un “mini hábito”, es decir, el escapulario reducido a su mínima expresión.
En el siglo XI el escapulario monástico se fue transformando paulatinamente y reduciendo visiblemente, y pasó de ser de una prenda del hábito a un pequeño objeto sacramental, para expresar la devoción de individuos que no fueran miembros de cierta orden, pero que deseaban alguna afiliación con ella.
El primer escapulario debe ser bendecido por un sacerdote e impuesto por él mientras dice:
“Recibe este escapulario bendito y pide a la Virgen Santísima que por sus méritos, lo lleves sin ninguna mancha de pecado y que te proteja de todo mal y te lleve a la vida eterna”.
Los escapularios, aprobados e indulgenciados por la Iglesia. Pretenden recordar a quienes los llevan los deberes e ideales de la orden correspondiente.
Escapularios aprobados por la Iglesia:
1. Escapulario Carmelita: También conocido como “escapulario marrón”, lleva por un lado la imagen de Nuestra Señora del Carmen y por otro el escudo, a veces alguna frase, pero ni esto ni ninguna otra imagen es obligatoria.
2. Escapulario de Santísima Trinidad: Es el de la Orden Trinitaria, blanco con la cruz azul y roja. Nace de una visión de San Juan de Mata, fundador de la Orden.
3. Escapulario de Nuestra Señora de la Merced: De color blanco y la parte frontal tiene una imagen de la Virgen y detrás el escudo de la Orden. A veces tiene la anagrama de María.
4. Escapulario de los Siete Dolores de María: (en la imagen) Es negro, como el hábito de los Servitas. Aunque no se prescribe ninguna imagen, suele llevar una imagen de la Dolorosa, del Corazón de María, la Piedad…
5. Escapulario de la Inmacualada Concepción: Es de color Azul, color distintivo de María. Por una cara lleva a la Inmaculada y por otra el anagrama de María.
6. Escapulario de la Preciosísima Sangre: de color rojo y una cara tiene un cáliz con la Sangre, siendo adorado por ángeles, mientras que la otra cara es sólo roja.
7. Escapulario de la Pasión: Es de color negro y lleva el escudo Pasionista por el frente y algunos símbolos de la Pasión. La parte que cuelga por la espalda es solo tela negra o a veces tiene un crucifijo.
8. Escapulario de la Pasión de Nuestro Señor y de los Sagrados Corazones de Jesús y María: deben ser de color rojo y un lado muestra un crucifijo, algunos de los instrumentos de la Pasión, y las palabras “La Santísima Pasión de Nuestro Señor Jesucristo nos salvará.” La otra cara muestra una pequeña cruz encima de los Sagrado Corazones de Jesús y María, y las palabras “Sagrados Corazones de Jesús y María, protéjannos.”
9. Escapulario “Auxilio de los enfermos”: es negro y la parte frontal tiene una imagen de la Virgen María, San José y San Camilo de Lelis. La otra cara tiene la cruz roja de los camilianos.
10. Escapulario del Inmaculado Corazón de María: De color blanco, en la parte delantera tiene al Corazón de María, por detrás no tiene nada.
11. Escapulario de San Miguel Arcángel: este es más original y diferente. No tiene forma rectangular sino de escudo terminado en punta. La cara delantera es azul y la posterior es negra, asimismo las cintas: una azul, la otra negra. En ambas caras tiene al arcángel miguel y las palabras: “¿Quién como Dios?”.
12. Escapulario de San Benito: De color marrón, la parte frontal tiene generalmente una imagen de San Benito, pero no es necesaria. La parte posterior, suele llevar la medalla del Santo, pero eso es moderno y tampoco obligatorio. Fue renovado e impulsado con nuevas indulgencias en 1883, a la par que se permitió sustituirlo por la medalla, que es mucho más conocida.
13. Escapulario de Nuestra Señora del Buen Consejo: De color blanco, nació en 1893, por los Eremitas de San Agustín, el papa León XIII lo aprobó y le concedió indulgencias. Por una cara lleva a la Virgen del Buen Consejo de Genazzano (devoción agustiniana) y por la otra, la tiara papal y las llaves de San Pedro y la inscripción “Hijo, confía en su consuelo”.
14. Escapulario de San José: Asociado a los capuchinos, originalmente fue blanco (luego oro y morado), nació en el siglo XIX, siglo del resurgimiento de la devoción josefina. Por delante tiene a San José con el niño y la inscripción “San José, patrono de la Iglesia, ruega por nosotros”. Por detrás, la tiara pontificia con las llaves de San Pedro y sobre ello una paloma, debajo del todo, la inscripción: “El Espíritu del Señor es su guía”. morado y oro, con el cordón blanco.
15. Escapulario del Sagrado Corazón de Jesús: tiene su origen en la imagen que Margarita María de Alacoque dibujó en cientos de tarjetas y regalaba, como signo de protección. Comenzó a ser usado como signo de catolicidad en la Revolución Francesa. Es blanco, en una cara tiene al Sagrado Corazón y en la posterior a la Virgen María bajo el título de “Madre de la Misericordia”. No confundir con el “Detente”, que es otra cosa.
16. Escapulario de los Sagrados Corazones de Jesús y María: Es muy similar al Escapulario Rojo de la Pasión y se aprobó en 1900. Los dos segmentos de tela blanca, tienen a los Corazones de Jesús y María y una cruz roja.
17. Escapulario de Santo Domingo: Surgió en 1903, en Roma y no tiene casi ninguna extensión. Es blanco, por un lado tiene la imagen de Santo Domingo de rodillas ante el crucifijo y por la otra al Beato Reginaldo de Orleans recibiendo el hábito de las manos de la Madre de Dios.
18. Escapulario de la Santa Faz: es también conocido como “de la Verónica” por la asociación de la Santa Faz con la Santa Verónica. Es negro y tiene una imagen de la Santa Faz (suele ser la de la Sábana Santa). Puede sustituirse por una medalla de la Santa Faz o crucifijo.
19. Del Inmaculado Corazón de María: Es verde y está relacionado también con su Inmaculada Concepción; Se conoce también como “Socorro de los enfermos”. Se le debe a Sor Justina Bisqueyburu, una hermana de la Caridad, a quien se le apareció la Virgen sosteniéndo en su mano un corazón ardiente.
Sobre los escapularios no autorizados de uso común están:
1) De los Cruzados del Monte Carmelo. Es marrón, en ambas caras tiene una cruz latina dorada.
2) De Nuestra Señora de Lourdes: Azul, en una cara tiene a la Virgen de Lourdes y en la otra el anagrama de María y los Sagrados Corazones.
Además, hay una serie de “escapularios” modernos, hechos por fabricantes y generalmente en América, que no proceden de “revelación” ni aparición alguna, simplemente los hacen con santos de devoción y punto. Suelen ser marrones, azules o negros, de tela, plásticos, o metal. Los más conocidos son de San Francisco, N. S. de Guadalupe, San Charbel, San Expedito, Santa Teresita, San Cristóbal, San Antonio, San Pío de Peltreccina, la Divina Misericordia. San Judas Tadeo y mil santos más. Se les llama escapularios por la forma que tienen, imitando los tradicionales y aprobados por la Iglesia.
Las medallas-escapularios.
Desde 1910 se permite usar medallas de metal en lugar de pequeños escapularios, con la condición de que tengan por una cara al Corazón de Jesús y por la otra cualquier advocación mariana. El objetivo de ello es el mismo, la comodidad.
El escapulario tiene una serie de características que lo diferencian de los amuletos. En primer lugar, el escapulario es un sacramental. Esto quiere decir que es un objeto aceptado por la Iglesia con el fin de acompañar al devoto y ayudarle en su camino de fe de acuerdo a los principios religiosos. Pero no implica que otorgue gracias automáticamente como los sacramentos.
Pero la Iglesia no duda en recordar que el simple uso del escapulario no implica la concesión de las promesas ofrecidas. El creyente que decida usar el escapulario deberá observar otra serie de imposiciones que aseguren la efectividad del objeto en cuestión. Por otro lado, es necesario que el escapulario sea impuesto por un sacerdote de acuerdo a un determinado ritual.
¿Puede darse el escapulario a quien no es católico?
Sí. El escapulario es signo de la Maternidad Espiritual de María y debemos recordar que ella es madre de todos. Muchos milagros de conversión se han realizado en favor de buenos no-católicos que se han decidido a practicar la devoción al escapulario.