En Geomorfología, el modelado terrestre es un conjunto de formas del relieve que son características de un proceso de erosión particular. Cada sistema de erosión morfológica modela al relieve de una manera característica, lo cual permite distinguir un modelado fluvial, por ejemplo, de uno glacial. Las penillanuras, glacis, pedimentos, etc., Son modelados de aplanamiento, así llamados porque la acción de los agentes erosivos da lugar en esos casos a la formación de superficies llanas en lo alto de relieves truncados. Por el contrario, en aquellas partes donde la erosión entalla depresiones fluviales separadas por lomas, se tendrá un modelado de disección.
El modelado se compone de tres procesos sucesivos: la erosión, el transporte y la sedimentación. Este proceso, en gran parte, causante del modelado de la superficie terrestre, teniendo en cuenta una serie de circunstancias (factores exógenos y geológicos, así como el tiempo de duración morfogenética).
procesos que modelan el relieve
894
palabras
4 páginas
Procesos geológicos que crean y modelan el relieve
La superficie topográfica se modifica continuamente por la acción conjunta de procesos geológicos externos (erosión litoral, erosión de suelos, sedimentación, movimientos de glaciares, colapsos kársticos, expansividad de arcillas, migración de dunas, etc.) y de procesos geológicos internos (movimientos de placas litosféricas, terremotos, erupciones volcánicas, etc.). Estos procesos, además del clima y la litología y estructura de los materiales terrestres, condicionan el tipo de relieve.
El cambio del relieve terrestre se produce a diferente escala (desde desplazamientos de las placas litosféricas hasta la migración de pequeñas dunas), con diferente magnitud (desde la variación de
…ver más…
Aunque aparentemente estos fenómenos son menos espectaculares, también movilizan importantes volúmenes de material a lo largo de la superficie terrestre. La mayoría de estos procesos los observamos día a día y apenas llegan a apreciarse, pero ocasionalmente pueden tener un carácter más enérgico. Por ejemplo, en abril de 1986, en Olivares (Granada), durante mas de 2 semanas 3.5 millones de metros cúbicos se deslizaron con una velocidad máxima de 2 m/h (Ferrer, 1987). Otros fenómenos más lentos, son los desplazamientos de glaciares que llegan a alcanzar velocidades medias de varios centenares de m/año (Pedraza, 1996). Algunos procesos externos que pueden llegar a ser importantes, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, son los de erosión hídrica. Por ejemplo, en áreas acarcavadas en la Depresión del Ebro se han llegado a registrar variaciones topográficas por erosión de suelo del orden de la decena de cm/año en algunas zonas, lo que puede representar pérdidas de material del orden del centenar de Tm/Ha (Sirvent, et al., 1996).
Control estructural de la superficie topográfica terrestre en el anticlinal de Benejúzar (Alicante).
Algunos fenómenos externos pueden estar inducidos por procesos geológicos internos. Tal es el caso del flujo de todo de 30 m. de altura, que se desplazó a más de 60 km/h, depositando 1 m. de lodo sobre una
Relieve terrestre
La superficie terrestre adopta diversas formas que constituyen el relieve. El relieve terrestre cambia continuamente debido a la acción conjunta de la energía interna (procesos endógenos) y la energía externa (procesos exógenos) del planeta. La corteza de La Tierra, por ser la capa más externa, se ve afectada por estos procesos geológicos que la modelan. Todo este ciclo de transformaciones donde se construye y destruye el relieve terrestre se conoce con el nombre de Ciclo Geológico.
El relieve de la corteza continental y la corteza oceánica es distinto, debido a que cada zona se encuentra sometida a procesos geológicos diferentes.
ZONA CONTINENTAL. En esta zona se pueden distinguir grandes zonas con caracteres comunes. Éstas son:
Zonas montañosas. Son el resultado de procesos geológicos muy activos y recientes, ya que la erosión actúa sobre ellas con fuerza. Las formaciones típicas que se encuentran son:
- Montañas: Son zonas elevadas, con fuertes pendientes.
- Picos, cumbres o cimas: son los puntos más altos de las montañas.
- Línea de cumbre: es la línea imaginaria que une los picos de una cordillera de montañas.
- Collados o puertos: son pequeñas depresiones entre dos zonas elevadas.
- Altiplanicies: son zonas llanas a gran altura, situadas entre montañas.
- Valles: depresiones entre montañas por donde suele discurrir el agua. Pueden tener forma de V, si el agente geológico modelador es el agua superficial, y forma de U, si el agente erosivo es el hielo de un glaciar.
Mesetas. Zonas llanas que destacan de los relieves colindantes por su altura. Suelen ser estructuras muy antiguas que han sido erosionadas a lo largo de millones de años. Son transformadas por aguas superficiales.
Depresiones. Zonas llanas situadas a poca altura sobre el nivel del mar o, incluso, bajo este nivel. Es el caso de los Países Bajos o las marismas del Guadalquivir, que son inundadas por el mar. Las depresiones también pueden inundarse de agua dulce, formando lagos como el Lago Victoria en África.
ZONA OCEÁNICA. En el relieve ubicado bajo las aguas oceánicas encontramos dos tipos de corteza, una pequeña porción de corteza continental y la corteza oceánica.
Corteza continental bajo las aguas. En la corteza continental se distingue la plataforma continental, que es un área uniforme, con poca pendiente. Esta zona se une al fondo oceánico mediante el talud continental, que es una superficie con fuerte inclinación.
Corteza oceánica. En la corteza oceánica se distinguen:
- Dorsales oceánicas: son grandes elevaciones de unos 3.000 metros sobre el fondo oceánico. Se encuentran en los bordes de placas litosféricas asociadas a volcanes submarinos.
- Llanuras abisales: son grandes extensiones llanas sobre las que encontramos montes submarinos y guyots.
- Guyots: son montes submarinos de cimas planas. La cima fue erosionada cuando se encontraba a nivel del mar.
- Fosas abisales: son fisuras estrechas y profundas donde se acumula gran cantidad de sedimentos. Se localizan en los bordes de placa, cerca de un continente o de una zona insular. Están asociadas a la presencia de terremotos.
Imagen tomada de: http://www.maremundi.com/
oceanografia.asp?pg=3&id=5
Montañas, valles o golfos, formas del relieve que puedes ver habitualmente a tu alrededor. ¿Sabes cómo se formaron? Te lo explicamos de forma sencilla en este practicograma.
1 El agua modela el relieve de varias formas.
Uno de los agentes más importantes a la hora de modelar el relieve es el agua. Los ríos, por ejemplo, erosionan el curso por donde transcuren. Además, los materiales que arranca durante su camino hacia el mar descienden y se depositan en la desembocadura, pudiendo formar llanuras aluviales y deltas.
Ya en el mar, las olas son las responsables de los golfos y de los acantilados, por ejemplo. Ahora, el agua en dos formas diferentes: la lluvia, que puede disolver los componentes de los suelos, y el hielo, porque al aumentar su volumen, ejerce una presión en las rocas que puede generar rotura.
2 El viento y la temperatura definen las formas.
Otro elemento que modela el relieve es el viento, que pule y redondea las rocas. La temperatura también influye porque puede dilatar los materiales durante el día por el calor y contraerlos durante la noche por el frío pudiendo generar roturas.
3 La vegetación disgrega suelos y rocas a la vez que los protege.
La vegetación también puede modelar el relieve. Es curioso porque puede afectar tanto de una manera como de otra. Las raíces pueden disgregar suelos y rocas pero las copas de los árboles también pueden servir de protección contra viento y lluvia.
Fuerzas internas que modelan el relieve de la superficie terrestre
2295
palabras
10 páginas
Eficiencia y evolución del sector energético español: En nuestro país, la energía ha sido algo utilizada tradicionalmente de forma intensiva, es decir, se utilizaba mucha y de forma poco eficiente, un fenómeno similar al que se da en el mercado de trabajo. En 1973 se produjo una gran crisis energética a escala mundial: La Crisis del Petróleo. En este contexto energético mundial se abrieron dos posibles formas de actuación: o o En Europa: se incentivo el ahorro de la energía y se trasladó el incremento de los coste energéticos a los consumidores. En España: nuestro país fue más conservador, el gobierno decidió subvencionar la energía para que los costes a los consumidores no aumentaran.
Como podréis intuir, el
…ver más…
Desde que en los años 70 alcanzara en volumen de producción a la hidráulica, se ha mantenido en constante incremento hasta nuestros días. Y la tendencia que se pretende seguir en los próximos años es un incremento de la producción de las energías renovables o el aprovechamiento de estas, como es el caso de la energía térmica solar para el calentamiento del agua sanitaria. Además para intentar hacerse cargo del compromiso adquirido con el protocolo de Kyoto, y conseguir reducir la emisión de CO2 en España en 1.899 %.
Consumo:
El consumo de energía eléctrica en España hay ido aumentando de forma continua y haciendo una subida más brusca desde el año 1997, y un parón en los años 1992 y 19993. Con el inicio de la regularización de la alta tensión, el mercado del año 2000 ya suponía una proporción mayor que el mercado regulado; en comparación con la baja tensión, la alta tensión supone algo más de la mitad del