
ESCUCHAR
Este término proviene de un vocablo latino que hace referencia a algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por lo tanto, no puede venderse o cederse de manera legal.
Los derechos inalienables son aquellos considerados como fundamentales; los cuales no pueden ser legítimamente negados a una persona. Ningún gobierno o autoridad tiene competencia para negarlos, ya que forman parte de la esencia de la persona. Los derechos humanos son derechos inalienables.
Lo inalienable es inherente a la persona
Este tipo de derechos, por otra parte, son irrenunciables. Ningún sujeto puede desprenderse de ellos, ni siquiera por propia voluntad. Por ejemplo: no existe la esclavitud voluntaria. Una persona no puede renunciar a su libertad y someterse de forma voluntaria a los mandatos de otro ser humano.
Otros de los derechos humanos inalienables son el de la igualdad y la fraternidad. Cabe mencionar que los mismos son considerados fundamentales para el desarrollo normal de un individuo y consisten en la base ética y moral que resguarda la dignidad de las personas.
Los derechos inalienables son inherentes al individuo por el solo hecho de pertenecer a la especie humana. Esto significa que la forma en la que se adquieren es involuntaria. Desde el momento en el que un individuo nace los posee y no puede desprenderse de ellos hasta el día de su muerte. Y no existe orden jurídica posible o castigo que pueda privarlo de estos derechos.
Puede servirte: Dignidad
Características de los derechos humanos
Suele decirse que los derechos humanos son irrenunciables, irrevocables e intransferibles. Además de estar protegidos por diversas legislaciones internacionales, los derechos humanos están considerados como un base ética y moral para resguardar la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, recoge los derechos inalienables de los seres humanos. La unión de esta declaración y los pactos internacionales acordados por los países recibe el nombre de Carta Internacional de los Derechos Humanos.
El primero en postular este concepto fue John Locke, un pensador inglés del siglo XVII. Su idea fue asegurar que una vez se plantearan los derechos humanos, ninguna persona por pertenecer a una determinada ideología o política, decidiera desprenderse de los mismos. De este modo, se consideró que los derechos serían inalienables, por lo que nadie podría renunciar a sus propios derechos ni vulnerar los de otros seres humanos, bajo ninguna causa.
Esta característica de los derechos humanos establece una relación estrecha entre los derechos individuales y los sociales. Así adquieren igual relevancia el derecho a la libertad en todos sus aspecto (en cuanto a la opinión, al pensamiento, a ejercer una religión, etc) y el derecho al trabajo en todo lo que significa (a condiciones laborales equitativas, a la seguridad social, etc).
Ver también: Organismo internacional
Derechos inalienables en otras especies
En los últimos años, el trabajo de diversos especialistas nos lleva a plantearnos si estos derechos son exclusivos de nuestra especie o deberían extenderse a otros animales o seres sintientes. De este modo, desde diferentes grupos defensores de los derechos de los animales, manifiestan la urgencia del cese de su explotación en pos de asegurarles una absoluta libertad y la invulnerabilidad en sus derechos. Surgen entonces una serie de planteos que deberían contemplarse desde el orden jurídico.
Así como hace varias décadas debieron elaborarse leyes para favorecer a las clases más perjudicadas de la población humana, correspondería hacer lo mismo con aquellas especies que son utilizadas para beneficio del ser humano, a quienes se les priva de libertad e incluso de la vida por satisfacer necesidades que podrían cubrirse de otro modo.
Si tenemos la capacidad de imponer la inalienabilidad de estos derechos en los seres humanos ¿no correspondería que lo hiciéramos también con aquellos que tienen una forma de sentir y de experimentar la vida similar a la nuestra?
Sigue en: Sistema jurídico
Te explicamos qué es inalineable y los derechos inalineables que existen. Además, las menciones de este término en la historia.
¿Qué es inalienable?
La palabra inalienable proviene de un vocablo latino que hace referencia a algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por lo tanto, no puede venderse o cederse de manera legal.
La palabra inalienable es un concepto puro del derecho, proveniente del latín inalienabilis, y hace referencia a aquellos derechos considerados como fundamentales; los cuales no pueden ser legítimamente negados a una persona, ya que forman parte de la esencia de la misma. Los derechos humanos son derechos inalienables.
Este tipo de derechos, por otra parte, son irrenunciables. Ningún sujeto puede desprenderse o prescindir de ellos, ni siquiera por propia voluntad. Por ejemplo, no existe la esclavitud voluntaria. Una persona no puede renunciar a su libertad y a someterse de forma voluntaria a los mandatos de otro ser humano. Asimismo de irrenunciables, resultan ser irrevocables e intransferibles entre unos y otros.
Los derechos inalienables son inherentes al individuo por el sólo hecho de pertenecer a la especie humana. Esto significa que la forma en la que se adquiere es involuntaria. Desde el momento en el que un individuo nace, se hace acreedor de dichos derechos y no puede desprenderse de ellos hasta el día de su muerte (es decir que son innatos). Y no existe orden jurídica posible o castigo que pueda privarlo de estos derechos.
Ver además: Patrimonio
Otros tipos de derechos inalienables
Otros derechos inalienables se encuentran dentro de los derechos humanos y son el de la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación, los cuales son derechos fundamentales y por lo tanto, como ya mencionamos, no podrán ser negados legítimamente.
Cabe mencionar que los mismos son considerados fundamentales para el desarrollo normal de un individuo y consisten en la base ética y moral que resguarda la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada en el año 1948 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el máximo documento que reúne todos los derechos inalienables que ostentamos los seres humanos. Del resultado de la unión de la mencionada declaración con los pactos internacionales acordados por los países, resultó la Carta Internacional de los Derechos Humanos.
Breve mención del derecho puro inalienable
Como nunca viene mal recordar estas cosas, hoy, a modo de ejemplo, vamos a transcribir los artículos 1 y 2 de los Derechos Humanos que Naciones Unidas aprobó y proclamó el 10 de diciembre de 1948; dichos artículos recogen los principios básicos en los que se sustentan los Derechos: Libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.
- Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
- Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Mención histórica de la palabra inalienable
En la Declaración de la Independencia también se hablaba de los derechos inalienables. Se dice que, “todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
“Estos derechos no pueden ser objeto de trueque de distancia, o regalado, o quitado, excepto como castigo de la delincuencia, los gobiernos se instituyen para, asegurar, no conceder o crear, estos derechos”.
La palabra inalienable en el derecho jurídico
Es la palabra que tradicionalmente se ha usado para subrayar el carácter superior de los primeros principios de axiología jurídica que determinan los derechos fundamentales del hombre. Se dice que estos derechos son “inalienables” en el sentido de que su validez no depende de ningún azar de la voluntad humana, ni de la propia ni de la ajena: El hombre posee tales derechos, no porque un legislador se los haya otorgado, sino sencillamente en virtud de su condición humana.
Ejemplos de su uso y frases
“Se ha reconocido internacionalmente que las víctimas de conflictos bélicos, étnicos y religiosos tienen el mismo derecho inalienable a la educación que cualquier otra persona”. En esta frase la palabra inalienable aparece como uno de los derechos fundamentales.
“En la asamblea, el político fue categórico al enunciar que la elección de elegir a quien lo gobierna es un derecho inalienable de todo pueblo”. En este ejemplo, se usa con el sentido de un derecho humanitario, es decir propio de toda la humanidad.
“Finalmente el país latinoamericano reconoció la propiedad inalienable de esas tierras a la comunidad indígena”. Aquí se aplica al reconocimiento de un territorio que le corresponde a un pueblo por haber pertenecido a sus antepasados.
Sin duda alguna la palabra inalienable tuvo y tiene múltiples sentido. Depende del contexto en el cual se utilice que hará énfasis en un significado o en otro.