Que significa chale

Chale es utilizada para mostrar decepción o asombro (Foto: captura de pantalla de rede sociales)Chale es utilizada para mostrar decepción o asombro (Foto: captura de pantalla de rede sociales)

¿Cuántas veces no te has sentido triste, como si el mundo se te viniera abajo y el estrés causante te deja sin las palabras necesarias para poder describir tu estado de humor? Lo único que puedes decir en ese momento al ser cuestionado por alguien lo suficientemente perspicaz, preocupado por ti y tú solo puedes decir: ¡Chale!.

(Fotoarte: Jesús Abraham Aviles)

De qué hablaron Pancho Villa y Zapata cuando se encontraron en Ciudad de México

Antes de protagonizar una de las escenas más icónicas en la historia de México, al interior del Palacio Nacional, los líderes revolucionarios sostuvieron un encuentro en Xochimilco

VER NOTA

“Chale” es un mexicanismo que se utiliza en situaciones de sorpresa, tristeza, enojo y molestia. Se cree que tiene su origen a mediados de la década de los 50 en el barrio bravo de Tepito. De este modo y por otras palabras, Tepito no es solo lugar de maleantes y tianguis por doquier: es cuna de las palabras más representativas de una gran parte de la sociedad mexicana.

Es una contracción de “chales” y se dice que viene de la palabra “charros”, también utilizada en la misma forma que “chale” al igual que “chin” y “chanfle”

Balacera en la colonia Morelos (Captura de pantalla/TW @FNNoticiass)

Balacera en bastión de la Unión Tepito dejó dos muertos que presuntamente eran hermanos

Fue durante la madrugada cuando se perpetró el ataque armado en calles de la alcaldía Cuauhtémoc

VER NOTA

Sin embargo, también está la teoría de que chale viene de cómo se les denominaba de forma peyorativa a los chinos radicados en México. De hecho la Real Academia de la Lengua Española define chale como “Persona, residente en México, originaria de China, descendiente de chinos o con rasgos orientales”.

También el Diccionario del Español de México, lo define como: “persona que es originaria de China”.

(Foto: Twitter/ @SandraCuevas_)

Morena pidió investigación contra Sandra Cuevas por “condicionar” programas sociales

El partido guinda acusó a la alcaldesa ante el IECM luego de revelarse sus “advertencias” en la unidad habitacional La Fortaleza, en Tepito

VER NOTA

La migración china al país tuvo un auge a finales del siglo XIX. China estaba sumida en crisis por la Guerra del Opio con Inglaterra, cosa que aumentó el flujo de migrantes hacia diversos países en busca de mejores oportunidades, entre ellos Estados Unidos. Llegaban miles a California que buscaban unirse a la fiebre de oro en 1842. Las oleadas de chinos despertaron el racismo de los estadounidenses que comenzarían a poner impuestos a cualquiera que contratara mineros chinos.

Para 1882, se proclama el Acta de Exclusión en Estados Unidos que cerraba las fronteras a los migrantes chinos por 10 años y les negaba la opción de naturalizarse. Por esta razón, migraron al vecino del sur: México.

Escritor y político Rafael Bernal que criticó al mundo político en la novela El Complot Mongol (Foto: Twitter/@PGaleanaH)Escritor y político Rafael Bernal que criticó al mundo político en la novela El Complot Mongol (Foto: Twitter/@PGaleanaH)

Asentados en México durante el Porfiriato los originarios del país asiático también se vieron marginados por la discriminación de las autoridades y sociedad porfiriana a pesar de firmar con ese país un acuerdo en 1890 en el que se permitía el acceso de chinos. Fue hasta tal punto que en 1911 durante el inicio de la Revolución Mexicana, fueron asesinados 111 chinos en la ciudad de Torreón.

Por eso la frase de “tienes ojitos de chale”, refiriéndose a los ojos rasgados. ¡Chale con la gente!

A pesar de la migración china ya mencionada, en la capital se establecieron hasta entrados los años 30, estableciéndose en la Calle de Dolores y Luis Moya, abrieron negocios como cafeterías, lavanderías y restaurantes.

Barrio Chino de la Calle de Dolores (Foto: Instagram/@ikovert)Barrio Chino de la Calle de Dolores (Foto: Instagram/@ikovert)

De hecho en la famosa novela negra de 1969, El Complot Mongol escrita por Rafael Bernal, el protagonista Filiberto García, un obscuro matón del gobierno, se refiere como chales a los chinos que residen en el Barrio Chino en la Calle de Dolores de la Ciudad de México. A pesar de ser solo una calle, surgió en los años sesenta cuando se consolido como tal, a pesar de establecerse ahí junto con japoneses, filipinos y coreanos.

Al venir de un barrio bajo, como se dijo antes, y ser de uso común en las clases sociales bajas, era mal vista, de personas vulgares o corrientes. Y hasta cierto punto sigue siendo vista de ese modo. Sin embargo tiene un amplio uso y popularidad en la capital del país que ha caracterizado a los chilangos.

SEGUIR LEYENDO:

¡Chale! Seguramente más de una vez al día escuchas esta palabra, en la escuela, en la oficina, en tu casa, en todos lados, pero quizá no te has preguntado sobre su significado. 

READ  Kiss me liar novela

En la cultura popular mexicana, se trata de una palabra que nos identifica y que en algunas partes del mundo es referente. 

¿Qué significa chale?

¡Chale se me olvidó el paraguas!, esta expresión es muy popular en la zona centro del país, anteriormente era asociada a aquellas personas que vivían en los barrios, sin embargo, esto ya ha cambiado. 

[nota_relacionada id=707904]

Se trata de una contracción de Chales, que a su vez viene de que viene de modismos como ¡Charros!, ¡Chin!, ¡Chanfle! 

Se utiliza mayormente como una expresión de sorpresa, molestia, enojo, incluso asombro.

Es posible que ¡Chale! sea una expresión que se adoptó por pereza lingüística. 

La teoría indica que la palabra comenzó a popularizarse en la década de los 50, en el Barrio Bravo de Tepito. Este probable origen hace que se le vea con desdén  y se piense que su utilización es de carácter vulgar. 

[nota_relacionada id=694068]

“Ojitos de chale”

Otra manera para utilizar la palabra chale, es en lo relativo a los asiáticos. 

El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define chale como: 

Persona, residente en México, originaria de China, descendiente de chinos o con rasgos orientales.

[nota_relacionada id=597988]

Esta connotación del chale se originó cuando México firmó un tratado con Japón (no China), en el que el país le dio  asilo a miles de personas asiáticas, en siete migraciones distintas entre los años 1890-1978.

Por Redacción Digital el Heraldo de México

psc

Un chalé o chalet (del francés, chalet) es un edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, que comparte terreno en una misma finca con una superficie sin construir, como un jardín o un patio adyacente, pero sin patio interior entre las habitaciones. En algunos lugares, a estas construcciones se las nombra como hoteles;[1]​ en Cataluña, estas casas reciben el nombre de torres, tano si son urbanas como si están en el campo.

Se conoce como chalé de montaña o chalé suizo a una vivienda de montaña hecha tradicionalmente de madera, aunque con bases de piedra, característico en la región Alpina y en la Cordillera del Jura. Se trata de una vivienda unifamiliar que además puede tener usos muy diversos, ya que además de vivienda sirve también de establo, granero, taller, almacén etc. Tradicionalmente se construye de tres plantas, teniendo cada una de ellas un propósito específico atendiendo a las distintas estaciones del año. Recientemente el uso de los chalets ha dejado de tener este propósito de vivienda campestre y, aunque se siguen construyendo con una arquitectura similar o se remodelan las viejas viviendas, se emplean ahora con fines turísticos: restaurantes, hoteles y viviendas vacacionales.

Definición y origen

[

editar

]

El diccionario Merriam-Webster define un chalé como «una vivienda de madera con un tejado en pendiente y con alero sobresaliente, común en Suiza y otras regiones Alpinas». El término hoy día es usado para referir a cualquier casa de campo o alojamiento construido según este estilo o similar.

El término chalet proviene de la Suiza francoparlante y en un principio denominaba a la vivienda de un pastor.

Muchos chalés de los Alpes europeos fueron usados originariamente como granjas estacionales para el ganado de tambo o trashumante que sería luego criado en los pastos de las tierras altas durante el verano y estabulado durante el invierno. Los pastores y sus familias vivían en el chalet, en el piso intermedio, teniendo el ganado los establos en el piso inferior o planta baja y el pajar o granero en el piso superior con techo a dos aguas. Los campesinos fabricaban queso y mantequilla como forma de conservar la leche producida. Esta disposición arquitectónica de los chalets permitía aprovechar al máximo las posibilidades térmicas de la vivienda para adaptarlas al cambio de las estaciones: durante el invierno, el ganado estaba en la planta baja (en los establos) y servía de calefacción a toda la casa con la fermentación del abono que producían con la paja del suelo. Y también en el invierno, el techo a dos aguas cubría el granero o pajar, el cual tenía un efecto aislante del frío ambiental (aire y nieve acumulada en el techo).

Durante el verano, el ganado era llevado a los pastos de montaña (pastos alpinos, que en América del Sur corresponderían a la vegetación paramera) donde los pastores tenían una o dos chozas similares a los chalets pero mucho más precarias, ya que solo servían para resguardarse y de majada en los alrededores para que los animales pasaran la noche. El traslado hacia los pastos alpinos avanzaba en altura a medida que las nieves iban derritiéndose durante la primavera, llevado a cabo por los pastores pertenecientes a la familia y que tradicionalmente eran jóvenes de ambos sexos, especialmente, varones.

El chalé tiene ciertas semejanzas con la masía, que también es una vivienda con funciones mayoritariamente agrícolas, aunque esta última era una casa de gran tamaño que no empleaba la madera en su construcción, y que se dedicaba a tareas más agrícolas que ganaderas en parcelas bastante extensas. También tiene muchas semejanzas con las casas rurales gallegas y con los caseríos vascos, más en cuanto a su origen, arquitectura y funciones que en cuanto a los materiales de construcción.

READ  Bivalvos ejemplos

La vida cotidiana en un chalé tradicional

[

editar

]

En las regiones montañosas de Suiza, Francia, Austria y el sur de Alemania, los chalés constituyeron en el siglo XIX y gran parte del XX, el centro de la vida rural y de las técnicas tradicionales de la manufactura agroindustrial. La distribución minuciosa del tiempo y de las numerosas tareas que se requerían llevaban como resultado una elevada productividad, un nivel de vida elevado y multitud de trabajos artesanales que ocupaban a los miembros de cada familia durante las largas noches del invierno, cuando ya no tenían muchas ocupaciones ni fuera ni dentro del chalet, salvo preparar el pienso para los animales y ordeñar, entre otras ocupaciones menores. Es así como surgieron las empresas familiares que fueron desarrollando las industrias de los juguetes de madera (Alemania y Suiza), los relojes cucú (Alemania), instrumentos de diversos tipos, orfebrería, talabartería, mueblería y, sobre todo, relojería, especialmente en el Jura, tanto suizo como francés, sobre todo en algunas ciudades de pequeño tamaño, como La Chaux-de-Fonds y Le Locle. Lo asombroso de las grandes empresas relojeras suizas es que surgieron de iniciativas familiares en pueblos pequeños, donde el trabajo era centralizado en un taller, al cual llevaban los relojes y sus piezas, muchos habitantes de esos chalés dispersos en las montañas. Era una artesanía muy bien organizada y rentable. Sin embargo, es importante señalar que esta situación ha ido cambiando en tiempos recientes y la gran producción relojera se ha masificado y concentrado en ciudades más grandes (Ginebra, por ejemplo), tanto en Suiza como en otras partes. Un cronograma de trabajo minuciosamente detallado de las tareas de los campesinos en los Alpes apareció en un texto francés de R. Josse de 1971.[2]​

Ocupaciones de primavera

[

editar

]

Cuando deja de nevar y los días se alargan, los varones de cada familia campesina dejaban la casa para dirigirse, los mayores hacia zonas más bajas y planas, es decir, al valle para cultivar la tierra y sembrar heno, alfalfa y cereales y los menores y algún pariente mayor, un poco después, para llevar el ganado (las vacas y las crías recién nacidas) a la zona de los pastos que hay ladera arriba, áreas de pequeños bosques con algunos claros en los que abundan los pastos, y donde el ganado pasta hasta que se produce el deshielo más arriba de los bosques, que es donde en verdad crecen los pastos alpinos, ya que aquí no se dan árboles (porque los inviernos son largos por la altura) pero sí pastos que crecen durante los meses de más calor (fines de primavera hasta comienzos del otoño). Es la época de cambios y de unas actividades inacabables, tanto para los hombres como para las mujeres.

Ocupaciones del verano

[

editar

]

La cabaña de Heidi en Maienfeld, construida según las descripciones de la novela de Johanna Spyri representa un ejemplo bastante elemental de chalet.

El verano también es una época de mucho trabajo para la familia campesina (que por lo general es una familia extendida y con bastantes hijos) ya que además de cuidar los campos de cultivo, los hombres deben ayudar en la casa, construyendo gallineros, reparando cercas, llevando los quesos curados al mercado más próximo, elaborando embutidos y víveres para el invierno y otras tareas mientras que las mujeres deberán realizar todas las demás tareas, que son muchas y muy diversas, además de ayudar a los demás miembros de la familia. El chalet se encuentra en esta época, sin ganado en el piso bajo y sin paja en el segundo piso, con lo que es una casa mucho más fresca y ventilada. Debemos recordar que los chalets de montaña tienen casi siempre el frente de la vivienda dirigido hacia el sur ya que se trata del hemisferio norte. Por ello mantiene el calor en el invierno y es más fresca en el verano. Como puede verse en el chalet tradicional de la imagen, el segundo piso o granero tiene una amplia ventana (está cerrada en la imagen) que sirve para subir y bajar las pacas de heno o paja y los demás alimentos para el ganado mediante unas barras y un juego de poleas.

El otoño

[

editar

]

Esta es la época de recogida del ganado que tiene que bajar primero de las praderas más altas porque allí comienza a nevar primero, volviendo a ocupar el establo. Todos ayudan en estas tareas. Y también es la época de siega y la preparación del alimento del ganado para el invierno (balas de heno, cereales, etc.). Y comienzan a hacerse más cortos los días y comienza también el ciclo más minucioso y ordenado del trabajo doméstico.

READ  Golpe de suerte

El invierno

[

editar

]

Como ya se ha visto, el invierno es la época en la que el chalet se convierte en una pequeña fábrica: mantequilla, queso, artesanías diversas. Las vacas están preñadas para ir renovando el ganado cuando nazcan los terneros en la primavera.

Ecología y arquitectura

[

editar

]

Vivienda rural gallega convertida en vivienda unifamiliar moderna ahora sin actividades pecuarias.

Hay muy pocos ejemplos de vivienda tradicional en el mundo que estén tan armoniosamente entrelazados los detalles arquitectónicos con los ecológicos, como en el caso de los chalets suizos: es una vivienda perfectamente adaptada al clima, al relieve, a la topografía de las montañas y a la sociedad rural alpina donde se desarrolló originalmente. Existe una enorme gama en la calidad y funciones de vivienda campestre entre los distintos chalets, desde la cabaña más precaria hasta el chalet más suntuoso como podemos ver al comparar las imágenes incluidas en este artículo, pero en todas ellas subyace una misma interpretación ecológica de las funciones que debe tener una vivienda de montaña. Algo parecido ocurre con los iglús esquimales, la yurta mongol y las granjas de los amish en Pensilvania, (Estados Unidos), pero la adaptación a la ecología de la zona es sin duda menor en lo que respecta a los detalles minuciosos. Por ejemplo, muchos chalets adosados a montañas con fuerte pendiente suelen estar abiertos hacia el sur y prácticamente enterrados en la ladera por su parte norte, donde las ventanas casi desaparecen. También el balcón cubierto que pone en comunicación los ambientes de la vivienda rodea todo el chalet excepto por su parte norte. Desde luego esto hace que sea una vivienda exclusivamente diseñada para las vertientes de solana, como explica Jean Gottmann en su Geografía de Europa, obra publicada originalmente en inglés, pero que fue traducida poco después al francés y al español. En esta obra se incluye un mapa esquemático del valle alto del Ródano (que está orientado del noreste a suroeste) en el que se ve que casi la totalidad de las pequeñas aldeas, caseríos y viviendas aisladas (chalets) están ubicados en la ladera norte del valle, es decir, de cara al sol al mediodía.

Los chalets típicos han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. Así, el granero superior puede verse construido en un edificio aparte denominado raccard, que en español sería equivalente a hórreo. Esto puede suceder en los casos en los que las necesidades de espacio lo exigen o desde un principio, con el fin de optimizar la capacidad de almacenamiento del granero.

La arquitectura típica de los chalets alpinos se ha trasladado a otras partes del mundo de características algo distintas. Es el caso de la Colonia Tovar en Venezuela, de los pueblos y caseríos alemanes del sur de Brasil, Argentina y Chile, y en otros lugares del mundo.

Chalet como residencia de vacaciones

[

editar

]

Desde hace muchos años numerosos chalets son usados como hostales por las familias o grupos de viajes, reservados a tal fin por turistas particulares o por operadores de viaje. Es el uso y significado que se le da en España, donde no suele existir nada parecido al chalet suizo (salvo en los Pirineos, en los caseríos vascos y en las viviendas rurales gallegas) de manera que al decir chalet en España, se piensa más en una segunda residencia vacacional en la playa, el campo o la montaña, (especialmente en esta última parte) y no en una vivienda destinada a la ganadería lechera en establos, aunque conservan algunas veces su estilo de vivienda en varios niveles. El ejemplo de la Cámara de Comercio de Albacete que se incluye aquí tiene este sentido y se refiere a una especie de palacete o vivienda turística de características totalmente distintas a un verdadero chalé. En general, los chalets como viviendas turísticas han ido abandonando el nombre de chalé, como sucede en catalán, donde reciben el nombre de torres.

El término chalet se usa también en la industria de hotelería para describir pequeñas casas de campo o cabañas separadas (algunas veces llamadas dúplex o triplex), incluyendo recursos de playa. Estos chalets pueden ser similares a apartamentos de estudio con instalaciones de cocina y cuarto de baño.

Uso en Norteamérica

[

editar

]

En las zonas de esquí en Norteamérica «chalet» también se usa para describir edificios de cafeterías caseras y otros servicios turísticos, aun cuando su apariencia sea distinta de los chalets tradicionales suizos.

Referencias

[

editar

]

  • Boichard, J; Prévot, V. La Nature et les hommes. Paris: Eugène Belin, 1969.
  • Herzog, Maurice. La Montaña: Barcelona: Editorial Labor, 1967, p. 403.
  • Gottmann, Jean. A Geography of Europe. New York:Holt, Rinehart & Winston, 1969 (4th edition)

Véase también

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

  • Administración de Inmuebles, Compra-venta de Chalés y viviendas [1]
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chalé.
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre chalet.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *