
Te explicamos qué es algo relativo, ejemplos y qué es el relativismo. Además, qué significa que todo es relativo.
¿Qué es algo relativo?
Cuando decimos que algo es “relativo” o “relativa”, estamos queriendo decir que guarda relación con otra cosa, esto es, que su sentido exacto y completo no puede determinarse si no tomamos en cuenta otra cosa de la cual depende. Es decir, que no se trata de un término absoluto, universal, pleno, sino que debe entenderse en conjunto con otros factores.
Por ejemplo, si decimos que en un país existe mayor «pobreza relativa» que en otro, estamos afirmando que en dicho país existe una mayor proporción de personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas que en el otro, pero que para medirlo debemos tomar en cuenta el costo variable de dichas necesidades básicas.
Por ejemplo, una persona que gane 500 dólares estadounidenses al mes puede contar como clase media en ciertos países y como pobre en otros, dependiendo de lo elevado que sea el costo de vida en cada país.
Otro ejemplo ilustrativo sería afirmar que la población le da una relativa importancia a los anuncios del gobierno, queriendo decir que dicha importancia no es absoluta, no es plena, sino que depende de otros diversos factores.
Aunque estos factores no sean nombrados en la oración (¡quizá porque pueden ser muchísimos!), el sentido del término se mantiene: lo relativo depende de terceros factores, de cosas que no se están tomando en cuenta o no se pueden tomar en cuenta.
De esta manera, el sentido más coloquial del adjetivo “relativo” tiene que ver con aquello que no se puede afirmar del todo, que es variable o dubitativo, aquello que “depende del contexto”.
Este adjetivo provino del latín relativus (“que tiene relación con algo” o “que conduce hacia atrás, hacia otra cosa”), conformado por el prefijo re- (“hacia atrás” o “de manera reiterada”), el verbo ferre (“llevar” o conducir”) y el sufijo -ivo, que indica relación pasiva.
Otros ejemplos de oraciones que usan este adjetivo son:
- Las ganancias de una empresa son siempre relativas, si uno piensa en lo mucho que se gasta produciendo.
- El amor tiene que ser total, no relativo. O sea ama con todo, o no se ama en absoluto.
- Nos dieron una conferencia relativa a la antigüedad romana.
Puede servirte: Supeditado
¿Qué significa que todo es relativo?
Es muy común la expresión coloquial de que “todo es relativo”, incluso podemos hallarla en la letra de algunas canciones. El sentido de esta expresión es que nada es absoluto en sí mismo, es decir, que todo tiene siempre vínculos con el resto del universo inmediato y que esos vínculos deben tomarse en cuenta a la hora de pensar un asunto.
“Todo es relativo” significa que todo depende de otra cosa, o de las cosas que se tomen en consideración, es decir, que todo depende del punto de vista.
Podemos entender esto mejor con un ejemplo. Supongamos que una persona asesina a otra, por motivaciones que desconocemos. De entrada, esto nos resulta un evento monstruoso, criminal, repudiable. Pero ¿qué ocurre si luego nos enteramos de que esa persona asesinada se dirigía a cometer, a su vez, un asesinato? Esta información cambia nuestro juicio sobre el primer homicidio, ya que le salvó la vida a un tercero.
Ahora supongamos, nuevamente, que ese tercero al que le salvaron la vida resulta ser el mayor criminal de todos los tiempos, una suerte de Adolfo Hitler reencarnado. ¿Cómo entendemos ahora a la persona que se disponía a asesinarlo? Como un héroe.
¿Y a la persona que se lo impidió, asesinándolo antes de que pudiera matar al nuevo Hitler? Como un cómplice de los crímenes de este último. Fijémonos cómo han cambiado nuestras consideraciones desde el asesinato inicial.
En este ejemplo hemos visto que nuestro juicio sobre cada crimen cometido es relativo, o sea, depende de la información que manejemos al respecto. Esa misma lógica, de acuerdo al refrán, es la que debemos aplicar a todas las cosas de la vida, pues todas son, de un modo o de otro, relativas.
El relativismo
En el campo de la filosofía y la teoría, se conoce como relativismo a la escuela filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, en el campo que sea. Esta escuela considera todo saber como incompleto, es decir, que todo aquello que damos por absoluto y universal lo es únicamente porque ignoramos una parte importante de la información.
Según esta escuela filosófica, el conocimiento humano es incompleto, subjetivo, incapaz de ninguna objetividad, ya que siempre que pensamos lo hacemos influenciados por nuestra historia y nuestra cultura, o sea, a partir de ideas preconcebidas.
El relativismo es una escuela antimetafísica, desarrollada en campos del saber como la antropología, la sociología y la propia filosofía. Abarca ramas como el relativismo moral (el bien y el mal son relativos), el relativismo cultural (no existen culturas atrasadas y avanzadas) o el relativismo lingüístico (la adquisición y el manejo de la lengua hablada es subjetivo, varía según el hablante), entre otras.
Más en: Relativismo
Referencias
relativo, va
Del lat. tardío relatīvus.
1. adj. Que guarda relación con alguien o con algo.
2. adj. Que no es absoluto.
3. adj. No mucho, en poca cantidad o intensidad. Daba a aquel asunto una relativa importancia.
4. adj. Discutible, susceptible de ser puesto en cuestión. Su opinión es muy relativa.
5. adj. Gram. Propio de los pronombres, determinantes y adverbios relativos. La partícula que tiene un uso conjuntivo y otro relativo.
6. m. Gram. determinante relativo.
7. m. Gram. adverbio relativo.
8. m. Gram. pronombre relativo.
9. f. Gram. oración de relativo.
adjetivo relativo
grado superlativo relativo
humedad relativa
mayoría relativa
nulidad relativa
oído relativo
oración relativa
oración subordinada de relativo
presunción relativa
tiempo relativo
valor relativo
Definición de
ESCUCHAR
Relativo es un adjetivo que procede del vocablo latino relativus. El término permite hacer mención a aquello que mantiene un vínculo con algo o alguien. Por ejemplo: «No voy a comentar nada relativo a mi vida personal: sólo hablaré de mi trabajo», «Respecto a lo relativo a las reformas, tomaremos una decisión en los próximos días», «El economista brindará una charla para explicar todo lo relativo a la nueva norma impositiva».
Más allá de lo asociado a las relaciones o las correspondencias, existen otros usos de la noción. Lo relativo también es lo que se presenta en cantidad o fuerza reducida: «La ausencia del defensor tiene una relevancia relativa, ya que el entrenador cuenta con varias opciones para reemplazarlo», «La devaluación del real tuvo un impacto relativo en la economía local», «La renuncia tendrá una importancia relativa en la actividad cotidiana de la empresa».
El concepto aplicado a la humedad
Se conoce con el nombre de humedad relativa al porcentaje que se encuentra en el aire si se lo compara con la cantidad que éste es capaz de mantener. Por lo general, el aire contiene vapor de agua en menor cantidad de la que necesita para su saturación. La ecuación para calcular la humedad relativa consiste en dividir la densidad de vapor real por la de saturación y multiplicar el resultado por 100%, ya que la unidad que se busca es el «por ciento».
Lo normal es medir la densidad de vapor en g/m3 (gramos por metro cúbico). Cuando el aire no consigue mantener el total de la humedad, ésta atraviesa un proceso de condensación que da como resultado rocío. Si enfriamos el aire manteniendo la cantidad de humedad constante, el porcentaje de humedad relativa aumentará hasta llegar al 100%. La temperatura a la cual la humedad es capaz de saturar el aire se denomina punto de rocío, y si desciende comienza la condensación antes mencionada.
Puede servirte: Rocío
Lo relativo como aquello que puede discutirse
Aquello que se presta a la discusión o al cuestionamiento y lo que no resulta absoluto también puede ser calificado como relativo: «Sus dichos son relativos, no hay que tomarlos al pie de la letra», «La opinión de Marcela no me afecta porque es relativa: puedo rebatir todas sus afirmaciones, pero no me interesa», «Hay mucha humedad relativa en este ambiente».
Nuestras opiniones entran en el ámbito de lo relativo, y eso trae ciertos problemas en la comunicación. Por ejemplo, es normal oír que todos tenemos derecho a opinar, pero también lo es el enfado de quienes no soportan que los demás hablen acerca de sus vidas privadas. Del mismo modo, cuando se tratan temas tales como la religión o la política, ciertas opiniones pueden resultar ofensivas o molestas para algunos.
Estamos acostumbrados a mirar el mundo desde nuestra perspectiva, a juzgar todo lo que nos rodea, y es común llegar a pensar que no existen más posibilidades de las que percibimos con nuestros sentidos y nuestro raciocinio. Por ejemplo, muchas personas coinciden en que matar es un delito, pero eso responde a una serie de factores sociales; si éstos no existieran, o si estuviéramos avalados por principios diferentes, bien podríamos pensar lo contrario.
Ver también: Rebatir
El caso de los pronombres
Los pronombres relativos, por último, son los que se vinculan a un antecedente y permiten introducir una oración subordinada adjetiva. «Que», «cual», «cuyo» y «quien» son algunos de los pronombres relativos: «El automóvil que compré es rojo», «Me gustaría saber quién tomó mis llaves», «La chica cuya madre es veterinaria vendrá mañana a casa».
Este tipo de palabra es muy necesario para la construcción de oraciones complejas en nuestro idioma, ya que nos permiten ampliar el contenido sin caer en la reiteración. Ciertos pronombres relativos muestran una clara concordancia en género y número con los sustantivos a los cuales hacen referencia, como se puede apreciar en los siguientes casos: «La mujer a la cual le diste la carta es una impostora», «Estos temas, acerca de los cuales hemos hablado anteriormente, serán parte del examen final».
Sigue en: Pronombres relativos