
Definición de
ESCUCHAR
La sigla PvP, o PVP, se emplea en varios ámbitos. Uno de sus usos más habituales se encuentra en el terreno de los videojuegos, donde alude a la expresión inglesa player versus player (en nuestro idioma, “jugador contra jugador”). En la modalidad PvP de un videojuego, por lo tanto, los jugadores se enfrentan entre sí.
Versatilidad de PvP
Es importante entender que esto se puede aplicar prácticamente a cualquier género, ya que la decisión depende de los desarrolladores. Por esta razón, es que encontramos juegos PvP de rol, de estrategia en tiempo real, de lucha, de disparos en primera persona, de acción aventura y de puzzle, entre muchos otros.
Hay productos en los cuales todo el desarrollo es PvP. En otros, en cambio, la modalidad PvP aparece en ciertos niveles o instancias, y no en la totalidad del desarrollo de la acción. Esto quiere decir que algunos juegos se conciben con esta idea como parte de su esencia, mientras que otros se amplían mediante la posibilidad de que sus jugadores compitan entre sí, pero no dependen de este modo.
Como decíamos más arriba, ni PvP ni el género representan un límite a la hora de diseñar un juego, algo que podemos comprobar con la existencia de las versiones de Tetris en línea, una serie que fue creada antes de la existencia de Internet. Lo importante es que la modalidad de varios jugadores no interfiera negativamente en la mecánica, sino que le aporte un giro renovador a la experiencia.
Dentro de la interminable lista de juegos PvP encontramos muchos que se benefician enormemente de la posibilidad de enfrentar a otros jugadores, pero también algunos que incluyen esta opción simplemente para atraer a una porción mayor de la comunidad. Esta diferencia se nota en la calidad, en la profundidad y variedad de las misiones, en el apartado técnico y en la estabilidad de los servidores, por ejemplo.
Puede servirte: Servidor público
PVP como precio de venta al público
Para la economía, por otra parte, PVP es precio de venta al público. El PVP es el monto que el consumidor final debe desembolsar si desea comprar un bien o hacer uso de un servicio.
La determinación del PVP está dada por múltiples factores y suele ser motivo de debate entre los economistas. El trabajo que incluye la mercancía, el costo de los insumos y de las materias primas, la utilidad, la demanda y el margen de ganancia deseado son algunos de los elementos que inciden en su formación.
Cuando el PVP se incrementa de manera sostenida, se produce el fenómeno conocido como inflación. Por el contrario, el descenso de los precios es denominado deflación.
Ver también: Precio de venta
La polivinilpirrolidona
La polivinilpirrolidona o PVP, por otro lado, es un polímero inocuo en estado puro que resulta soluble en agua. Además mencionado como povidona, se lo utiliza en la farmacia y en la técnica de fecundación in vitro, por ejemplo.
Recordemos que se conoce como polímero a una sustancia que se compone de moléculas de gran tamaño (las llamadas macromoléculas) que se forman cuando se unen por enlaces covalentes de uno o más monómeros (unidades simples).
Otra de las aplicaciones de la PvP es la expansión del plasma sanguíneo en personas que hayan sufrido un traumatismo. Cuando se incluye en ciertas pruebas de diagnóstico molecular de virus, se etiqueta como «PVP 58000». Volviendo a la fecundación in vitro, la povidona en este caso se usa para ralentizar los espermatozoides, atraparlos y practicar la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Sigue en: Farmacia
Otro término recurrente en el mundo de los videojuegos que tiene una definición muy clara
Los videojuegos tienen una serie de términos recurrentes que, por lo general, son empleados a través de siglas. Muchas veces el significado lo pasamos por alto porque la respuesta es muy clara, pero, cuando no lo es, hay que buscar la respuesta a nuestra duda. En esta ocasión vamos a decirte qué significa PVP.
Es probable que el término PVP te lo hayas topado en más de una ocasión, especialmente en juegos con alguna clase de elemento competitivo, pero, a veces desconocimiento, mejor no le entras.
Para que te animes y juegues con toda libertad, vamos a contarte qué significa PVP, cuándo se aparece y cómo es que juegas esta clase de modos que seguro aparecen en tus títulos parecidos.
También te recomendamos: ¿Qué significa crunch en la industria de los videojuegos?
¿Qué significa PVP en los videojuegos?
PVP significa Player versus Player o jugador contra jugador en español. Por lo general, para no decir el término completo, los desarrolladores dicen las letras para acortar todo, suponiendo que los jugadores entienden perfectamente de lo que están hablando.
Antes de que PVP se volviera un término ‘común’, a los duelos entre jugadores se le denominaba solamente ‘Versus Player’ y, por si el juego te daba la opción, también tenías el chance de elegir ‘Versus CPU’, que es la tradicional partida contra la computadora.
Ahora bien, el término PVP se acuñó a partir de la proliferación de juegos multijugador que involucraban a varias personas a la vez como puede ser en un MMORPG tipo World of Warcraft o en FPS como Call of Duty o el mismo Counter-Strike.
La palabra que más se usa cuando se trata de juegos competitivos
PVP o, mejor dicho, jugador contra jugador, se usa mucho cuando se trata de títulos competitivos y – en estos momentos – no solo se reduce a los juegos de disparos antes mencionados, también aplica perfectamente a títulos de la Fighting Game Community como Street Fighter o MOBA como League of Legends o DotA.
Con el paso del tiempo, el término PVP se terminó empleando exclusivamente para cuando se trataba de juegos que tenían algún elemento de competencia en la que varios jugadores están participando.
Entonces, con todo esto establecido, ¿qué significa PVP? ‘Player versus Player’ o ‘Jugador contra Jugador’. A pesar de que su palabra está en singular, se refiere también a plural, es decir, no se resume a dos personas, pueden ser equipos o hasta un Battle Royale.
¿Tienes alguna duda sobre un término de algún videojuego? Aquí te lo podemos responder solo ponte en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales y resolveremos tu pregunta.
«PvP» redirige aquí. Para otras acepciones, véase PVP
El término jugador contra jugador (JcJ, también usado PvP por sus siglas en inglés) es utilizado en los videojuegos de rol para designar una modalidad en la que dos o más jugadores se enfrentan entre ellos.
También existe el término jugador contra entorno o JcE (también usado PvE del inglés player versus environment). En esta modalidad la única interacción que existe entre los jugadores es la colaboración y todos los enfrentamientos se realizan contra los PNJ. Según estudios realizados por la empresa estadounidense de videojuegos Blizzard Entertainment (líder a nivel mundial en videojuegos de rol, como por ejemplo World of Warcraft) de un sondeo de casi 10 millones de jugadores alrededor del planeta, casi el 73 % dijo que prefería el JcJ frente al 27 % restante que optaba por el JcE.
Jugador contra jugador puede ser usado para describir cualquier juego o parte de un juego donde los jugadores compiten entre ellos. Esto puede incluir géneros de juegos completos, como disparos en primera persona o estrategia en tiempo real, o estar limitado a una parte determinada de un juego principalmente JcE. En muchos videojuegos, principalmente videojuegos de rol, también se usa el término PK (siglas en inglés de muerte a manos de un jugador) especialmente en los casos en los que el combate no es consensuado. Estos términos han sido adoptados en las discusiones referentes a los juegos de rol tradicionales con un significado aproximado.
Véase también
[
editar
]
El PVP (precio de venta al público) es la cantidad total expresada en una moneda que su comprador debe satisfacer al vendedor, ya incluidos los impuestos que graven el producto.
Libertad de precios
En general, en España, los precios de venta al público (los pvps) de los bienes y servicios se fijan libremente por cada empresario o profesional, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de defensa de la libre y leal competencia. Es decir, que vivimos en un país con total libertad de precios, pero con algunas excepciones.
Por ejemplo, los precios máximos de las mascarillas durante la pandemia por COVID-19 en 2020 están fijados para las mascarillas quirúrgicas desechables en 0,96 euros la unidad (IVA incluido).
También se limita el precio máximo de los geles de manos y soluciones hidroalcohólicas autorizadas temporalmente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que dependerá de los mililitros que se adquieran (IVA incluido):
- El envase de hasta 150 ml. tendrá un coste de 0,021 €/ml
- El envase entre 150 y 300 ml. tendrá un PVP máximo de 0,018 €/ml
- Los envases de 300 ml. a 1.000 ml., costarán un máximo de 0,015 €/ml.
*Resolución de 22 de abril de 2020, de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos de 21 de abril de 2020, por el que se establecen importes máximos de venta al público en aplicación de lo previsto en la Orden SND/354/2020, de 19 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios por el COVID-19 (ver online).
Comunicación de precios
La normativa de consumo exige a los comercios minoristas exhibir, junto a los bienes y productos ofertados a los consumidores, de forma clara visible y legible, el precio de venta al público correspondiente a los mismos.
Esta obligación comporta así mismo la de facilitar el bien o producto al precio ofertado.
PVPR
En materia de comercio un PVPR se refiere al previo de venta al público recomendado por el fabricante a sus distribuidores. Luego estos pueden decidir marginar sus productos por encimar (o no) de este precio recomendado del fabricante.
Precio de venta
Legalmente, el precio de venta de un producto es el precio final de una unidad del producto o de una cantidad determinada del producto, incluidos el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y todos los demás impuestos.
* Real Decreto 3423/2000, de 15 de diciembre, por el que se regula la indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores y usuarios.
Normativa sobre etiquetado y precios
En España tenemos una ley de defensa de los consumidores y usuarios* de 2007 que hace referencia a los precios de venta al público. El artículo 20 dice así sobre la oferta comercial de bienes y servicios.
Artículo 20. Información necesaria en la oferta comercial de bienes y servicios.
1. Las prácticas comerciales que, de un modo adecuado al medio de comunicación utilizado, incluyan información sobre las características del bien o servicio y su precio, posibilitando que el consumidor o usuario tome una decisión sobre la contratación, deberán contener, si no se desprende ya claramente del contexto, al menos la siguiente información:
a) Nombre, razón social y domicilio completo del empresario responsable de la oferta comercial y, en su caso, nombre, razón social y dirección completa del empresario por cuya cuenta actúa.
b) Las características esenciales del bien o servicio de una forma adecuada a su naturaleza y al medio de comunicación utilizado.
c) El precio final completo, incluidos los impuestos, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación a la oferta y los gastos adicionales que se repercutan al consumidor o usuario.
En el resto de los casos en que, debido a la naturaleza del bien o servicio, no pueda fijarse con exactitud el precio en la oferta comercial, deberá informarse sobre la base de cálculo que permita al consumidor o usuario comprobar el precio. Igualmente, cuando los gastos adicionales que se repercutan al consumidor o usuario no puedan ser calculados de antemano por razones objetivas, debe informarse del hecho de que existen dichos gastos adicionales y, si se conoce, su importe estimado.
d) Los procedimientos de pago, plazos de entrega y ejecución del contrato y el sistema de tratamiento de las reclamaciones, cuando se aparten de las exigencias de la diligencia profesional, entendiendo por tal la definida en el artículo 4.1 de la Ley de Competencia Desleal.
e) En su caso, existencia del derecho de desistimiento.
2. El incumplimiento de lo dispuesto en el apartado anterior será considerado práctica desleal por engañosa en iguales términos a los que establece el artículo 7 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
Además, para precios especiales de servicios sujetos a la aprobación de la Administración se establece el derecho de audiencia de las asociaciones de consumidores:
Artículo 39. Audiencia en consulta en el proceso de elaboración de las disposiciones de carácter general.
1. El Consejo de Consumidores y Usuarios será oído en consulta, en el procedimiento de elaboración de disposiciones de carácter general de ámbito estatal relativas a materias que afecten directamente a los consumidores y usuarios.
2. Será preceptiva su audiencia en los siguientes casos:
a) Reglamentos de aplicación de esta norma.
b) Reglamentaciones sobre bienes o servicios de uso y consumo.
c) Ordenación del mercado interior y disciplina del mercado.
d) Precios y tarifas de servicios, en cuanto afecten directamente a los consumidores o usuarios, y se encuentren legalmente sujetos a control de las Administraciones públicas.
e) Condiciones generales de los contratos o modelos de contratos regulados o autorizados por los poderes públicos en servicios de interés general o prestados a los consumidores por empresas públicas.
f) En los demás casos en que una ley así lo establezca.
El precio de las cosas es parte de lo que se considera por esta ley información previa obligatoria a un contrato:
Artículo 60. Información previa al contrato.
1. Antes de que el consumidor y usuario quede vinculado por un contrato u oferta correspondiente, el empresario deberá facilitarle de forma clara y comprensible, salvo que resulte manifiesta por el contexto, la información relevante, veraz y suficiente sobre las características principales del contrato, en particular sobre sus condiciones jurídicas y económicas.2. Serán relevantes las obligaciones de información sobre los bienes o servicios establecidas en esta norma y cualesquiera otras que resulten de aplicación y, además:
a) Las características principales de los bienes o servicios, en la medida adecuada al soporte utilizado y a los bienes o servicios.
b) La identidad del empresario, incluidos los datos correspondientes a la razón social, el nombre comercial, su dirección completa y su número de teléfono y, en su caso, del empresario por cuya cuenta actúe.
c) El precio total, incluidos todos los impuestos y tasas. Si por la naturaleza de los bienes o servicios el precio no puede calcularse razonablemente de antemano o está sujeto a la elaboración de un presupuesto, la forma en que se determina el precio así como todos los gastos adicionales de transporte, entrega o postales o, si dichos gastos no pueden ser calculados razonablemente de antemano, el hecho de que puede ser necesario abonar dichos gastos adicionales.
En toda información al consumidor y usuario sobre el precio de los bienes o servicios, incluida la publicidad, se informará del precio total, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación, de los gastos que se repercutan al consumidor y usuario y de los gastos adicionales por servicios accesorios, financiación, utilización de distintos medios de pago u otras condiciones de pagos similares.
Finalmente, dentro de las infracciones en materia de defensa de los consumidores y usuarios se incluye (artículo 49.1 letra e):
El incumplimiento de las normas reguladoras de precios, la imposición injustificada de condiciones sobre prestaciones no solicitadas o cantidades mínimas o cualquier otro tipo de intervención o actuación ilícita que suponga un incremento de los precios o márgenes comerciales.
Otra normativa sobre precios
En sectores sensibles como el de los alimentos, en España hay normativa que trata de los precios de los alimentos como el Real Decreto 509/2000, de 14 de abril, por el que se crea el Observatorio de Precios de Alimentos.
Son funciones de este Observatorio de Precios de Alimentos, que depende del Ministerio de Agricultura:
Son funciones del Observatorio de Precios de los Alimentos las siguientes:
1) Analizar la estructura básica de los precios y los factores causantes de su evolución,en los alimentos de mayor importancia relativa en la producción y el consumo,en los distintos escalones de su formación.
2) Realizar informes y estudios explicativos,en su caso,de las situaciones de desequilibrio producidas en los mercados de origen y destino de los alimentos considerados,analizando especialmente los diversos factores que contribuyen a la formación de los precios de los productos estacionales.
3) Realizar estudios de carácter regular,encaminados a establecer un seguimiento sistemático de la formación de los precios finales de los alimentos.
4) Favorecer el diálogo y la intercomunicación entre las representaciones del sector productivo,la distribución comercial y los consumidores,entre sí y con las Administraciones públicas,en orden a dotar de la mayor racionalidad y transparencia posibles el proceso de formación de precios de los alimentos,compatible con el marco de la economía de mercado,en un sistema de apertura a la competencia,en beneficio de la sociedad en su conjunto.
5) Elaborar propuestas de actuación de las Administraciones competentes y recomendaciones a los diversos agentes económicos intervinientes,empresas e instituciones públicas o privadas tendentes a mantener la necesaria estabilidad en un marco de desarrollo abierto a la competencia y equilibrio en los precios de los alimentos, compatible con el derecho comunitario.
6) Elaborar los informes sobre precios de los alimentos que le sean demandados por los Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Economía y Hacienda.
7) Elaborar un informe anual que recoja las principales actuaciones del Observatorio durante el año.
*Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
Esta entrada «PVP» se publicó originalmente el 16 de octubre de 2019 y ha sido actualizada con fecha 31 de marzo de 2020.