
Qué es After:
After es una palabra del idioma inglés que traducida al español significa “después”. Por ejemplo, “After all, we are great friends”, en español “Después de todo, somos grandes amigos”.
Esta palabra puede ser empleada de tres diferentes maneras según el contexto de la información, se puede emplear como un adverbio, una preposición o una conjunción.
La palabra after, tanto en inglés como en español, se puede utilizar como adverbio. Ahora bien, su traducción al español no será siempre “después”, esta puede variar y traducirse como “entonces”, según el contexto.
Por ejemplo, “After studying, I went running to the beach” en español, “Después de estudiar, salí a correr en la playa”.
After también puede ser empleada como una preposición. Por ejemplo, “Juan has published in the newspaper one article after another without stopping” cuya traducción en español es “Juan ha publicado en el periódico un artículo tras de otro sin parar”.
“After all, they are our best singers”, cuya traducción es, “Después de todo, ellos son nuestros mejores cantantes”.
Ahora bien, como conjunción la palabra after se puede utilizar de la siguiente manera “After we leave there is no turning back”, traducida como “Después de que nos vayamos no hay vuelta atrás”.
After de Anna Todd
A partir de año 2013,aproximadamente, la joven escritora estadounidense Anna Todd comenzó a escribir y a publicar una serie de seis libros que se titulan After a través de la aplicación Wattpad, cuya finalidad es compartir nuevas historias o relatos con otras personas a través de las computadoras o equipos móviles.
La serie de libros titulados After está basada en una banda de cantantes llamada One Direction. Los libros de Todd han tenido gran éxito entre el público lectores, incluso, más allá de las críticas y comparaciones realizadas con otras series de libros.
Las expresiones posfiesta, fiesta de después o fiesta posterior son alternativas válidas en español para referirse al anglicismo after party.
En los medios de comunicación es frecuente ver frases como «Las celebridades que no quisieron perderse la ‘after party’ de Elton John», «Las premiaciones son lo máximo, pero el after party siempre tiene diversión asegurada» o «Eso en realidad sucedió en el after party del lanzamiento de Demon Days».
Según el diccionario Merriam-Webster, el término after party designa la celebración que sigue a una gran fiesta o un evento.
En español cabe optar por la voz posfiesta, que puede servir para designar aquello que sucede a una fiesta, incluso una segunda posterior, y que está bien formada gramaticalmente, de modo análogo a prefiesta, preúvas o posboda. También es posible traducir after party por las expresiones fiesta de después o fiesta posterior.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Las celebridades que no quisieron perderse la posfiesta de Elton John», «Las premiaciones son lo máximo, pero la fiesta de después siempre tiene diversión asegurada» y «Eso en realidad sucedió en la fiesta posterior al lanzamiento de Demon Days».
No obstante, si desea utilizarse la forma extranjera, lo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
After es una palabra del idioma inglés que traducida al español significa “después”. Como un tipo de “sobre mesa”, se utiliza para hacer referencia a “seguir de joda” luego del cierre de un boliche.
En Argentina comenzó a ser parte de la jerga juvenil alrededor del año 2007 y surgió en el contexto de fiestas electrónicas en Buenos Aires, ciudad donde comenzaron a abrirse boliches con funcionamiento durante las 24 horas del día. Quienes frecuentaban este tipo de eventos fueron los “pioneros” en instaurar esta práctica en otros puntos del país.
After remite a una celebración después del boliche, en una noche que comenzó el día anterior y no termina hasta el mediodía del siguiente. Consiste en continuar consumiendo bebidas alcohólicas hasta el mediodía e incluso hasta la tarde o entrada la noche, hasta que el cuerpo diga basta.
“En los afters se estila salir de una fiesta e ir a otro lugar para seguir tomando y manejarse como si nada, o sea, sin dormir y con alcohol en sangre. No sé qué tenemos que hacer, si controles o tomar conciencia y hacer que nuestros hijos tomen conciencia de cuidar su vida”, comentó una madre preocupada en diálogo con una radio local.
En Posadas, los afters comenzaron a realizarse en los últimos años en casas o departamentos ya que no existen lugares públicos como bares o boliches destinados a esta práctica. “Los afters se realizan cuando la noche te queda corta”, indicó un joven en diálogo con este medio.
“Comúnmente se realizan en las casas. Lugares puntuales difícil, porque siempre surgen espontáneamente. Nunca vi un lugar público para eso a excepción de dos o tres veces que estuve eventos que empiezan después de que terminan todas las jodas. Algunas veces toqué en fiestas privadas y afters pero siempre en deptos”, sostuvo un músico.
Lo riesgoso de esta práctica es que quienes frecuentan los afters consumiendo alcohol y drogas, salen de los mismos conduciendo un vehículo. Este fin de semana, la imprudencia de esta celebración post boliche se cobró la vida de Alberto Galeano de 31 años.
Hace unos años atrás todos sabían que conducir en las calles y rutas a las 5 o 6 de la madrugada de un sábado o domingo podría resultar peligroso. Hoy el riesgo se extendió y la población teme circular un fin de semana en horarios del mediodía e incluso durante la tarde.
AVD
Como after hour (del inglés después de la hora, refiriéndose a la hora de cierre) se denomina a clubes nocturnos o discotecas que abren durante la madrugada y la mañana, generalmente después del cierre de otros locales. Son comunes sobre todo en la escena de la música electrónica (techno y house).
El término no es usado de manera uniforme. En países en los que existen restricciones en cuanto a los horarios de cierre de locales donde se puede bailar o expender alcohol (sobre todo en el mundo anglosajón y algunos países de Iberoamérica), se denominan after hours a los locales abiertos después del horario de cierre legalmente establecido; mientras que en los otros países se usa generalmente para locales que abren a la mañana.
Tipos
[
editar
]
Existen after hours para descanso, asociados al movimiento chill out, locales con ambientación y música propicia para descansar, y after hours para bailar, discotecas que abren hasta más tarde del cierre normal.
Los after-after hours abren al mediodía después de los after hours «comunes» y cierran por la tarde o noche. Proliferaron sobre todo en Europa Central.
Controversias y situación legal
[
editar
]
Una creencia popular muy difundida asocia a los after hours al exceso de alcohol, al consumo de drogas y al narcotráfico, aunque esto solamente se da en algunas ocasiones. Sobre todo en Latinoamérica algunos países y regiones buscan prohibir tales lugares,[1] mientras que en algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá se les prohíbe a estos locales vender alcohol, razón por la cual estos venden sobre todo bebidas energizantes. En España también han sido locales muy perseguidos y que aún mucha sociedad que no puede entender por qué una persona puede estar bailando en una discoteca una mañana.
En Europa, en cambio, la tendencia es la contraria y el movimiento es socialmente aceptado. En Gran Bretaña, país donde existió durante mucho tiempo una legislación muy restrictiva que se levantó en 2005[2] y varios estados alemanes ya no existen restricciones horarias para locales de diversión nocturna. Se argumenta a favor de la liberación que una actitud restrictiva favorece el hábito de tomar alcohol de forma excesiva cerca del horario de cierre obligatorio. También se argumenta a favor de la liberación de horarios con la libertad personal, así la Secretaría de Cultura de Gran Bretaña, Tessa Jowell, argumentó que la liberación fue necesaria «para que la gran mayoría que bebe y nunca tiene problemas tenga más libertad sobre cuándo bebe».[2] En Cataluña, desde 2007 existe legalmente una categoría gastronómica propia para after hours.[3]
En regiones con legislaciones estrictas, como Colombia, son frecuentes after hours privados que operan fuera de la ley. En otros casos operan de manera semi-legal bajo otras categorías, como bar o confitería.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Diccionario inglés-español con mil millones de traducciones disponibles
Linguee
ES
EN