Que importancia tiene el lago de xochimilco

Maria Loza

Maria is passionate about integrating science and policy to contribute to evidence-informed decision making to help providing solutions to social issues in the health sector. She earned a Ph.D. in Genetics and Microbiology (2013) from the Paris Descartes University – Pasteur Institute in Paris, France. She continued as a postdoctoral researcher at Canadian Blood Services (2015-2018) in Ottawa. Her research focused on the study of molecules that help pathogenic bacteria to adapt to environments that represent a health risk. She is a Registered Microbiologist by the Canadian College of Microbiologist. Currently she works at a federal government agency in Canada, providing advice and operational support in the development and delivery of research funding programs to foster discoveries and innovations that positively impact the health sector. Maria enjoys communicating science, watching sunsets from any spot in the world and currently she aspires to become a conservation photographer.

¿Creías que Venecia era la única ciudad sobre el agua? Hoy descubriremos cómo hay hermanas y hermanos de esta ciudad italiana en el mundo, empezando por la Ciudad de Xochimilco en México.

Xochimilco es una de las 16 delegaciones en las que se divide la Ciudad de México. A sólo 22 km de la capital, Xochimilco ofrece a todos sus visitantes una experiencia que vale la pena vivir. ¡Vivamos juntos esta aventura!

MexicoMexico

La primera imagen que me viene a la mente cuando pienso a Xochimilco son sus canales, sus flores y esa atmósfera serena y tranquila del pueblo. Para ayudarte a imaginar la escena, piensa en una Venecia en miniatura al estilo mexicano.

trajinerastrajineras

Debes saber que el lago de Xochimilco y sus alrededores han sido de gran importancia en la historia de la Ciudad de México desde la antigüedad. Fuente de agua dulce, el lago era fundamental para el cultivo y la caza.

Laguna de XochimilcoLaguna de Xochimilco

Antes de la llegada de los conquistadores a México, sus costas eran habitadas por los Aztecas (Nahuas, Xochimilcas y Mexicas). Precisamente con el asentamiento de estos grupos nació el sistema de agricultura conocido como “chinampas“. Esta nueva técnica fue tan revolucionaria que se considera uno de los descubrimientos más importantes de los aztecas.

AztecaAzteca

En 1987, el lago de Xochimilco y las chinampas fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pero, ¿ cuáles son “las chinampas” ?

Chinampas aztecasChinampas aztecas

El significado de “chinampas” se refiere a la técnica agrícola mesoamericana de construir islas artificiales rodeadas de agua y hechas de barro, guijarros y ramas. Estas islas se realizaron en las zonas poco profundas del lago de Xochimilco, a las que sólo se podía llegar con las típicas embarcaciones llamadas “trajineras“.

Chinampas XochimilcoChinampas Xochimilco

Entre los cultivos se encuentran las espinacas, las acelgas, los rábanos, el perejil, el cilantro, la coliflor, el apio, la menta, el romero y la ensalada.

verdurasverduras

Hemos visto que es posible visitar el lago de Xochimilco navegando por sus canales en “trajineras“, embarcaciones típicas de la ciudad. Tradicionalmente utilizadas para transportar los productos cultivados en las chinampas, hoy en día hay trajineras que adoptan la apariencia de pequeñas cocinas y tiendas de artesanía.

Trajineras XochimilcoTrajineras Xochimilco

Así que no dudes en acercarte a las orillas del río para probar algunos de los mejores platos que encontrarás en Xochimilco.

comida trajinerascomida trajineras

¿Dónde puedo tomar una trajinera?

Al igual que con cualquier autobús, tren o barco que desees tomar, existen “estaciones de transporte” específicas, llamadas “embarcaderos“.

READ  Que es una expresion algebraica

Embarcadero NativitasEmbarcadero Nativitas

Los embarcaderos “Nativitas”, “Zacapa” y “Las Flores Nativitas” están considerados entre las paradas más tradicionales que conducen a grandes mercados de artesanías, restaurantes, al bosque de Nativitas y al mercado de flores y plantas “Mercado Madreselva”.

Mercado de XochimilcoMercado de Xochimilco

Mientras que los embarcaderos “Fernando Celada”, “Cuemanco” y “Puente de Urrutia” te permitirán recorrer los canales de la “Zona Natural Protegida”, rica en flora y fauna autóctona de Xochimilco.

Embarcadero de Cuemanco, por ejemplo, es la parada más alejada de la zona turística de Xochimilco pero una de las más importantes. Se encuentra junto al hipódromo “Remo y Canotaje Virgilio Uribe”, donde se celebraron las competiciones de canotaje y remo de los Juegos Olímpicos de 1968.

olimpiadas '68olimpiadas '68

Y es en esta parada que nos bajamos para continuar nuestra visita al “Parque Ecológico de Xochimilco”.

Parque Ecológico de Xochimilco

Entre chinampas y una densa vegetación, el “Parque Ecológico de Xochimilco” es el lugar ideal para relajarse en un pequeño paraíso.

Xochimilco MexicoXochimilco Mexico

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, el parque ha trabajado para rehabilitar algunas zonas de la reserva. En el 2019 se inició la rehabilitación de 54 hectáreas de terreno mediante un programa de reforestación y la creación de caminos y casetas de vigilancia en toda la zona.

El proyecto se completó este año (2021) con la rehabilitación de 30 hectáreas de zona lacustre, con la mejoría de las chinampas y las zonas educativas del parque.

Ahuejote Ahuejote

El parque cuenta con el típico paisaje chinampero y húmedo cuyo ecosistema es único y variado. Si ves a tu alrededor seguro que reconoces el “Ahuejote“, el sauce mexicano que crece en los bordes de las chinampas y que es considerado un árbol sagrado por los lugareños.

También hay plantas de eucalipto, árboles de alcanfor, plantas de tule y nenúfares de colores salmón, naranja, amarillo y blanco.

floresflores

Entre los animales que habitan esta zona se encuentran ranas escupidoras, pequeñas serpientes, patos, comadrejas y muchas especies de aves como garzas grises y blancas, urraca, pelícanos, la chova mexicana “zanate”, gaviotas, búhos y halcones.

pelicanopelicano

Pero el animal más difícil de encontrar es el llamado “ajolote“, un anfibio endémico en peligro de extinción muy especial.

¡El parque será el lugar perfecto para conocerlo y observarlo de cerca!

axolotlaxolotl

El Parque Ecológico de Xochimilco es hermoso no sólo por las visitas guiadas dentro de la reserva, sino también por la posibilidad de alquilar trajineras y pedales, bicicletas y cuadriciclos, y áreas dedicadas al deporte.

Mercado de flores

Otro aspecto destacado de la ciudad de Xochimilco son sus flores, que ofrecen un ambiente colorido y fragante. El propio nombre de Xochimilco viene del náhuatl (lengua indígena mexicana) y significa “el lugar donde crecen las flores”.

floresflores

Brugmansia, dalias, girasoles, azaleas, claveles y gladiolos son algunas de las flores repartidas por todas las calles de la ciudad. Y toda esta gran variedad de flores la podrás encontrar en los grandes mercados.

floresflores

Entre los mercados más bonitos están el de Madreselva, el del Palacio de la Flor y el de las Flores de Cuemanaco.

Museo Dolores Olmedo

Cuando hablamos de Xochimilco, no sólo hablamos de canales, flores y naturaleza, sino también de historia y cultura.

El “Museo Dolores Olmedo” es un museo de arte en Xochimilco, creado en 1994 a partir de la colección personal de la empresaria mexicana Dolores Olmedo.

Museo Dolores OlmedoMuseo Dolores Olmedo

Con más de 3.000 piezas, la colección se centra principalmente en la obra de Frida Kahlo, Diego Rivera (dos iconos del arte y la cultura mexicana) y Angelina Beloff (pintora rusa). Y no olvidemos las 600 piezas prehispánicas que se remontan a las culturas mesoamericanas olmeca, mixteca, zapoteca, totonaca, maya, azteca y del oeste de México.

Antes de convertirse en museo, el edificio fue la casa de la señora Olmedo, que hizo construir un hermoso jardín alrededor del cuerpo principal. ¡Te sorprenderá lo bonito y verde que es!

READ  Barbecho definicion

Museo Dolores OlmedoMuseo Dolores Olmedo

Al entrar por las puertas, se recorren los jardines llenos de plantas, pavos reales en libertad, patos y xoloitzcuintles perros de raza mexicana (la raza favorita de Dolores Olmedo).

Museo Dolores OlmedoMuseo Dolores Olmedo

Rotonda de los personajes ilustres de Xochimilco

Antes de abandonar esta encantadora ciudad, no olvides de visitar la “Rotonda de los personajes ilustres de Xochimilco” para conocer algunos de los personajes que han hecho historia en la cultura mexicana.

Rotonda de los personajes ilustres XochimilcoRotonda de los personajes ilustres Xochimilco

Este monumento fue creado para rendir homenaje a Fernando Celada, Quirino Mendoza, Juan Badiano, Francisco Goitia y José Farias Galindo, importantes figuras mexicanas en el campo de la aritmética, la botánica y la literatura.

Esta ciudad realmente me sorprendió por su grande belleza natural. ¿Qué te parece?

Fotos cortesía Federico Contreras

 

Desde hace tiempo los chinamperos de San Gregorio Atlapulco han advertido a las autoridades sobre la continua desecación del lago de Xochimilco y de sus canales, y sobre las graves afectaciones que esto trae para la producción agrícola de la zona y el fuerte impacto que tiene para el desarrollo económico y social de sus habitantes. Situación que se ha visto agravada a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017 y resurge con un aire desesperanzador para el rescate y conservación de los canales de la zona.

Para muchos habitantes de la Ciudad de México, Xochimilco es el lugar de las trajineras. Un lugar de atractivo turístico a donde ir, ya sea por su tradicional venta de plantas y flores, por su gastronomía e incluso para ir a “enfiestar” y pasear por sus canales. Sin embargo, también hay quienes confunden el término de trajinera con el de chinampa, como si se tratara de lo mismo. Se muestra un desconocimiento completo de la relación histórica, económica, social, cultural y ambiental de Xochimilco con el resto de la ciudad; se desconoce el pasado lacustre como definición, no exclusivamente de Xochimilco sino de todo el Valle de México.

 

Xochimilco es Patrimonio Cultural de la Humanidad, una zona declarada junto con el Centro Histórico de la Ciudad de México por la UNESCO desde 1987 por representar un remanente tangible del pasado lacustre prehispánico de lo que fuera Tenochtitlán. Sin embargo, además de su gran valor histórico y cultural, tiene un gran valor ecológico. Esta demarcación brinda importantes servicios ecosistémicos al resto de la ciudad; provee de condiciones naturales para la producción y cultivo de alimentos, abastecimiento de agua, regulación de la calidad del aire, recarga de acuíferos y control de inundaciones, así como también el alojamiento y mantenimiento de una gran biodiversidad. Estos beneficios también los aportaban en conjunto los otros 4 lagos de la cuenca del Valle de México (Xaltocan, Zumpango, Texcoco y Chalco) y su incidente pérdida se refleja en impactos que atentan afectando la calidad de vida de los ciudadanos. Sin estos beneficios se puede acrecentar la vulnerabilidad ante impactos sobre la salud y desastres como deslaves e inundaciones. Además de crear afectaciones sociales y políticas como lo ha sido, hasta ahora, con el controversial Lago de Texcoco. A pesar de los beneficios que la zona aporta al resto de la ciudad, la desecación del lago de Xochimilco ha sido producto de una modernización urbana que se buscaba desde principios del siglo XX, cuando la entubación de ríos y la desecación de canales, para dar paso a la construcción de avenidas y calles, parecía ser el único camino hacia el desarrollo urbano óptimo y por ende a un crecimiento económico favorable. Pues daban lugar a nuevas infraestructuras que representaban mejores medios de comunicación y transporte, aún cuando los canales, como el Canal Nacional, ya tenían esa función, pues por medio de distintas embarcaciones, desde trajineras hasta chalupas se transportaban productos y gente al centro de la capital. De esta manera se fue rompiendo el vínculo que unía a Xochimilco con la ciudad, y acortando la función de los canales a meramente de carácter recreativo. 

READ  Bimestre

 

A mediados del siglo XX se empezaron a agotar los manantiales y canales de Xochimilco, ya que se extraía agua de la zona para abastecer una urbanización creciente que demandaba más servicios. Esto tuvo como consecuencia que se empezaran a presentar hundimientos en la zona lacustre como en el ejido de San Gregorio, en donde se registraron hundimientos de hasta 4 metros. Ante dicha problemática, los canales fueron abastecidos entonces con aguas tratadas e incluso con aguas negras, resultado de un desarrollo urbano con deficiencias de drenaje. Este abastecimiento artificial a los canales tuvo gran repercusión ambiental. Se contaminaron los canales afectando el crecimiento de flora nativa y ahuyentando la fauna. Además la contaminación del suelo hizo que las chinampas perdieran su fertilidad; lo que provocó una gran baja en la producción agrícola y fomentó un cambio en su uso de suelo, pasando de suelo de cultivo al habitacional; lo cual a su vez resultó en graves problemas ambientales y sociales. Se generó así una degradación socio-ecológica de Xochimilco, pues no solamente se ha afectado la economía humana y el desarrollo social sino también al ambiente. La degradación ecológica y económica de los canales de Xochimilco va en crecimiento pues se sigue extrayendo agua del subsuelo. El abastecimiento de agua tratada a los canales sigue siendo una práctica vigente pero es deficiente por el poco mantenimiento a cárcamos y estaciones de bombeo, aunado a fugas en tuberías y daños a la red hidráulica en general; esto resultó afectado también a partir del sismo del 19 de septiembre. La falta de agua en los canales empieza a ser cada vez más visible y preocupante.

El problema va más allá del área de actuación de las autoridades locales, se necesita la suma de esfuerzos entre distintas instancias del gobierno local con el gobierno federal, pero también con los habitantes de la localidad. Se tiene que entender a Xochimilco como parte de un sistema urbano y no como un elemento adyacente a él. Ya que las estrategias y esfuerzos que se han hecho hasta el momento para mantener el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad no han presentado éxito: el acelerado crecimiento urbano en toda la zona ha sobrepasado los planes de acción para el rescate de chinampas y de sus canales. También se necesita de un gran esfuerzo social para valorar, exigir y actuar en un verdadero rescate de la zona; es necesario que veamos más allá de sus trajineras. Pensemos entonces en rescatar para integrar, restaurar y conservar en vez de rescatar para solo preservar; hagamos de Xochimilco algo más que un remanente histórico, hagámoslo parte de un presente urbano que busque integrarlo como  elemento clave para el desarrollo de un futuro sostenible. 

Referencias: 

  • Figueroa Torres, M., Linares Jauregui, F., Ferrara Guerrero, M., & Castro Mejía, J. ((eds) 2014). Manejo Integral de la Cuenca de Xochimilco y sus afluentes. Recuperado el 8 de abril de 2019, de UAM, Número especial de la revista E-Bios.: https://es.scribd.com/document/309629093/Manejo-Integral-Cuenca-Xochimilco
  • GPPA Consultores. (2012). Informe final “Taller Seminario: Temas Ambientales” Tendencias y propuestas sobre el hundimientos de la zona del ANP “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”. México: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Dsitrito Federal.
  • Terrones López, M. (2006). Xochimilco sin arquetipo: historia de integración urbana acelerada. Recuperado el 7 de abril de 2019, de Universidad de Barcelona, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Vol. X, núm. 218 (37): http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-37.htm

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *