Que es un monomero

Un monómero (del griego mono, ‘uno’, y mero, ‘parte’) es una molécula de pequeña masa molecular que está unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, formando macromoléculas llamadas polímeros.[1]​[2]​ El monómero natural más común es la glucosa, que está unida por enlaces glucosídicos formando polímeros tales como la celulosa y el almidón, formando parte de más del 77 % de la masa seca de toda la materia de la planta.[3]​ Muy a menudo el término monómero se refiere a las moléculas orgánicas que forman polímeros sintéticos, tales como, por ejemplo, el cloruro de vinilo, que se utiliza para producir el PVC. El proceso por el cual los monómeros se combinan de extremo a extremo para formar un polímero se le denomina polimerización. Las moléculas hechas de un pequeño número de unidades de monómero, hasta unas pocas docenas, se denominan oligómeros.

Clasificación de los monómeros

[

editar

]

Los monómeros se pueden clasificar de muchas maneras. Se pueden subdividir en dos clases amplias, dependiendo del tipo de polímero que formen. Los monómeros que participan en la polimerización por condensación tienen una estequiometría diferente que los monómeros que participan en la polimerización de adición. La mayoría de plásticos suelen obtenerse por esta segunda vía.

Por regla general, suelen clasificarse más por naturales o sintéticos:

Monómeros naturales

[

editar

]

Todos estos polímeros obtenidos en la naturaleza suelen denominarse biopolímeros.

Monómeros sintéticos

[

editar

]

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre monómero.

ESCUCHAR

Los monómeros son moléculas que disponen de una masa molecular reducida. Cuando muchos monómeros se unen a través de enlaces químicos dan forma a un polímero, que es una macromolécula.

La masa molecular es una magnitud que alude a la cantidad de veces que la masa de la molécula resulta más grande que la unidad de masa atómica. Su valor es coincidente con el de la masa molar o peso molecular, aunque se expresa en unidades diferentes. Si la masa molecular es pequeña, la molécula es llamada monómero.

Química

La polimerización

Al proceso de combinación de los monómeros para constituir un polímero se lo denomina polimerización. Dos monómeros unidos forman un dímero, mientras que tres monómeros dan lugar a un trímero. Al polímero desarrollado con más de tres aunque con una cantidad acotada de monómeros, en tanto, se lo conoce como oligómero.

Los polímeros, en definitiva, son cadenas de monómeros -unidos generalmente por enlaces covalentes- que presentan diversos pesos moleculares. Los monómeros naturales, de origen natural como su nombre lo indica, permiten la conformación de las biomoléculas que se encuentran en los seres vivos.

Los monómeros sintéticos, por otro lado, sirven para la elaboración de plásticos y pinturas. Se trata de monómeros artificiales como el tetrafluoroetileno y la acrilamida, entre muchos otros.

Polímero

Puede servirte: Polímeros

Distintos tipos de monómeros

Las proteínas, por ejemplo, son macromoléculas que se crean a partir del vínculo que establecen distintos aminoácidos. Entre estos monómeros podemos mencionar a la cisteína, la glutamina, la leucina y el triptófano. Los monosacáridos, en tanto, son los monómeros de los hidratos de carbono o carbohidratos.

READ  Cuantos minutos tiene una hora

Además de los aminoácidos, existen otros tipos de monómeros, como ser los nucleótidos, moléculas orgánicas que se forman cuando se unen de forma covalente un monosacárido de cinco carbonos (que se denomina pentosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Un enlace covalente tiene lugar entre dos átomos cuando se unen y comparten electrones.

Ver también: Aminoácidos

Los monosacáridos

Los monosacáridos también se conocen como azúcares simples y son los glúcidos menos complejos, los que no se descomponen en otros de menor complejidad, o sea que no se hidrolizan. Un grupo fosfato se compone de un ion poliatómico y una masa molecular. Una base nitrogenada es un compuesto orgánico en el cual hay un mínimo de dos átomos de nitrógeno.

Si bien los nucleótidos incluyen monosacáridos en su composición, estos últimos también son monómeros. El más importante de este grupo es la glucosa, que constituye la fuente de energía celular más común. Su cadena carbonada (es decir, su estructura básica, formada por átomos de carbono a cuya unión covalente también se unen otros de oxígeno, nitrógeno o hidrógeno) no se encuentra ramificada y tan sólo uno de sus átomos de carbono no contiene un grupo alcohol.

Otra forma de definir los monosacáridos es como los monómeros de los llamados polisacáridos, que también se conocen como carbohidratos o, simplemente, azúcares.

El isopreno también es un monómero. Se trata de un compuesto orgánico que a temperatura ambiente es un líquido sin color y de gran volatilidad. Esto último se debe a que su punto de ebullición es muy bajo. Asimismo, es de fácil ignición y muy inflamable. Su reactividad es especialmente alta cuando entra en contacto con el aire, y puede polimerizarse explosivamente si su temperatura aumenta considerablemente.

Sigue en: Carbonada

Monómero

El monómero (del griego mono, uno y meros, parte) es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros.Además son unidades básicas o moléculas orgánicas relativamente simples, con estructura definida, estabilizada y específica.Algunos monómeros: Monosacáridos, Ácidos grasos, nucleótidos, aminoácidos, etc.

 La unión de pocos monómeros, generalmente menos de 10, forman los oligómeros, que pueden ser dímeros, trímeros, tetrámeros, pentámeros…

por ejemplo

  • Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas.
  • Los nucleótidos son los monómeros del ácidos nucléicos.
  • Los monosacáridos son los monómeros de los carbohidratos.
  • Los ácidos grasos y el glicerol son los monómeros de los lípidos.

Véase también

En el artículo anterior, os hablamos sobre el uso del polvo acrílico. Hoy os contaremos sobre otro imprescindible producto para las uñas acrílicas: el monómero.

El monómero es el líquido que se utiliza para mezclar con los polímeros y formar el acrílico con el que se esculpe la uña. Los monómeros Molly lac no contienen MMA (Metacrilato de Metilo), un componente utilizado comúnmente en los monómeros y cuyo uso está prohibido.

¿Se puede mezclar distintas marcas?

La respuesta corta es no. Cada firma crea sus monómeros y sus polímeros para que funcionen correctamente juntos. Es decir, cuando se mezclan y forman el acrílico, éste se polimeriza y se seca al 95%. Al polimerizar al 95% tendremos un acrílico resistente y seguro.

Los polvos contienen BPO (peróxido de benzoílo) y la cantidad de BPO en los polímeros se agrega en base a la fórmula del monómero para que juntos funcionen correctamente. Así mismo, el BPO en el polvo de uñas determinará la forma correcta en la que se tiene que secar el acrílico. Mezclar un polímero con X cantidad de BPO, con un monómero que no está diseñado para la cantidad de BPO, puede generar grietas, un acrílico poco resistente, que se quiebra, que no se seca bien, y peor aún un acrílico que genera alergia.

READ  Tom sawyer pelicula

Problemas comunes que se pueden presentar con la técnica acrílica:

Problemas con acrílico mal curado (mal polimerizado):

1. Al crear un acrílico que no está correctamente polimerizado, es decir, que no está correctamente seco, este puede generar alergias. A la hora de limar, las pequeñas partículas de polvo, contendrán moléculas de polímeros y monómeros no secos, los cuales en contacto con la piel, tanto de la clienta como la nuestra, pueden generar alergia.

2. El acrílico incorrectamente curado puede presentar decoloración, resiste menos a las manchas, puede ser demasiado flexible y se notará un aumento de grietas en las zonas de tensión.

Problemas con acrílico curado en exceso (exceso de polimerización):

1. Cuando el acrílico se seca en exceso, puede provocar problemas de coloración, grietas o roturas.

2. Un acrílico curado en exceso tendrá una pérdida de adherencia y mayor probabilidad de desprendimientos.

Es por eso que debemos utilizar siempre, un polímero que haya sido formulado para un monómero determinado, y que juntos trabajen perfectamente.

También es importante la humedad de la  perla, ya que una perla muy húmeda, creará un acrílico poco seco, y una perla muy seca creara un acrílico muy seco. A la hora de crear la perla, debe quedar una bolita suave a la vista, sin grumos y que no se escurra demasiado.

Descubre nuestros monómeros en diferentes formatos y libres de MMA:

¿Tienes dudas sobre las uñas acrílicas?

Puedes consultarnos tus dudas en redes sociales y nuestra formadora te las resolverá.

Esperamos que te haya gustado nuestro artículo de todo sobre el monómero.

Los monómeros y polímeros para uñas son una técnica especializada para realizar trabajos de forma muy rápida. Por un lado, tenemos el polímero, que son mezclas de moléculas que han sufrido distintos procesos y cuyo objetivo es proporcionarnos un secado rápido. Los monómeros son capaces de actuar bajo olor residual gracias a que no contienen metacrilato de metilo, es decir, nuestras uñas no sufrirán por ello.

¿Lo vemos más a fondo? Allá vamos.

Monómeros y Polímeros para uñas, la nueva tendencia

Se ha puesto cada vez más de moda lucir uñas tratadas con porcelana o acrílico, siendo en la actualidad bastante populares y consiguiéndose fácilmente en el mercado. Aunque esta fue una de las primeras técnicas que se crearon, ha logrado avanzar y adaptarse con el paso del tiempo, hasta que hicieron su aparición las uñas de gel. No obstante, la mayoría de gente aún se decanta por la utilización de monómeros y polímeros para uñas debido a los grandes resultados que se pueden obtener, y a que la uña no recibe ningún tipo de proceso doloroso o que la pueda perjudicar en un futuro.

¿Cómo se consiguen los monómeros y polímeros para uñas?

El procedimiento se basa en mezclar polvos de porcelana, también llamados polímeros junto a un líquido, que es el monómero.
Durante el proceso podremos observar que se empieza a formar una pasta, que utilizaremos para moldear y esculpir la uña, teniendo libertad para otorgarle la forma y longitud que se desee.

El proceso de endurecimiento tan solo lleva unos minutos y no es necesario que utilicemos luz ultra violeta para conseguirlo. ¿El resultado? Una uña perfectamente esculpida y que es capaz de resistir días a nuestro lado.

READ  Brianda deyanara

Consejos para utilizar los monómeros y polímeros para uñas

Polímeros

Es importante saber que el polímero o polvo de porcelana o acrílicos debe de ser mezclado con un monómero de la misma firma. Esto es bastante importante dado que cada marca utiliza unas recetas y componentes distintos y no todos actúan igual.
De este modo, podremos conseguir los buenos resultados que hemos estado esperando y una solidificación muy rápida sin utilizar lámparas ultravioleta. A la hora de adquirir estos polímeros podremos observar que están presentados en distintos tonos. Cada uno de ellos tendrá un uso distinto dependiendo de nuestras necesidades:

  • Naturales: Son los más utilizados para empezar a esculpir la base de la uña.
  • Rosados: Los más recomendados para uñas de hombres debido al aspecto tan natural que presentan.
  • Rosa Cristal: El tono perfecto para lograr un gran esculpido de la uña y combinarlo con la manicura francesa.
  • Cristal: Si se desea proporcionar un aspecto aún más natural a la uña que hemos esculpido, podemos utilizar este tono, así como para realizar encapsulados.
  • Blanco: Muy popular entre aquellas personas que se decantan por la manicura francesa.
  • Blanco Claro: También para realizar la manicura francesa, pero con un aspecto más natural.
  • Peach: Aunque es un tono que nos recuerda al melocotón, pero un poco más pálido, también es bastante natural y su uso está muy recomendado.
  • Rosa: Al parecer el aspecto natural de la uña es uno de los más utilizados hoy en día.

Monómeros

Como hemos comentado anteriormente, este es el líquido que se utiliza junto a los polímeros para, de este modo, poder crear la pasta con la que empezaremos a dar forma utilizando nuestra propia uña como molde.

Debes recordar utilizar monómeros y polímeros para uñas que sean del mismo fabricante, así nos evitaremos resultados negativos que pueden presentarse en forma de tonos amarillos en las uñas, que el esculpido sea débil o se desprenda con facilidad e incluso alergias.

Como consejo, antes de empezar a usar la pasta, es importante ponerte un poco encima de la piel para comprobar si eres alérgico, al igual que cuando vas a teñirte el pelo por primera vez. En el caso de que se empiece a volver roja, pique o presente cualquier otro tipo de anomalía, es mejor evitar seguir con este proceso. Es cierto que la alergia es un caso bastante extremo y el que suceda lo más seguro es que se deba a una mala calidad del producto, o que se encuentre en mal estado; pero siempre es bueno avisar. Más vale prevenir que curar.

Los tipos de monómeros son los siguientes:

  • Normal: Muy utilizado debido a que su proceso de endurecimiento no sobrepasa los dos o tres minutos.
  • Monómero de competición: Es llamado así porque es el que se utiliza en concursos gracias a que su fraguado es uno de los más rápidos. En menos de un minuto lo tendremos listo.
  • Monómeros de fraguado lento: Si te estás iniciando en este arte, es una muy buena opción para ti. Como su proceso de endurecimiento supera los tres minutos, tendrás tiempo de sobra para trabajar las uñas, corregir los pequeños defectos que puedan aparecer y darles la forma deseada.
  • Monómeros Odorless: El olor que desprenden los monómeros es fuerte, motivo por el que se recomienda realizar este proceso en una zona con buena ventilación. Sin embargo, este tipo se caracteriza porque no tiene olor.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *