
Cuando miras al mundo en su totalidad, desde los países, ciudades, personas, ecosistemas, animales, plantas etc. ¿qué pensamientos se te vienen a la mente?
Tu intención en la vida y la manera en que vives depende de tu visión del mundo, ¿identificas al mundo y todo lo que habita en él como una unidad o como algo separado, crees que lo que pasa en los ecosistemas, por ejemplo, te afecta o no, identificas características tuyas en los demás o no?
Reflexionar sobre tu visión del mundo te puede llevar a entender ciertas actitudes propias y también puede hacerte cambiar ideas y creencias.
La visión del mundo es la forma en que las personas pensamos y percibimos de manera general el mundo en el que vivimos.
Nuestra visión del mundo le da forma a nuestras creencias acerca de la vida y del universo y a su vez estas creencias son la base fundamental de los valores con los cuales hacemos nuestras decisiones y tomamos acción en nuestra vida.
La visión del mundo puede ser tan grande que se contagia a través de colectivos de personas y eso moldea nuestras culturas, tecnologías, procesos, sistemas y cómo nos relacionamos unos con otros, con la naturaleza, el planeta y la vida. Esto no significa que lo que los colectivos piensan es la única verdad.
Las creencias que adquirimos en la vida se forman a lo largo de nuestra niñez con la educación de nuestros padres y la influencia de sus propias creencias, a través de procesos sociales tales como la cultura de un país o una sociedad y de la religión que nos inculcan, y también se forman a través de la ciencia en donde nos enseñan a tener un pensamiento más racional, basado en evidencia a través del método científico y que normalmente es lo que aprendemos en la escuela, por lo menos en las culturas occidentales.
En el proceso de desarrollo y evolución que todas las personas buscamos, el autoconocimiento es una parte fundamental para entender nuestras acciones y poder empezar a mejorar nuestra experiencia de vida, dentro del autoconocimiento necesitamos cuestionar nuestras creencias y encontrar una visión del mundo que resuene con nosotros de manera positiva y que nos permita disfrutar de la vida, que al final es de lo que se trata.
Si te sientes estancado/a, sientes que eres víctima de tu vida y que las cosas nunca salen como quieres, pregúntate cuáles son tus creencias acerca del tema de tu vida que te está costando trabajo en este momento, pregúntate si hay otra manera de ver esa situación y seguro encontrarás nuevas perspectivas, eso sí, deberás de atenuar tu ego y estar abierto/a a nuevas ideas para lograr una respuesta honesta.
Cuestionar nuestras creencias, identificar de dónde vienen, si realmente son importantes para nuestra vida, si están sirviendo para lograr lo que queremos, si resuenan de manera positiva con lo que hacemos, si nos permiten tomar las mejores decisiones, todas estas preguntas nos ayudarán a encontrar nuestra propia visión del mundo que nos ayude a tener una mejor relación con lo que nos rodea desde las personas, lo material, el dinero, nuestras relaciones, la naturaleza etc. y de esta manera mejorar nuestra experiencia de vida.
Recuerda que lo que damos al universo, hacia afuera, es lo que recibimos, así que, si tus creencias te llevan a interactuar con el mundo, por ejemplo, con miedo o enojo, recibirás de regreso situaciones que evoquen estas mismas emociones. Si brindas amor y gratitud recibirás situaciones que evoquen de la misma manera amor o gratitud.
Nunca es tarde para hacer cambios, y es de sabios cambiar de opinión.
En la vida, cada persona tiene una visión del mundo única y personal. Esta visión se refiere a la forma en que interpretamos y entendemos la realidad que nos rodea. Cada uno de nosotros tiene una perspectiva particular, influenciada por nuestra experiencia de vida, cultura, educación y otros factores que nos han moldeado a lo largo del tiempo.
Es importante tener en cuenta que nuestra visión del mundo no es estática, sino que puede cambiar y evolucionar a medida que adquirimos nuevos conocimientos y experiencias. Además, nuestra perspectiva puede diferir significativamente de la de otras personas, lo que puede dar lugar a conflictos y desacuerdos.
Por lo tanto, comprender qué significa tener una visión del mundo es esencial para fomentar una comunicación efectiva, el respeto y la tolerancia hacia los demás, y para construir una sociedad más inclusiva y diversa.
Qué significa tener una visión del mundo en filosofia
La visión del mundo es una concepción general que una persona tiene sobre la realidad y su lugar en ella.
En la filosofía, tener una visión del mundo significa tener una perspectiva particular sobre los aspectos fundamentales de la existencia, como la naturaleza de la realidad, la verdad, la moralidad, el conocimiento y la persona.
La visión del mundo es una construcción personal que se desarrolla a lo largo de la vida a través de la experiencia, la reflexión y la interacción con el entorno. Es una forma de entender el mundo que influye en las decisiones y acciones de una persona.
En la filosofía, es importante tener una visión del mundo clara y bien fundamentada porque permite analizar y comprender mejor las ideas y conceptos que se estudian. Una visión del mundo sólida puede ayudar a un filósofo a identificar los supuestos y las premisas en los argumentos, y a evaluar críticamente las teorías y las explicaciones.
Una visión del mundo filosófica puede ser influenciada por diversas corrientes de pensamiento, como el idealismo, el materialismo, el existencialismo y el pragmatismo, entre otros. Estas corrientes ofrecen diferentes interpretaciones sobre los aspectos fundamentales de la existencia y pueden ayudar a una persona a desarrollar su propia visión del mundo.
03.07.2023es
¿Cuál es tu visión del mundo? Cuando miras al mundo en su totalidad, desde los países, ciudades, personas, ecosistemas, animales, plantas etc. ¿qué pensamientos se te vienen a la mente? Tu intención en la vida y la manera en que vives depende de tu visión del mundo, ¿identificas al mundo y todo lo que habita en él como una unidad o como algo separado, crees que lo que pasa en los ecosistemas, por ejemplo, te afecta o no, identificas características tuyas en los demás o no? Reflexionar sobre tu visión del mundo te puede llevar a entender ciertas actitudes propias y también puede hacerte cambiar ideas y creencias. La visión del mundo es la forma en que las personas pensamos y percibimos de manera general el mundo en el que vivimos. Nuestra visión del mundo le da forma a nuestras creencias acerca de la vida y del universo y a su vez estas creencias son la base fundamental de los valores con los cuales hacemos nuestras decisiones y tomamos acción en nuestra vida.
Las creencias que adquirimos en la vida se forman a lo largo de nuestra niñez con la educación de nuestros padres y la influencia de sus propias creencias, a través de procesos sociales tales como la cultura de un país o una sociedad y de la religión que nos inculcan, y también se forman a través de la ciencia en donde nos enseñan a tener un pensamiento más racional, basado en evidencia a través del método científico y que normalmente es lo que aprendemos en la escuela, por lo menos en las culturas occidentales. En el proceso de desarrollo y evolución que todas las personas buscamos, el autoconocimiento es una parte fundamental para entender nuestras acciones y poder empezar a mejorar nuestra experiencia de vida, dentro del autoconocimiento necesitamos cuestionar nuestras creencias y encontrar una visión del mundo que resuene con nosotros de manera positiva y que nos permita disfrutar de la vida, que al final es de lo que se trata. Si te sientes estancado/a, sientes que eres víctima de tu vida y que las cosas nunca salen como quieres, pregúntate cuáles son tus creencias acerca del tema de tu vida que te está costando trabajo en este momento, pregúntate si hay otra manera de ver esa situación y seguro encontrarás nuevas perspectivas, eso sí, deberás de atenuar tu ego y estar abierto/a a nuevas ideas para lograr una respuesta honesta.
Cuestionar nuestras creencias, identificar de dónde vienen, si realmente son importantes para nuestra vida, si están sirviendo para lograr lo que queremos, si resuenan de manera positiva con lo que hacemos, si nos permiten tomar las mejores decisiones, todas estas preguntas nos ayudarán a encontrar nuestra propia visión del mundo que nos ayude a tener una mejor relación con lo que nos rodea desde las personas, lo material, el dinero, nuestras relaciones, la naturaleza etc.
Y de esta manera mejorar nuestra experiencia de vida. Recuerda que lo que damos al universo, hacia afuera, es lo que recibimos, así que, si tus creencias te llevan a interactuar con el mundo, por ejemplo, con miedo o enojo, recibirás de regreso situaciones que evoquen estas mismas emociones. Si brindas amor y gratitud recibirás situaciones que evoquen de la misma manera amor o gratitud.
Nunca es tarde para hacer cambios, y es de sabios cambiar de opinión. : ¿Cuál es tu visión del mundo?
¿Qué significa tener una visión del mundo?
Resumen – Las visiones del mundo son esquemas mentales que se presentan accesibles al individuo a través del proceso de socialización cultural, generando cosmovisiones sociales estables. Dos visiones del mundo, como un lugar peligroso (DW) y como una jungla competitiva (CW), han sido ampliamente estudiadas.
- Ambas se relacionan con 2 actitudes sociales: la DW se relaciona con el autoritarismo del ala de derechas (RWA), mientras que la CW se asocia a la orientación a la dominancia social (SDO).
- A su vez, RWA y SDO son 2 actitudes sociales predictoras por excelencia de diferentes formas de prejuicio.
- El objetivo principal de este estudio fue adaptar y validar la escala de visiones del mundo (WV) al contexto local, para luego testear 2 análisis de senderos con las relaciones entre variables propuestas en los antecedentes.
Participaron del estudio 376 estudiantes universitarios con un rango etario de entre 18 y 42 años ( M = 24.29; DT = 3.3). Los resultados principales indican adecuadas propiedades psicométricas para el modelo de 2 dimensiones correlacionadas para el estudio de las visiones del mundo.
¿Qué significa tener una visión?
¿Qué es tener visión? Enfoque empresarial Alguna vez te has preguntado ¿qué es tener visión? La visión es la capacidad del ser humano para ver más allá, del tiempo y del espacio, en otras palabras es visualizar. Esto quiere decir, ver desde la imaginación los objetivos que se pretenden alcanzar. La declaración de la visión clara desde un plano persona, como un componente del proceso de administración mediante una estratégica para la misión, Un pequeño ejemplo sobre ¿ qué es tener visión? Es la brújula, pues brinda confianza si marchas al lado adecuado.
¿Qué es la visión del mundo en filosofía?
Concepción del mundo Concepción del mundo significa el sistema de concepciones y de ideas acerca de todos los fenómenos de la Naturaleza y de la Sociedad que circundan al hombre. La concepción del mundo surge en el proceso de la actividad históricamente concreta de los hombres y, una vez surgida adquiere enorme importancia en su vida cotidiana.
Tal importancia estriba en que al definir la concepción general sobre el mundo y las leyes que lo rigen, condiciona también con ello las propias relaciones entre el hombre y el medio ambiente. En la sociedad de clases no hay ni puede haber una concepción única del mundo. Cada clase, según la posición que ocupe en la sociedad, elabora una determinada concepción sobre toda la realidad circundante, apoyándose, además, en el nivel alcanzado por las ciencias.
Si es una clase que mira hacia adelante, que defiende el progreso y que utiliza toda la cultura acumulada anteriormente en interés del ulterior desarrollo de la sociedad, su concepción del mundo será una concepción avanzada. Y, por el contrario, si es una clase que mira hacia atrás, que trata de detener el progreso social y que utiliza los conocimientos acumulados en perjuicio del desarrollo social, su concepción del mundo será una concepción reaccionaria.
- La concepción del mundo de la burguesía revolucionaria del período de la lucha contra el feudalismo, fue una concepción avanzada; de ello dan testimonio, por ejemplo, las teorías de los materialistas franceses, la filosofía de Hegel, &c.
- En cambio, la concepción del mundo de la burguesía imperialista es ultrarreaccionaria, como lo atestiguan las teorías de los machistas, de los intuicionistas, &c.
Con la aparición del movimiento obrero revolucionario surge también, por primera vez en la historia, una concepción del mundo auténticamente científica y consecuente hasta el fin: el materialismo dialéctico, el fundamento teórico del partido marxista-leninista.
Esta concepción del mundo es monista, opuesta al dualismo (Descartes, Kant, &c.), con su afirmación de que el fundamento del ser son dos principios independientes entre sí: la materia y el espíritu. El materialismo filosófico reconoce que tanto la Naturaleza como la Sociedad son materiales, o sea, que existen fuera de nuestra conciencia, independientemente de nuestra voluntad; que el punto de partida de toda existencia es la materia, contrariamente a la concepción idealista monisto (Hegel y otros), de que todo ha brotado de la conciencia, de la idea, del espíritu.
La concepción marxista del mundo no es sólo un materialismo filosófico, sino también un materialismo dialéctico, puesto que reconoce que en la Naturaleza como en la Sociedad todo evoluciona y que su desarrollo, además, no sólo tiene un carácter evolutivo, sino también revolucionario, cuya consecuencia es que unos fenómenos perecen, mueren, y otros nacen.
- El materialismo dialéctico es, opuesto al materialismo metafísico, que afirma que ni en la Naturaleza ni en la Sociedad hay desarrollo, sino sólo diversas uniones de unos y los mismos elementos.
- El materialismo dialéctico constituye una concepción completa, armónica e íntegra del mundo, de la que el comunismo surge con toda lógica.
“La doctrina de Marx es omnipotente porque es exacta. Es completa y armónica, da a los hombres una concepción del mundo íntegra, inconciliable con toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa” (). · 1946:48-49 Sistema de opiniones, de nociones y de representaciones, acerca del mundo que nos rodea, en su conjunto.
En sentido general, es el conjunto de conceptos sobre el mundo, sobre los hechos de la naturaleza y la sociedad: ideas filosóficas, sociales y políticas, éticas, estéticas, científicas, &c. Las opiniones filosóficas constituyen el núcleo principal de toda concepción del mundo, o sea, la concepción del mundo en el sentido propio del término.
El problema principal en una concepción del mundo es también el problema principal de la filosofía: el de las relaciones del pensamiento con el ser, de la conciencia con la materia. Según se considere como dato primario la materia o la conciencia, existen dos categorías fundamentales de concepciones del mundo, dos grandes campos filosóficos: el campo materialista y el campo idealista.
El materialismo dialéctico y el materialismo histórico forman la concepción del mundo del partido marxista-leninista, concepción científicamente consecuente. La doctrina marxista es diametralmente opuesta al idealismo filosófico y a las concepciones religiosas estrechamente emparentadas con aquél. El idealismo filosófico y la religión explican el universo, todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, por medio de la actividad del espíritu, de la conciencia, de las fuerzas espirituales sobrenaturales, de las divinidades.
El idealismo y la religión son incompatibles con la ciencia. El materialismo dialéctico, como concepción del mundo, se formó en la lucha implacable contra la religión y el idealismo. La concepción del mundo es el reflejo del ser material y social del hombre, y está en función directa del nivel de conocimientos humanos alcanzados en una etapa histórica dada, así como también, del régimen social dominante.
La concepción del mundo reviste así un carácter histórico. A medida que la sociedad evoluciona, la concepción del mundo se modifica. No puede existir una concepción del mundo única en una sociedad de clases antagónicas. La concepción del mundo reviste entonces un carácter de clase: las ideas de la clase en el poder dominan en esa sociedad.
Así, en el régimen feudal reinaba la concepción del mundo religiosa e idealista de los grandes señores terratenientes, eclesiásticos y laicos. En el régimen capitalista, domina la concepción del mundo burguesa, propagada por medio de la filosofía, de la escuela y la Iglesia, por la prensa, el arte, &c.
En los albores de la sociedad capitalista, la burguesía era una clase progresista. En su lucha contra el régimen feudal caduco, se apoyaba en las ideas avanzadas de su tiempo y, en cuanto al fondo, su concepción del mundo era progresista. Una vez en el poder, renunció a esas ideas avanzadas, y su concepción del mundo se hizo reaccionaria.
Las viejas ideas reaccionarias se unen entonces a las ideologías de última moda del capitalismo contemporáneo: fascismo (ver), cosmopolitismo (ver), racismo (ver), nacionalismo (ver), &c. Al lado de la concepción de la clase explotadora y dominante, surge y se desarrolla en el seno de las sociedades de clases antagónicas, la concepción del mundo de las clases trabajadoras oprimidas.
Así, en la Rusia feudal, se vio nacer la concepción del mundo de los demócratas revolucionarios, tales como Herzen (ver), Belinski (ver), Chernishevski (ver), Dobroliúbov (ver), Nekrasov, Saltikov-Shchedrín, quienes se convirtieron en intérpretes de las aspiraciones revolucionarias del campesinado oprimido.
Bajo el capitalismo nació la concepción del mundo marxista, que expresa los intereses del proletariado revolucionario y de todos los trabajadores en lucha por librarse de toda forma de opresión. La concepción del mundo no tiene únicamente un alcance teórico y cognoscitivo.
- Posee también una gran importancia práctica: al traducir las opiniones de conjunto sobre el universo, determina la actitud de los hombres hacia el mundo que los rodea y les sirve de guía para la acción.
- Al revelar las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad, la concepción del mundo progresista y científica orienta la actividad humana de acuerdo con el progreso de la sociedad, acelerándolo de ese modo.
La concepción del mundo reaccionaria y anticientífica, sirve a las clases caducas en vías de desaparición, y frena el desarrollo de la sociedad. Las concepciones idealistas y religiosas asumen la defensa de los intereses de las clases explotadoras y desvían a los trabajadores de su lucha por la emancipación.
El materialismo dialéctico y el materialismo histórico forman una concepción monista y consecuente del mundo, que se aplica no sólo a los fenómenos de la naturaleza, sino también a los hechos sociales. La exactitud de la concepción marxista-leninista está demostrada por toda la historia de la humanidad, por la ciencia avanzada, por las victorias de los trabajadores de la URSS que edificaron el socialismo bajo la dirección del Partido Comunista y están hoy construyendo victoriosamente el comunismo.
Está demostrada por la práctica de los países de democracia popular (ver) que siguen el camino del socialismo, por la lucha que los pueblos amantes de la libertad sostienen en el mundo entero contra la opresión imperialista, por la paz, por la democracia y el socialismo.
Dado el inmenso papel movilizador, organizador y transformador de las ideas avanzadas, el partido comunista pertrecha a la clase obrera y a todos los trabajadores con la concepción del mundo científica, con la concepción más avanzada: el marxismo-leninismo (ver). El Partido Comunista de la Unión Soviética lucha por vencer las supervivencias del capitalismo en la conciencia de los soviéticos.
La liberación de las cadenas de la ideología burguesa y la asimilación de la concepción del mundo marxista-leninista contribuyen a elevar la conciencia y a estimular la actividad de los trabajadores en su lucha por la edificación del comunismo. · 1959:76-77 Sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante.
La concepción del mundo en el amplio sentido de la palabra abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre sobre la realidad en torno: concepciones filosóficas, político-sociales éticas, estéticas, científico-naturales, &c. El núcleo básico de toda concepción del mundo (concepción del mundo en el sentido más estricto de la palabra) está formado por las ideas filosóficas.
El principal problema de la concepción del mundo es la cuestión fundamental de la filosofía. En dependencia de la solución que se le dé, se distinguen dos tipos cardinales de concepciones del mundo: la materialista y la idealista. La concepción del mundo es un reflejo del ser social y depende del nivel de los conocimientos humanos alcanzados en el período histórico dado, así como del régimen social.
- En la sociedad de clases, la concepción del mundo presenta un carácter de clase; por regla general, la dominante es la concepción del mundo de la clase dominante.
- La concepción del mundo tiene una enorme importancia práctica, pues de ella depende la actitud del hombre frente a la realidad que le rodea y sirve de guía para la acción.
La concepción científica del mundo, al descubrir las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad y al expresar los intereses de las fuerzas progresivas, facilita el desarrollo en un sentido progresivo. La concepción reaccionaria anticientífica del mundo, es un arma de las clases caducas y frena el avance de la sociedad, sirve para defender los intereses de las clases explotadoras y desvía a los trabajadores de la lucha por su liberación.
La concepción marxista-leninista, comunista, del mundo, el marxismo-leninismo es consecuentemente científica; son su base filosófica y parte inseparable suya, el y el, Es una concepción auténticamente científica del mundo, dado que expresa los intereses del proletariado, de todos los trabajadores, intereses que coinciden con las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad.
El marxismo-leninismo, surgido como concepción del mundo de la clase obrera, en la sociedad socialista se ha convertido en la concepción del mundo de todo el pueblo. La veracidad científica de la concepción marxista-leninista del mundo es confirmada por toda la práctica histórica de la humanidad, por los datos de la ciencia, por las victorias de los trabajadores de la U.R.S.S y de los países de democracia popular, que han llevado a cabo la revolución socialista y construyen con éxito el socialismo y el comunismo.
- Teniendo en cuenta la gran importancia de las ideas avanzadas, el P.C.U.S.
- Arma a los trabajadores todos con la concepción científica del mundo, con el marxismo-leninismo, lucha por superar los vestigios de la concepción burguesa y religiosa del mundo en la conciencia de los soviéticos.
- Liberarse de la ideología burguesa y asimilar la concepción comunista marxista-leninista, del mundo, contribuyen a elevar la conciencia y la actividad de los trabajadores en la edificación de la sociedad comunista, en la lucha por la paz y la felicidad de todos los pueblos.
· 1965:75 Conjunto de principios, opiniones y convicciones que determinan la línea de actividad y la actitud que hacia la realidad mantiene un individuo, grupo social, clase o la sociedad en su conjunto. La concepción del mundo se compone de elementos pertenecientes a todas las formas de la conciencia social ; desempeñan un gran papel en ella los criterios filosóficos, científicos, políticos, morales y estéticos.
Al incorporarse al sistema de la concepción del mundo, los conocimientos científicos sirven a la orientación práctica directa del individuo o el grupo en la realidad social y natural circundante. Los principios y normas morales regulan las interrelaciones y la conducta de los individuos y, conjuntamente con los juicios estéticos, determinan la actitud hacia el medio ambiente y hacia las formas de actividad, sus fines y resultados.
Las opiniones y convicciones filosóficas constituyen el fundamento de todo el sistema de la concepción del mundo, pues precisamente la filosofía racionaliza teóricamente los datos conjuntos de la ciencia y la práctica expresándolos en forma de un cuadro de la realidad más objetivo e históricamente definido.
- El problema fundamental de la concepción del mundo es el problema fundamental de la filosofía,
- En dependencia de su solución se distinguen dos tipos principales de concepción del mundo: materialista e idealista.
- La concepción del mundo refleja el ser social.
- En la sociedad dividida en clases, la concepción del mundo reviste un carácter clasista; la dominante es de ordinario la concepción del mundo de la clase dominante.
En la sociedad socialista desarrollada, la concepción del mundo conserva su naturaleza clasista en virtud de que sigue librándose la lucha de clases en el ámbito internacional, pero la concepción del mundo de la clase obrera en este caso pasa a ser la de toda la sociedad, y su base científico-teórica y político-ideológica es el marxismo-leninismo.
- En el contexto del socialismo, la formación consciente y perseverante de la concepción del mundo comunista constituye una de las tareas fundamentales de la actividad del partido comunista y del Estado.
- Los ideólogos burgueses y los revisionistas afirman que el régimen social comunista conduce a la unificación completa de la concepción del mundo.
Pero la dominación de la concepción del mundo comunista en las condiciones del socialismo no significa sino el hecho de que todos los miembros de la sociedad aceptan la ideología científica marxista-leninista. Dada la unidad incondicional de la base ideológica, la concepción del mundo de las personas en la sociedad presupone y realiza la riqueza de las diferencias individuales en sus componentes particulares, por cuanto la concepción del mundo de un individuo por separado, en la que encuentra expresión su experiencia vital específica, no constituye una proyección unívocamente determinada de la concepción del mundo de la sociedad.
- Para la caracterización cualitativa de la concepción del mundo es esencial que existen en ella no sólo los conocimientos, sino también las convicciones.
- Las convicciones, que se forman sobre la base de los conocimientos, constituyen precisamente la fuente de la actividad del individuo, el grupo o la clase.
Este hecho explica la significación fundamental que en la sociedad socialista se atribuye a la transformación de los principios de la concepción del mundo marxista-leninista en convicciones durante el proceso de educación comunista del individuo. · 1984:77 : Concepción del mundo
¿Por qué es importante la visión del mundo de una persona?
👥 La gente como el mayor activo ✓ Orientadora de Carrera ✓ Coach Profesional ✓ Desarrolladora de Talento ✓ Perfil de LinkedIn ✓ Recursos Humanos ✓ Entrenadora ✓ Reclutamiento ✓ Oil&Gas ✓Alcanza tu Máximo Potencial 🇨🇴 – Fecha de publicación: 9 de jun de 2020 Uno de los grandes aprendizajes de pasar por el mundo corporativo es entender la importancia de tener Visión, Misión y Valores claros.
- Estas declaraciones describen lo que una empresa es y no es, definen códigos de conducta y comportamientos alienados con la obtención de estrategias y objetivos.
- También sirven para la asignación de prioridades y recursos.
- Son las bases para la cultura organizacional y el desempeño de los empleados.
- Recuerdo haber leído una historia, de una profesora en algún país, en un colegio público que tenía altos niveles de violencia.
Ella tuvo la iniciativa de hacer que sus alumnos dijeran, al inicio y al terminar la clase, “Yo decido tener una vida buena”, todos los días durante varios años. Esa frase tan corta, tuvo un impacto significativo reduciendo los índices de violencia con el tiempo.
Desde mi punto de vista lo que ella hizo fue entregar una visión personal a sus estudiantes. Un panorama futuro positivo, una idea clara de cómo y a dónde orientar sus habilidades, sus esfuerzos y sus recursos, sin importar lo que sucediera a su alrededor. La naturaleza del ser humano es reactiva, reacciona a estímulos externos la mayor parte del tiempo.
Muchas personas son así, actúan como consecuencia de las circunstancias. Ahora bien, quienes sobresalen lo hacen diferente, primero tienen una visión clara de quienes son y lo que quieren, y luego, actúan en consistencia con estas declaraciones. La visión personal es una imagen o idea, que tiene en su mente de usted mismo, de su negocio o de su vida.
- Esta visión hace que se conecte con sus dones, sus pasiones y su máximo potencial.
- Esta claridad, alinea su mente y por lo tanto sus recursos.
- La visión crea propósito de vida, es decir, le ayudará a saber qué y por qué hace lo que hace.
- También contribuirá en tiempos difíciles para superar obstáculos y para definir caminos que lleven a ella.
La visión le mantiene enfocado en lo que quiere ser y lograr, al mismo tiempo que motivado, al tener victorias a medida que avanza. Pregúntese a usted mismo: ¿Quién/Cómo quiero ser? o ¿Cómo quiere verse en 20-30 años? Y actúe consistentemente con estas definiciones.
Esto debe incluir aspectos de su plano intelectual, emocional, físico y espiritual. Durante el camino debe definir metas que lo acerquen a la visión, pero una vez que la visión está clara, lo demás es más fácil. ¿Usted se imagina siendo generoso o tacaño, alegre o triste, honesto o deshonesto, gerente o dueño, casado o soltero, deportista, ermitaño?.
Elija pocas y actúe coherentemente. La verdad no he conocido a alguien que quiera ser mediocre o estar en el promedio, pero en realidad solo usted tiene la capacidad de imaginarlo, definirlo, actuar en consistencia y lograrlo. Mafe Medrano
¿Cómo saber cuál es mi visión en la vida?
Primero, definámoslo – La visión personal se refiere a cómo te ves a ti mismo en el futuro, a qué meta deseas llegar, quién quieres ser o en qué quieres convertirte, también se refiere a la imagen que tú mismo has de desarrollar, considerando el ambiente en el que vives, con sus limitaciones y ventajas.
¿Qué es una visión en lo espiritual?
Visión espiritual En el cuarto evangelio Juan Bautista relata su experiencia ante el bautismo de Jesús, cómo lo ha visto y quién es aquel sobre quien ha descendido el Espíritu de Dios. Insiste en que da testimonio de lo que ha visto y le ha dicho el que lo envió.
La visión se convierte en testimonio. Por su parte, quien recibe el testimonio ha de hacer él mismo la experiencia de ver, hasta poder afirmar “yo lo he visto”. Para compartir la experiencia de la fe en el Nuevo Testamento se recurre en ocasiones muy significativas al lenguaje de la visión. Así sucede cuando se relata de forma muy extensa y pormenorizada la curación del ciego de nacimiento o cuando Pedro y el otro discípulo van corriendo al sepulcro y lo encuentran vacío.
El evangelista comenta: “vio y creyó”. Asimismo, el evangelio de Marcos sitúa en un quicio de su narración la curación del ciego de Jericó, vinculando curación, visión y seguimiento de Jesús. “Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino”. El encuentro con Jesús supone una iluminación personal (Jesús cura, libera, ofrece su luz) y una visión personal (uno ve a Jesús).
- En la Biblia hay distintas formas de visión: teofanías, sueños, visiones? Yo hablaría también de una “visión espiritual”.
- Hay distintos órdenes de realidad: físico, psíquico, moral, imaginario, social, espiritual? Y el acceso a esos órdenes es lógicamente también diverso, adecuándose a su forma de realidad.
Por ejemplo, no es igual la experiencia ni el lenguaje de la novela, de afirmaciones morales, de las realidades físicas o de la religión. No vemos a Dios con los ojos físicos, pues están en órdenes de realidad diferentes; pero ¿habrá unos “ojos de la fe” que nos permitan verle? La visión espiritual supone una experiencia real de encuentro con Dios, de cercanía, intimidad.
- Uno sabe de El porque le ha sentido, le ha gustado, ha sido movido por su fuerza, sabe algo de su palabra y de su voluntad, se ha sabido amado-bendecido-afirmado.
- Para esto se necesitan signos y mediaciones.
- Los impulsos del corazón, la gratuita generosidad de alguien hacia mí, mi compromiso en favor de otros, la lectura de la Biblia, la belleza interior de la liturgia, el silencio fecundo de la oración personal? no producen esa experiencia, pero nos llevan a ella.
Ver a Dios sería encontrarnos personal y vivamente con el Dios vivo y verdadero. Este encuentro es la fuente y el tesoro de la vida cristiana. Por eso, el gran teólogo que fue Karl Rahner afirmó: “El cristiano del siglo XXI será místico, o no será”. : Visión espiritual
¿Cuáles son los tipos de visión?
Visión normal, miopía e hipermetropía.
¿Qué visión tiene una persona?
Binocular –
La superposición de imágenes nos permite ver los objetos en tres dimensiones. La mayoría de vertebrados, entre ellos los humanos, tienen visión binocular. Cada uno de nuestros ojos forma una imagen diferente en su retina y es la superposición que hace el cerebro de estas dos imágenes la percepción de visión que finalmente tenemos y que nos permite ver los objetos en tres dimensiones.
¿Qué es la visión de mundo ejemplos?
La expresión visión de mundo sintetiza las creencias, ideas y explicaciones que tiene una cultura sobre los distintos aspectos de la realidad. Creencias: Identifica las creencias, sean estas religiosas o valóricas que tengan los personajes. Costumbres: Presta atención a las reuniones que llevan a cabo los personajes.
¿Qué es la visión de mundo y del ser humano?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Una cosmovisión es una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada. Suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
A partir de las acciones, los agentes cognitivos (sean estos personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, como la política, la economía, la ciencia, la religiosa, la moral o la filosofía,
Así que, a fin de cuentas, se trata de la manera en que una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.
¿Como el ser humano construye su visión del mundo?
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea | Offarm El mundo real no es exactamente como lo percibimos. Aunque el proceso óptico y físico del sistema visual funciona prácticamente igual en todos los individuos, la percepción visual es mucho más compleja, puesto que consiste en la interpretación del estímulo recibido, y esta interpretación depende, en parte, de cada individuo.
Adquirimos conciencia del mundo que nos rodea a través de los sentidos. Los estímulos desencadenan sensaciones, pero la organización, interpretación y análisis de éstas no depende exclusivamente de los sentidos, sino también del cerebro. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos organizamos y recreamos la realidad y adquirimos conciencia de ella por medio de la percepción.
El estímulo pertenece al mundo exterior y causa un efecto o sensación, mientras que la percepción es el proceso psicológico de la interpretación y depende, en gran parte, del «mundo interior» de cada individuo. Si limitamos el estudio al campo visual, la percepción se define por el estímulo que produce la luz que, a su vez, nos crea una sensación que es analizada e interpretada en nuestro cerebro.
Aunque el acto perceptivo tenga lugar de forma automática, es realmente complejo y tiene múltiples implicaciones. El mundo real no tiene que ser exactamente lo que percibimos por los ojos. Los filósofos fueron los primeros en estudiar el origen de las percepciones: unos mantienen la teoría de que se trata de una reacción intuitiva e innata, mientras que otros creen que es fruto del aprendizaje y de la acumulación de experiencias.
El proceso óptico y físico de la percepción visual, como se verá en los párrafos siguientes, funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres de vista sana. Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales prácticamente no afectan al resultado de la percepción.
Las diferencias empiezan con la interpretación de la información que se recibe. Es decir, diferente cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, e incluso estado emocional, pueden alterar el resultado final de interpretación. Se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
El proceso de la percepción visual Los objetos emiten o reflejan radiaciones luminosas de distinta frecuencia e intensidad que penetran en el interior del globo ocular a través de la pupila. La pupila se dilata o contrae en función de las condiciones lumínicas por la acción del iris.
Después, la señal luminosa pasa por la córnea, el cristalino y la cámara interior acuosa hasta llegar a la retina, la parte fotosensible del ojo, dónde se encuentran las células ganglionares, bipolares y fotorreceptoras (los conos y los bastoncillos, las únicas células sensibles a la luz). Hay, también, otros dos tipos de células: las células horizontales, que conectan entre sí a los conos y los bastoncillos, y las células amacrinas, que conectan las células bipolares con las ganglionares.
La retina es un tejido fotorreceptor que cubre la mayor parte de la superficie interior del ojo y constituye el plano sobre el que se proyectan las imágenes de forma invertida. En la retina, los fotorreceptores (conos y bastones) transforman la luz en energía electroquímica que se transmite al cerebro a través del nervio óptico.
La energía electromagnética que incide sobre los conos y los bastoncillos se transforma en impulsos nerviosos que llegan hasta las células ganglionares, cuyos axones se unen para formar el nervio óptico en el disco óptico, llamado punto ciego porque carece de células fotorreceptoras y no es sensible a la luz.
Los impulsos nerviosos, que proceden de la retina, llegan a través del núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo hasta la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo occipital, donde se produce la propia percepción. Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran en el quiasma óptico, donde parte de ellos se cruzan para ir a parar al hemisferio cerebral opuesto.
Las fibras que salen del lado izquierdo de ambas retinas (y que corresponden al lado derecho del campo visual) se proyectan hacia el hemisferio izquierdo, y las que salen del lado derecho de ambas retinas (y que corresponden al lado izquierdo del campo visual) se proyectan hacia el hemisferio derecho (fig.1).
Fig.1. La luz penetra en el interior del glóbulo ocular y se convierte en impulsos nerviosos. Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran el quiasma óptico, donde parte de ellos se cruzan para ir al hemisferio cerebral opuesto (en rojo, en la parte superior del cerebro).
- Los impulsos nerviosos llegan al tálamo y finalmente hasta la corteza visual (en rojo, en la parte inferior del cerebro).
- Mecanismos básicos de la visión Hay tres mecanismos que intentan explicar el proceso básico de la visión.
- Estos son: los campos receptivos, la inhibición lateral y la magnificación cortical.
Las células ganglionares se conectan con las células fotorreceptoras (los conos y los bastones) y funcionan de acuerdo con la estimulación recibida en el llamado campo receptivo. Se distinguen dos tipos de respuesta de los campos receptivos: de centro encendido y de centro apagado.
Las células ganglionares se activan al máximo cuando las células receptoras del centro se activan y las de la periferia se mantienen inactivadas (centro encendido). En sentido contrario, las células ganglionares de los campos receptivos de centro apagado se activan cuando son activados los receptores de la periferia y los receptores del centro del campo quedan inactivados (centro apagado).
Es un mecanismo antagónico que permite una percepción óptima del contraste. Fig.2. Representación de la corteza visual. La activación sincrónica de diferentes neuronas de distintas áreas cerebrales podría explicar, en parte, el proceso visual cognitivo.
- Es importante distinguir que los conos son muy eficaces en la percepción de contornos, contrastes y colores en condiciones de mucha luminosidad, mientras que los bastones funcionan mejor en condiciones de baja luminosidad.
- Este fenómeno explica las diferencias entre las conexiones de las células ganglionares con los conos y los bastones.
Es decir, un cono se conecta con una célula ganglionar y varios bastones son conectados con una misma célula ganglionar. Otro mecanismo básico de la visión es la inhibición lateral. Este fenómeno se produce cuando un estímulo induce efectos opuestos en el centro y la periferia de un campo receptivo.
Estas regiones antagonistas compiten entre si y la célula ganglionar a la que están conectadas se mantiene prácticamente inactivada. De este modo se explica la percepción del contraste. El tercer proceso es el que se conoce como magnificación cortical. La organización del sistema visual en el córtex del cerebro mantiene una «cierta» fidelidad con los objetos externos.
Es decir, en el córtex visual se proyecta en cada momento un mapa topologicamente equivalente a la imagen externa. Sin embargo, la zona de enfoque principal de la imagen externa requiere una proyección mayor en la zona cortical que las zonas periféricas de la imagen.
- El proceso cognitivo y la corteza visual Toda la información que se recibe a través de los ojos llega al cerebro, dónde se procesa.
- Se conocen unas 30 áreas visuales localizadas en los lóbulos occipitales, parietal, temporal y frontal de la corteza cerebral.
- Cada área extrae diferentes tipos de información de la señal de entrada visual; desde los rasgos más elementales como la frecuencia espacial, orientación y contraste (áreas del lóbulo occipital), hasta los rasgos más complejos tales como el movimiento, el color o la forma de los objetos (propio de las regiones parietal temporal y frontal de la corteza cerebral).
Hay una organización jerárquica entre las áreas visuales. Todas las áreas están altamente interconectadas, pero cada una de ellas está especializada en una parte del análisis funcional de la información. La cognición visual es el resultado de interacciones recurrentes entre las distintas áreas visuales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que generalmente no miramos una escena de forma estática, los ojos se mueven buscando las partes «interesantes» de una escena para construir un mapa mental de la realidad observada. El ojo humano hace movimientos oculares rápidos (conocidos como movimientos sacádicos) debido a que únicamente la parte central de la retina, la fóvea, tiene una alta concentración de conos.
La fóvea es la parte de la retina encargada de la visión en alta resolución. El resto de la retina está tapizada básicamente por bastones, células fotosensibles monocromáticas, especialmente buenas en la detección del movimiento. Es decir, el ojo capta pequeñas partes de una misma escena para optimizar sus recursos.
Si toda la escena fuera vista como lo que entendemos por alta resolución, el diámetro del nervio óptico debería ser incluso mayor que el del propio globo ocular. Además, un procesado de toda la escena requeriría también un cerebro varias veces superior al que tenemos. Por este motivo, en el proceso de percepción visual primero tiene lugar la detección de los bordes del objeto que miramos, después se inicia el proceso de estereoscopia, el fusionado de las dos imágenes procedentes de los dos ojos.
Este proceso tiende a construir la superficie de la imagen, añadiéndole textura, profundidad y orientación, captando movimiento y color. A continuación, se lleva a cabo el rellenado cognitivo del fondo, es decir, el cerebro construye la totalidad de la escena a partir de las pequeñas partes que visualiza mediante rápidos movimientos oculares prácticamente imperceptibles.
- En el tramo final de todo el estimulo visual se ha descrito la existencia de señales neuronales de tipo retroalimentación en el córtex visual.
- Estas señales de modulación tardía se asocian con varias zonas cognitivas como la conciencia visual, la atención y la memoria visual.
- Algunos estudios recientes han demostrado que la interpretación que hacemos de los estímulos generados en nuestros ojos está condicionada por las presunciones que hacemos previamente sobre el entorno.
Por lo que, en el proceso de la percepción visual, el cerebro parece que construye, en parte, lo que vemos. Como se ha comentado en párrafos anteriores, vemos mejor aquellas cosas a las que dirigimos la mirada directamente pero, puesto que el cerebro construye parte de la realidad, las suposiciones que hacemos acerca del entorno condicionarán la percepción final.
Por ejemplo, cuando confiamos en las sombras para juzgar la forma de un objeto, lo que estamos haciendo en realidad es suponer la reflectancia de la superficie del objeto, así como su iluminación. Algunos estudios sugieren que sin este tipo de presunciones, las posibilidades de interpretar los estímulos visuales serían muy limitadas.
Así, si parte de la percepción depende de nuestras propias presunciones, está claro que lo que nos muestra el mundo real no tiene por qué ser lo que percibimos. Los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual, el cerebro hace el resto.
En definitiva, podríamos decir que se trata de un acto de reconstrucción interpretativa. Limitaciones del sistema visual: las ilusiones ópticas Las ilusiones ópticas son una ilusión del sentido de la vista que inducen a percibir la realidad de forma errónea. Entender estos fenómenos permite comprender las limitaciones del sentido visual y conocer las posibles distorsiones del color, la dimensión y la perspectiva de la escena que observamos.
El origen de las ilusiones ópticas puede ser fisiológico, como un deslumbramiento, debido a una estimulación excesiva que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina; o cognitivo, cuando la causa es la interpretación errónea, por parte del cerebro, de las señales que el ojo le envía.
Al mirar el tablero nos parece que hay puntos negros, pero no los hay.El interior parece moverse (Ilusion de Ouchi).Las dos líneas horizontales tienen el mismo ancho (Ilusión de Müller-Lyer).Las líneas diagonales son paralelas.Los círculos del centro son del mismo tamaño
Los filósofos fueron los primeros en estudiar el origen de las percepciones: unos mantienen la teoría de que se trata de una reacción intuitiva e innata, mientras que otros creen que es fruto del aprendizaje y de la acumulación de experiencias Bibiografía general Kandel RE, Schwarts J, Jessell TM.
- Principles of neural science.3 ed.
- New York: Elsevier Science Publishing; 1991.
- Chapter 28.
- Phototransduction and information processing in the retina.
- Lamme AFV, Roelfsema PR.
- The distinct modes of vision offered by feedforward and recurrent processing.
- Trends Neurosci.2000;23:571-9. Supèr H.
- Figure-ground activity in V1 and guidance of saccadic eye movements.J.
Physiol.2006;100:63-9. Supèr H. Working memory in the primary visual cortex. Arch. Neurol.2003;60:809-12. Perez D, Travieso D, Magano A, Lopez A, Marquez MT. Precepción visual. Tema 1, Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/travieso/web_percepci on/principal.html.
¿Quién soy yo cuál es mi misión?
EJEMPLO DE UNA MISIÓN PERSONAL: ‘ Soy un ser humano capaz de razonar y definir lo que es mejor para mí. Tengo conciencia de mi forma de actuar y trato de mejorar cada día, sé que puedo lograr grandes metas en mi vida y sobre todo tengo confianza en mí’.
¿Cuál es la diferencia entre la misión y visión?
La visión empresarial – Es común confundir la misión y la visión de una empresa, aunque son dos conceptos diferentes. Por un lado, la misión, como ya hemos definido, es la razón de ser, pero, en cambio, la visión se refiere a dónde se dirige esta compañía y cuáles son sus metas a medio y largo plazo,
La visión permite definir el camino que se debe seguir para alcanzar las metas propuestas. Para ello, debe representar de una forma clara y realista los principios que dan una identidad a esta empresa y responder a cuestiones como: ¿qué se desea lograr?, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿dónde queremos estar en un futuro? y ¿cómo lo conseguiremos? Además, a diferencia de la misión, su definición puede tener una mayor longitud, aunque lo mejor es ser breve, destacando los puntos realmente importantes.
Te presentamos ejemplos de visiones empresariales, retomando los ejemplos anteriores:
Airbnb: su visión es ofrecer su servicio de hospedaje en todo el mundo, tanto para los huéspedes como para los anfitriones.
“Pertenecer a cualquier lugar.”
Apple: declara que su visión es siempre estar a la vanguardia de su sector.
“Creemos que hay que hacer productos excelentes y poner el foco en la innovación.”
Google: la visión de Google es muy ambiciosa y emocionante, ya que su deseo es poner a disposición de sus usuarios toda la información existente.
“Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic.”
Patagonia: su mayor aspiración es ser una empresa 100% responsable en el ámbito social y ambiental.
“Hacer de Patagonia una compañía completamente responsable.”
McGraw Hill: su objetivo es trascender individual y colectivamente a través del conocimiento en todos los estudiantes del mundo.
“Liberar el potencial de cada estudiante.”
¿Cómo se construye la visión?
“No existe nada que empodere más a las personas que sentirse parte de una comunidad, luchar por un propósito que sienten como suyo», sentencia Ignacio Gaitán Villegas en el artículo Sumando ideas: Bienestar y felicidad en el entorno laboral de la Harvard Deusto Enero 2021 Muchas empresas fracasan en la tarea de lograr conectar a su gente, hacerles sentir que pertenecen y contribuyen a algo más grande.
- Cuándo las personas se desconectan del sentido de su trabajo y de la organización, dejan de estar implicadas y comprometidas y esto repercute en la capacidad de innovar, de adaptarse al cambio, de aportar valor.
- Muchas veces esta desconexión se produce por falta de visión, por falta de conocimiento de la visión o por falta de alineamiento con la visión.
Mi experiencia en el trabajo con empresas, en programas de gestión del cambio, gestión de equipos o transformación cultural, me revela que la visión muchas veces no existe, otras es fijada por el líder pero desconocida por el resto de la organización, a veces conocida pero interpretada de manera diferente, y en otros no compartida por falta de diálogo sincero y transparente.
- Sin embargo, una visión integrada es el alma de la organización, es lo que la mantiene viva, lo que le da aliento, lo que la hace perdurar en el tiempo.
- « La belleza del cuerpo es un viajero que pasa, pero la del alma es un amigo que queda.» Diego de Saavedra Fajardo Tener visión no es suficiente para lograr resultados, hace falta dedicarle tiempo, atención y energía.
Una visión no se crea por un momento de lucidez, genialidad, intuición de una persona, es un trabajo que requiere estrategia, planificación, conversación, intervención y participación de muchas voces diferentes de la organización. Una visión se crea a través de compartir historias comunes en torno a la misma, su propósito, su impacto en el entorno, la esperanza de futuro que abre.
Una visión integrada crea un sentido compartido entre los miembros de la organización, una percepción colectiva de lo que es importante y por qué. Para que esto ocurra no basta con crearla en un lugar de la organización y comunicarla al resto, esto servirá para que la conozcan y la tengan presente, pero no para comprometerse en torno a ella.
Si queremos compromiso necesitamos conectar la visión organizacional con la idea, significado y valor que las diferentes personas le atribuyen a ella, a través de un diálogo sin censuras, sin juicios, abierto, respetuoso y centrado en conectar, en alinear las diferentes visiones individuales con la visión organizacional.
¿Qué dice la Biblia acerca de las visiones?
Cómo descubrir la visión de Dios para tu vida Todos nos enfrentamos a la tentación de perseguir nuestros sueños, llamarlos visión, y luego pedir a Dios que los bendiga. La visión de Dios para nuestras vidas debería ser el latido del corazón que bombea todo lo que hacemos.
- ¿Pero cómo separamos la visión de Dios de la nuestra? Descubrir quién fue creado por Dios para ser y qué es lo que Dios le está dando forma no es un evento único.
- Dios nos revela su visión a lo largo del tiempo.
- Y normalmente sólo vemos una parte de la visión al principio.
- A medida que respondes a lo que Dios te muestra y empiezas a vivir el futuro que Dios prefiere, la visión se hace más vívida y real.
La visión se basa en pero hay diferencias entre ambos:
El propósito aclara; la visión motiva. El propósito es la razón por la que vives; la visión es la canción que canta tu corazón. El propósito da sentido; la visión impulsa la acción. El propósito utiliza tus propias palabras para captar los propósitos comunes de Dios para todos los discípulos; la visión es específica y única para ti. El propósito te ancla; la visión evoca el asombro y libera la imaginación. Su visión motivadora es una imagen del futuro preferido por Dios. Las imágenes tienen poder por la forma en que nos enfocan. La imagen tiene que ser clara, y debe captar lo que Dios quiere crear a través de ti y estar centrada en el resultado más que en el proceso.
Para discernir la visión de Dios para tu futuro, a veces el mejor lugar para buscar orientación es tu pasado. Discernir tu visión requiere tiempo para reflexionar y procesar, así como la fe para abrazarla. Crece a partir de tu pasado y de todo lo que Dios ha hecho para formarte.
- La visión se revela cuando dejas que tu vida hable.
- Mientras “escuchas” tu vida y lo que Dios te dice a través de ella, el Espíritu Santo te mostrará lo que necesitas ver y entender.
- Esta es una forma de pensar en el pasado, el presente y el futuro cuando se trata de motivar la visión: Aprende de tu pasado, visualiza tu futuro, para poder vivir tu visión en el presente.
Piensa en cómo completarías estas frases y responderías a estas preguntas:
Las personas y circunstancias que más han marcado mi vida y mi ministerio son. Las cualidades de carácter que más admiro y deseo que Dios moldee en mi vida son. La gente que me conoce bien cree que Dios me utiliza más cuando. Al reflexionar sobre mi vida, las cosas que he hecho, experimentado o logrado que fueron satisfactorias y energizantes son. Cuando pienso en el ministerio en el futuro, el área del ministerio en la que me gustaría centrarme es. Aunque siempre he desechado la idea, a veces he sentido realmente que debería estar haciendo. Pide a los demás que respondan a la pregunta: “¿Qué ves en mí?”. Basándote en cómo te ha formado Dios, si supieras que no puedes fallar, ¿qué harías en tu vida para la gloria de Dios?
¿Cuando Dios te muestra algo?
Revelación | Comunicación de Dios con Sus hijos en la Tierra La revelación es la comunicación de Dios con Sus hijos. Esta guía llega a través de varios medios según las necesidades y circunstancias de las personas, de las familias y de la Iglesia en general.
Cuando el Señor revela Su voluntad a la Iglesia, Él habla por intermedio de Su profeta. son las únicas personas que pueden recibir revelación para la Iglesia, pero no son los únicos que pueden recibir revelación. Según nuestra fidelidad, podemos recibir revelación para ayudarnos en nuestras necesidades, responsabilidades y preguntas personales específicas, así como para fortalecer nuestro,
Las Escrituras hablan de diferentes tipos de revelación, como visiones, sueños y visitas de ángeles. A través de esos medios, el Señor ha restaurado Su Evangelio en los últimos días y ha revelado muchas verdades. No obstante, la mayoría de las revelaciones que reciben los líderes y miembros de la Iglesia se produce mediante los susurros del Espíritu Santo.
- Puede que estos apacibles susurros espirituales no parezcan tan espectaculares como las visiones o las visitas de ángeles, pero son igual de poderosos, duraderos e influyentes en nuestra vida.
- El testimonio del Espíritu Santo deja una impresión en el alma más significativa que ninguna otra cosa que podamos ver u oír.
Mediante tales revelaciones, recibiremos una fortaleza duradera para permanecer fieles al Evangelio y ayudar a los demás a hacer lo mismo. La preparación para recibir revelación Los siguientes consejos nos ayudan a prepararnos para recibir las impresiones del Espíritu Santo: Orar pidiendo guía.
- El Señor dijo: “Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.
- Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá” (Mateo 7:7–8).
- A fin de hallar y recibir, debemos buscar y pedir.
- Ser reverente.
- La reverencia es una actitud de profundo respeto y amor.
Cuando somos reverentes y estamos serenos, preparamos el terreno para la revelación. Incluso cuando nos rodea la conmoción, podemos tener una actitud reverente y estar preparados para recibir la guía del Señor. Ser humilde. La humildad guarda una estrecha relación con la reverencia.
Cuando somos humildes, reconocemos que dependemos del Señor. Guardar los mandamientos. Cuando guardamos los mandamientos, estamos preparados para recibir, reconocer y seguir las impresiones del Espíritu Santo. Tomar la Santa Cena dignamente. Las oraciones de la Santa Cena nos enseñan cómo disfrutar de la compañía constante del Santo Espíritu.
Cuando tomamos la Santa Cena, testificamos a Dios que estamos dispuestos a tomar el nombre de Su Hijo sobre nosotros y que siempre le recordaremos y guardaremos Sus mandamientos. Nuestro Padre Celestial promete que, si guardamos estos convenios, siempre tendremos el Espíritu con nosotros.
- D. y C.20:77, 79).
- Estudiar a diario las Escrituras.
- A medida que estudiamos diligentemente las Escrituras, aprendemos de los ejemplos de hombres y mujeres que recibieron grandes bendiciones en su vida al seguir la voluntad revelada del Señor.
- También nos volvemos más receptivos al Espíritu Santo en nuestra propia vida.
A medida que leemos y meditamos, podemos recibir revelación acerca de cómo se aplican ciertos pasajes de las Escrituras a nosotros o cualquier otra cuestión que el Señor desee comunicarnos. Dedicar tiempo para meditar. Cuando dedicamos tiempo para meditar las verdades del Evangelio, abrimos nuestra mente y corazón a la influencia orientadora del Espíritu Santo (véase 1 Nefi 11:1; D.
- Y C.76:19; 138:1–11).
- El meditar aleja nuestros pensamientos de las cosas triviales del mundo, nos ayuda a adquirir una visión más eterna y nos acerca al Espíritu.
- Cuando buscamos guía para algo en particular, debemos estudiar el asunto en cuestión en nuestra mente.
- A veces, el Señor se comunicará con nosotros sólo una vez que hayamos estudiado el asunto en nuestra mente.
Buscar la voluntad del Dios con paciencia. Dios se revela “en su propio tiempo y a su propia manera, y de acuerdo con su propia voluntad” (véase D. y C.88:63–68). La revelación suele darse línea por línea, precepto por precepto, un poco aquí y un poco allí.
- Debemos tener paciencia y confiar en el tiempo del Señor.
- Reconocer los susurros del Espíritu Santo En medio de todos los ruidos y mensajeros del mundo actual, debemos aprender a reconocer los susurros del Espíritu Santo.
- A continuación indicamos las principales maneras en que el Espíritu Santo se comunica con nosotros: Habla a la mente y al corazón con una voz delicada y apacible.
El Señor enseñó: “Hablaré a tu mente y a tu corazón por medio del Espíritu Santo que vendrá sobre ti y morará en tu corazón. Ahora, he aquí, éste es el espíritu de revelación” (D. y C.8:2–3). Aunque este tipo de revelación puede ejercer un efecto intenso en nosotros, casi siempre se produce de una manera tranquila, como una “voz apacible y delicada” (véase 1 Reyes 19:9–12; Helamán 5:30; D.
- Y C.85:6).
- Nos habla a través de nuestros sentimientos.
- Aunque a menudo describimos la comunicación del Espíritu como una voz, se trata más de una voz que sentimos que de una que escuchamos.
- Nos brinda paz.
- Al Espíritu Santo se le conoce a menudo como el Consolador (véase Juan 14:26; D.
- Y C.39:6).
- Al revelarnos la voluntad del Señor, “hablará paz” a nuestra mente (D.
y C.6:23). Véase también Dones espirituales; Escrituras; Espíritu Santo; Fe; Oración; Reverencia —Véase Leales a la fe, 2004, págs.158–162 : Revelación | Comunicación de Dios con Sus hijos en la Tierra
¿Qué dice la Biblia acerca de la visión?
Cómo descubrir la visión de Dios para tu vida Todos nos enfrentamos a la tentación de perseguir nuestros sueños, llamarlos visión, y luego pedir a Dios que los bendiga. La visión de Dios para nuestras vidas debería ser el latido del corazón que bombea todo lo que hacemos.
- ¿Pero cómo separamos la visión de Dios de la nuestra? Descubrir quién fue creado por Dios para ser y qué es lo que Dios le está dando forma no es un evento único.
- Dios nos revela su visión a lo largo del tiempo.
- Y normalmente sólo vemos una parte de la visión al principio.
- A medida que respondes a lo que Dios te muestra y empiezas a vivir el futuro que Dios prefiere, la visión se hace más vívida y real.
La visión se basa en pero hay diferencias entre ambos:
El propósito aclara; la visión motiva. El propósito es la razón por la que vives; la visión es la canción que canta tu corazón. El propósito da sentido; la visión impulsa la acción. El propósito utiliza tus propias palabras para captar los propósitos comunes de Dios para todos los discípulos; la visión es específica y única para ti. El propósito te ancla; la visión evoca el asombro y libera la imaginación. Su visión motivadora es una imagen del futuro preferido por Dios. Las imágenes tienen poder por la forma en que nos enfocan. La imagen tiene que ser clara, y debe captar lo que Dios quiere crear a través de ti y estar centrada en el resultado más que en el proceso.
Para discernir la visión de Dios para tu futuro, a veces el mejor lugar para buscar orientación es tu pasado. Discernir tu visión requiere tiempo para reflexionar y procesar, así como la fe para abrazarla. Crece a partir de tu pasado y de todo lo que Dios ha hecho para formarte.
- La visión se revela cuando dejas que tu vida hable.
- Mientras “escuchas” tu vida y lo que Dios te dice a través de ella, el Espíritu Santo te mostrará lo que necesitas ver y entender.
- Esta es una forma de pensar en el pasado, el presente y el futuro cuando se trata de motivar la visión: Aprende de tu pasado, visualiza tu futuro, para poder vivir tu visión en el presente.
Piensa en cómo completarías estas frases y responderías a estas preguntas:
Las personas y circunstancias que más han marcado mi vida y mi ministerio son. Las cualidades de carácter que más admiro y deseo que Dios moldee en mi vida son. La gente que me conoce bien cree que Dios me utiliza más cuando. Al reflexionar sobre mi vida, las cosas que he hecho, experimentado o logrado que fueron satisfactorias y energizantes son. Cuando pienso en el ministerio en el futuro, el área del ministerio en la que me gustaría centrarme es. Aunque siempre he desechado la idea, a veces he sentido realmente que debería estar haciendo. Pide a los demás que respondan a la pregunta: “¿Qué ves en mí?”. Basándote en cómo te ha formado Dios, si supieras que no puedes fallar, ¿qué harías en tu vida para la gloria de Dios?
¿Qué significa la palabra visión en la Biblia?
La visión desde el punto de vista bíblico – Es ver con los ojos de la imaginación los resultados futuros que se pretenden alcanzar, el destino al que se quiere llegar; es ver por encima y mas allá de cómo lo hace la mayoría de la gente. Tener una visión clara y objetiva genera una fuerza poderosa y hace actuar con un sentido de misión y propósito,
Creer como si ya se tuviera lo que se pretende alcanzar. Cristo Jesús ya lo había advertido, cuando dijo a sus discípulos “Si puedes creer, al que cree todo le es posible” (Marcos 9:23) significa que con un pensamiento de fe se tiene un sentido de lo posible, de “Puedo hacerlo”, “lo lograré” por eso ¡Cuidado con lo que piensasporque lo puedes lograr! “La lámpara del cuerpo es el ojo; así que” (Mateo 6:22-23) “Cuando no hay visiones, el pueblo se relaja” (Proverbios 29:18).
Un pueblo sin visión deja toda moderación, cae en el caos porque no sabe adonde va, lo cual es problema de liderazgo, muchos países y organizaciones han caído en confusión, el desorden y la anarquía; por no tener una visión, cuyo contenido es para alcanzarse a largo plazo, pero al mismo tiempo debe ser una guía de las acciones cotidianas.
“Todo lo que el hombre sembrare eso también segara” ( Gálatas 6:7). El reino de Dios o reino de los cielos es la esencia o la visión misma que Jesús difundía y utilizó para transformar a quienes lo seguían, de hombres y mujeres comunes a líderes espirituales; adviértase la forma como Cristo Jesús comunicaba su visión del reino de los cielos así: A los comerciantes (Mateo 13:45-46), a los pescadores (Mateo 13:47-48), a los campesinos (Mateo 13:24-25), al panadero (Mateo 13:33).
Podemos definir que lo importante de una visión se resume en dos puntos clave: 1. Definir claramente una visión que lleve a la creación de una nítida imagen mental.2. Comunicar con claridad la visión, a todos los miembros de la organización.
¿Quién tuvo una visión en la Biblia?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La visión de Juan del Hijo del Hombre se describe en Apocalipsis 1:9-20, Juan mira una visión del resucitado, ascendido y glorificado Jesucristo, a quien describe como «uno semejante al Hijo del Hombre» (versículo 13). Jesús es retratado en esta visión como teniendo una túnica con un cinto de oro, cabello blanco, ojos como llama de fuego, pies como bronce y una voz como el estruendo de muchas aguas.