
Si estás pensando en viajar a Japón algún día, es necesario saber cómo demostrar cortesía al conocer o interactuar con un japonés o japonesa. Si bien es cierto que no podremos memorizar lo suficiente como para entablar una conversación, sí podemos aprender los saludos básicos.
En este sentido, a continuación, veremos el significado real de Konichiwa y qué uso puedes darle a la hora de relacionarte con gente que hable japonés.
Japón es un país con una cultura muy diferente a la de los países hispanos: en el país nipón el respeto y el sentido del deber son una de las bases de su sociedad. Por eso mismo, saludar adecuadamente es un magnífico comienzo para que vean que somos gente de bien.
Aquí, un error común es creer que “Konichiwa” es la forma correcta de saludar en todo momento, algo que en ningún caso es así. En el japonés hay toda una variedad de saludos, uno para cada ocasión, dependiendo de la hora o de a quien nos estemos dirigiendo. En este sentido, Konichiwa es tan solo uno de esos tantos saludos que deben ser utilizados solo durante un momento en el día.
Entonces, ¿qué significa Konichiwa y qué otros saludos existen en japonés? A continuación, te mostraremos algunos saludos que podrás usar en cada momento del día, además de una forma de despedirse educadamente.
¿Qué significa la palabra Konichiwa y cómo se traduce al español?
Antes que nada, es importante aclarar que no se escribe “Konichiwa”, esa es una «occidentalización» que surgió únicamente en base a como suena la palabra. Para empezar, la forma correcta de transcribir a nuestro idioma dicho saludo es “Konnichiwa”, agregándole una “n” extra que también debes esforzarte en pronunciar.
Contrariamente a lo que la mayoría de la gente piensa, Konnichiwa no significa “hola” y ya está. Konnichiwa es un saludo muy común en japonés cuya traducción correcta al español sería “buenas tardes”. Se trata de un saludo que se debe utilizar después del mediodía, precisamente desde las 12 y hasta, más o menos, las 7 de la tarde. Asimismo, dependiendo del momento y del contexto de su uso también puede significar “buenos días”.
Origen del saludo “Konnichiwa”
Originalmente, en la antigüedad esta expresión era aún más larga y se utilizaba para saludar diciendo “konnichiwa, gokigen ikaga desu ka?”, que se traduce como “Hola, ¿cómo está usted hoy?”. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo se fue acortando hasta quedar simplemente como “Konnichiwa”, que significa algo como “este día”.
Por supuesto, su etimología va aparate de su significado actual.
¿Cómo se pronuncia Konnichiwa?
Gracias a su facilidad de pronunciación cualquiera puede hablar japonés (o al menos aparentarlo) sin tener demasiada idea. De esta manera, la pronunciación de Konnichiwa es exactamente igual a como se lee. Si indagamos un poco más podemos notar que la partícula “は” no se lee como “ha”, sino “wa”.
Pruébalo por tu cuenta, procura hacer la doble ene y que el sonido final de la u sea muy suave: «kon-ni-chi-ua».
¿Qué usos tiene Konichiwa en japonés?
Konnichiwa es un saludo altamente cortés y respetuoso, no obstante, su uso es independiente de a quien nos dirijamos. Por lo tanto, puede ser empleado tanto en situaciones casuales como en situaciones formales cuando nos dirijamos a alguien con respeto. En ese sentido, la sociedad japonesa es respetuosa con todos, sin importar su posición socioeconómica.
Cuándo no utilizar Konnichiwa para saludar
Como hemos dicho anteriormente, esta palabra debe emplearse para saludar únicamente después del mediodía y hasta antes de caer la noche. Asimismo, cuando atendemos el teléfono, la manera correcta de responder es con un “moshi-moshi” y no un “Konnichiwa”.
¿Qué saludos hay en japonés y cuál es la forma más correcta de saludar?
Expresiones de saludos en japonés hay muchas, una para cada ocasión, momento del día y contexto en el que se esta utilizando. Por lo que, cuando hablamos de la manera correcta de saludar en japonés, tenemos que tener en cuenta todas esas circunstancias.
Tadaima
Probablemente más de uno ha escuchado esta expresión, pues se usa frecuentemente en series anime o películas japonesas. A diferencia del Konnichiwa, este es un saludo más cercano principalmente utilizado en el hogar. Significa “ya he vuelto” o “ya estoy aquí”, expresiones que dice alguien que acaba de regresar a casa. A pesar de ser un saludo como tantos otros, se emplea únicamente en ese contexto.
Si por el contrario queremos adecuar esta expresión a otras circunstancias debemos agregarle una palabra más. Por ejemplo, si estábamos de visita a un cliente y regresamos a la oficina de trabajo podemos decir “Tadaima modorimashita”, que quiere decir “hola, acabo de volver”. Dándole un tono menos informal a como usualmente suena cuando lo decimos al llegar a casa.
Moshi moshi
Esta expresión se usa únicamente cuando atendemos una llamada y solo en este caso debe usarse en lugar de Konnichiwa. Su traducción literal al español puede variar entre “¿Sí?” u “¿Hola?”. Asimismo, su uso puede trasladarse a otro contexto cuando un interlocutor se pierde en sus pensamientos, pasando a significar “¿Estás ahí?”.
Konbanwa
Al igual que el «Ohayô gozaimasu» es un saludo adecuado para usarse durante el día, “Konbanwa” es un saludo para cuando el sol se oculta. Se utiliza cuando nos encontramos casualmente con alguien y queremos saludar cordialmente diciendo “buenas tardes” o “buenas noches”.
Ittekimasu
Al ser una expresión clásica japonesa su traducción no refleja totalmente lo que se quiere expresar al usar esta palabra. “Itte” significa “voy” mientras que “kimasu” quiere decir “vuelvo” y juntos significan “voy y vuelvo”. No obstante, el significado que se le da a esta expresión es de “Me estoy yendo, hasta luego”.
Es una de las expresiones más populares de la cultura japonesa y que seguro habrás escuchado en infinidad de animes o películas. Es parte de un intercambio de saludos familiares que se usa cuando nos estamos retirando del hogar.
¿En qué otras situaciones también podemos decir “ittekimasu”? Se puede utilizar hasta en dos contextos distintos al del hogar.
- Cuando nos vamos de viaje fuera del país. En este contexto consideramos al país como nuestro hogar, por lo que es adecuado utilizar Ittekimasu.
- Cuando, por ejemplo, nos retiramos del trabajo o de nuestro lugar de estudios momentáneamente para realizar una labor (como ir a almorzar o a hacer un encargo). En este sentido, consideramos la oficina del trabajo o nuestro centro de estudios como nuestro punto de retorno y «segundo hogar».
Esta expresión aplica siempre que salgamos de un lugar y luego regresemos al mismo, ya sea oficina, casa, escuela o país. Lo cual se apega al significado literal de “voy y vengo/regreso/vuelvo”, aunque eso sí, generalmente se utiliza más en el hogar.
Itterasshai
Esta es la respuesta correcta y más común a la expresión anterior. Su traducción literal a nuestro idioma es “que te vayas y vuelvas”, pero, como casi todo en japonés, tiene un significado un tanto distinto.
Por lo tanto, cuando decimos Itterasshai estamos diciendo “hasta luego, que te vaya bien”. Se trata de un saludo familiar o conyugal en el que un miembro de la familia despide a alguien que se va a trabajar o estudiar.
Okaeri/ okaerinasai
Significa “bienvenido(a)” y se utiliza cuando un miembro de la familia ha vuelto a casa y le estamos dando la bienvenida. Es importante saber que “Okeri” es la expresión utilizable con cercanos, mientras que “Okaerinasai” es la expresión más formal. Esta última podemos utilizarla en el ámbito laboral cuando volvemos a la oficina después de hacer un encargo.
Irasshai
Tiene el mismo significado que Okaeri y Okaerinasai, pero su uso se aplica a otro contexto. Se utiliza cuando damos la bienvenida a personas que no conviven con nosotros, ya sea amigos o parientes lejanos. Por ejemplo, en el contexto de organizar una reunión en casa y un invitado llega a la puerta, podemos recibirlo diciendo “Irasshai”.
Youkoso
Significa “bienvenido”, pero a diferencia de Irasshai, su uso se aplica a un contexto diferente. Decimos “Youkoso” cuando recibimos a alguien en nuestro lugar de pertenencia, ya sea país, ciudad, hogar y hasta grupos sociales. También se utiliza para dar la bienvenida a un cliente a un lugar de nuestra pertenencia, como tienda, hotel o restaurante. En esta circunstancia, los empresarios más visionarios usan Irasshai en lugar de Youkoso como invitación para potenciales clientes frecuentes.
Otro contexto en el que podemos utilizar esta expresión es cuando damos la bienvenida a alguien por vez primera (imagínate que recoges a alguien que no conoces en el aeropuerto). Y, después de ello, se pasa a utilizar “Irasshai”.
Osewa ni narimasu
Significa literalmente “seré el objetivo de su cuidado” o “estaré a su cuidado”, pero su interpretación es un tanto distinta, más bien como “le agradezco de antemano su apoyo”. Se utiliza cuando queremos saludar a una persona que acabamos de conocer y con la que, teóricamente, mantendremos una relación duradera en el futuro. Podemos utilizar esta expresión en tres situaciones diferentes:
- Cuando empezamos a trabajar en una empresa diferente y nos presentamos a los compañeros de trabajo.
- Cuando nos acabamos de mudar a un nuevo edificio o casa y saludamos a los vecinos o encargados.
- Como agradecimiento a alguien que nos estará ofreciendo un servicio de primera necesidad. Por ejemplo, un profesor de clases particulares o un enfermero.
Yoroshiku onegai shimasu
La palabra “Yoroshiku” deriva del adjetivo “Yoroshi” que quiere decir “bueno/bien” y está directamente relacionada con el significado de esta expresión. Probablemente esta sea de las expresiones más difíciles de utilizar debido a los diferentes contextos a los que se adecúa. Generalmente se le atribuye el significado de “encantado de conocerte” cuando nos estamos presentando a alguien. Pero, ¿en qué otras situaciones se utilizan?
- Cuando pedimos un favor a un colega del trabajo, dándole el significado de “gracias de antemano”.
- Cuando alguien nos acerca a algún sitio en coche podemos decir «Yoroshiku onegai shimasu» queriendo decir “gracias por llevarme”.
- Al finalizar un informe o una carta formal utilizamos esta expresión para decir “gracias/un saludo/atentamente…”.
- Para decir «cualquier ayuda será bienvenida»
- Como complemento a felicitaciones de año nuevo o después de darle recuerdos a alguien.
¿Cómo se dice «buenos días» en japonés?
Hay dos formas de desearle los buenos días a alguien en japonés, una formal y otra un tanto informal. “Ohayô” es el saludo que se le puede decir a un buen amigo o alguien cercano, mientras que se le debe agregar el “gozaimasu” para darle en cambio un tono algo más formal.
Es decir, cuando nos dirijamos a alguien que no es cercano se saluda diciendo “Ohayô gozaimasu”. Estos saludos se emplean durante la mañana, antes de desayunar o hasta antes de almorzar.
¿Y buenas noches?
La expresión japonesa para decir buenas noches funciona de la misma manera que la de los buenos días. Si nos topamos con alguien no demasiado cercano que parece irse a dormir, se usa la expresión formal “Oyasuminasai”.
Por otro lado, si nos dirigimos a algún familiar o alguien cercano podemos decir “Oyasumi”. Sus significados son el mismo, pero es importante saber alternar entre uno, de lo contrario, podemos dar la impresión de ser irrespetuosos de más, sobre todo si usamos la forma corta con personas que no conocemos demasiado bien.
¿Cómo se dice «adiós» o se despide la gente en japonés?
Al igual que para saludar a alguien en japonés debemos tener en cuenta las circunstancias para saber qué expresión utilizar, al despedirse sucede exactamente lo mismo. Con la diferencia de que aquí no se tiene en cuenta el momento del día (mañana, tarde o noche), sino más bien en qué situación nos estamos despidiendo. La expresión clásica, y quizás más conocida por los occidentales, para decir adiós es “Sayonara” y es una despedida a alguien que probablemente no volveremos a ver. Sin embargo, se trata de una expresión cuyo empleo ha ido cayendo en desuso con los años.
Entonces, ¿qué otras maneras hay de despedirse en japonés? ¡Vamos a verlas!
Cómo despedirse de alguien cercano
- Podemos utilizar “baibai” como una despedida casual. Su uso es altamente informal y proviene de la expresión inglesa “bye bye”.
- Decir “Jaa” o “Jaa ne” es como decir “sayoo naraba”, que quiere decir “hasta luego”, aunque en una versión más contemporánea. Se trata de un saludo sumamente casual solo apto para personas de confianza.
- “dewa, mata” o “ja, mata” que traducido a nuestro idioma significa “entonces, hasta luego” o “hasta la próxima”. Se utiliza principalmente cuando nos despedimos de alguien a quien volveremos a ver pronto.
- Se usa “mata ne”, que significa “hasta luego” o “hasta la próxima”, como una expresión que da a entender que volveremos a ver a alguien pronto con total seguridad, por ejemplo, al día siguiente (porque es un compañero de clase o de oficina).
Cómo decir «adiós» en japonés de manera formal
- Se dice “shitsurei shimasu” cuando nos retiramos del entorno laboral o de una casa a la que fuimos invitados. También se usa el “soredewa shitsurei shimasu” o el “osaki ni shitsurei shimasu”, que significa respectivamente “permítame marcharme antes que usted” y “con permiso, me marcho” . Se emplean cuando nos retiramos antes que los demás presentes.
- “otsukare sama desu” se emplea cuando nos despedimos de alguien en un entorno de trabajo, sería algo así como «hasta luego, buen trabajo». Es una despedida sumamente formal y cordial que se usa mayormente en el ambiente laboral.