
“Soy un viejo trabajador de la educación rural de mi país. Desde antes de que estallara la Revolución ya venía ocupándome en tareas de tal naturaleza, tanto en el pensamiento como en la acción práctica. Durante la tormenta revolucionaria siempre trabajé en escuelas de población culturalmente atrasada y económicamente desvalida. Cuando la Secretaría de Educación Pública fue restablecida […] comenzó a crear en el país escuelas rurales […] para redimir efectivamente a la clase campesina que forma la mayoría de la población, y había sido dejada en el abandono más completo.”
Rafael Ramírez Castañeda
La escuela rural mexicana
Nacido en Las Vigas, Veracruz, el 30 de diciembre de 1884, Rafael Ramírez Castañeda fue un destacado educador, maestro normalista y uno de los grandes impulsores de la Escuela Rural Mexicana, institución que fungió simultáneamente como centro de enseñanza académico y como espacio de integración comunitaria: una verdadera Casa del Pueblo, donde las personas podían intercambiar saberes y aprender conocimientos prácticos que fueran útiles para mejorar sus condiciones de vida.
Realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, cuya escuela sólo ofrecía los cuatro grados iniciales de la educación primaria, causa por la cual terminó en la escuela primaria anexa a la Normal de Xalapa, en la capital veracruzana. En esa misma escuela estudió para maestro entre 1901 y 1906. Al recibirse, ejerció en su estado, en Tuxpan, Orizaba y Paso Viejo, pero luego se trasladó a Guanajuato y Durango. Su primera aula estuvo en la hacienda de Palo Blanco, en la Huasteca veracruzana. [1]
En 1910, al estallar la revolución, Rafael Ramírez se encontraba ya en la Ciudad de México, aprovechando la oportunidad brindada por uno de sus profesores de la Normal de Xalapa para trabajar en una escuela primaria industrial. Se sumó a la lucha a favor de Francisco I. Madero y al triunfo de éste continuó con su labor magisterial. Su trabajo le ganó reconocimiento oficial y se le pidió reorganizar la Escuela Industrial de Huérfanos. Desde ese momento, su eje de vida fue la mejora y expansión de la educación nacional.
En Ciudad de México fue también inspector escolar, y en 1923 fue nombrado jefe de la Primera Misión Cultural en Hidalgo, y luego en Morelos. Tras ampliar sus conocimientos en Estados Unidos con cursos especializados sobre métodos educativos modernos, encaminó su teoría y práctica a su creación más personal: la educación rural mexicana, área de la cual fue jefe dentro de la Secretaría de Educación Pública. También fue director de la Escuela Normal Superior, donde ejerció como profesor, y del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Desde 1931, a su actividad añadió escribir obras pedagógicas, entre las cuales se destacan La escuela rural mexicana, Cómo dar a todo México un idioma, La escuela de la acción dentro de la enseñanza rural y El sembrador, una serie de tres libros para escuelas rurales auspiciada por el gobierno de Lázaro Cárdenas.
Castañeda dedicó su vida a combatir las carencias y rezagos educativos que padecía la población pobre de México, particularmente los pueblos indígenas y comunidades rurales, garantizando e incrementando los niveles de escolaridad y favoreciendo la integración cultural a través de la enseñanza bilingüe y la alfabetización. Asimismo, impulsó la educación técnica a través de la metodología de “aprender haciendo”.
Tras una larga trayectoria de defensa del derecho a la educación, Rafael Ramírez Castañeda falleció el 29 de mayo de 1959 en la Ciudad de México, a los 95 años. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil Dolores.[2]
Rafael Ramírez Castañeda (Las Vigas (hoy de Ramírez), Veracruz, 31 de diciembre de 1885 – Ciudad de México, 29 de mayo de 1959) fue un educador mexicano que se dedicó a organizar y desarrollar la educación rural en Todo México.
Estudios
[
editar
]
Nació en Las Vigas, pueblo pequeño y cercano a Perote y Xalapa, fue bautizado como Jesús Silvestre Rafael de Jesús pero registrado bajo el solo nombre de Rafael. Sus padres originarios de la misma localidad fueron Francisco Javier Ramírez y Pascuala Castañeda.[1] Su infancia y juventud se desarrolló durante la época del porfiriato, realizó sus estudios de educación básica en su pueblo natal y en Xalapa ingresó a la Escuela Normal del Estado en donde obtuvo el título de profesor.
Docencia
[
editar
]
Comenzó a dar clases en la hacienda de Palo Blanco en la Huasteca veracruzana. Después de trabajar en diversas partes de su Estado natal se trasladó a Durango como director de una escuela, más tarde viajó a la Ciudad de México en donde impartió clases en una escuela primaria industrial.
Durante la época de la Revolución mexicana, colaboró en la reorganización de la Escuela Industrial de Huérfanos. En 1915, escribió su primer libro La escuela industrial el cual realiza una comparativa de la enseñanza técnica de la época que se impartía en México contra la de Estados Unidos y Europa, proponiendo las innovaciones para mejorar el sistema mexicano de educación.[2]
Durante la década de 1920 colaboró en la reforma educativa que impulsó el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos. La experiencia adquirida en las escuelas primarias industriales de la ciudad de México las implantó en las escuelas rurales. En 1923, fue partícipe de la misión cultural que tuvo sede en Zacualtipán en el Estado de Hidalgo cuyo objetivo fue impartir educación en las sierras, costas y puntos de difícil acceso del territorio nacional. Trabajó con Narciso Bassols y Moisés Sáenz elaborando los principios y normas para la educación rural.
Ramírez Castañeda fue influenciado por el pensamiento de Gabino Barreda quien sostenía que la educación era un instrumento de cohesión social, de esta forma Ramírez Castañeda al igual que Sáenz, adoptaron la tesis positivista de la «incorporación del proletariado a la sociedad, como el mejor medio que permite resolver el problema de la heterogeneidad racial y cultural del país».[3]
Durante su vida fundó varias escuelas rurales, organizó los sistemas de supervisión y creó el sistema administrativo para sostener la estructura educativa. Murió el 29 de mayo de 1959 en la Ciudad de México. Sus restos mortales fueron trasladados en marzo de 1976 a la Rotonda de las Personas Ilustres.[2] Su nieto fue el escritor Rafael Ramírez Heredia.
Publicaciones
[
editar
]
- La escuela industrial en 2013.
- La escuela de la acción dentro de la enseñanza rural
- Cómo dar a todo México un idioma
- El cuento y la expresión dramática
- El sembrador, serie de tres libros de lectura para escuelas rurales auspiciados por el Plan Sexenal del presidente Cárdenas.
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Rafael Ramírez Castañeda nació en Las Vigas, Veracruz, el 31 de diciembre de 1885 y murió en el Distrito Federal el 29 de mayo de 1959; sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres el 23 de marzo de 1976.
Concluyó sus estudios en la Escuela Normal de Xalapa. A comienzos de los años veinte participó activamente en la reforma educativa encabezada por José Vasconcelos. En ese contexto pudo transferir su experiencia sobre la enseñanza técnica, descrita en su libro «La escuela industrial», al escenario rural.
En 1923 formó parte de la primera misión cultural, establecida en Zacualtipan, Hidalgo, desde donde llevó la escuela rural a sierras, costas y puntos diversos del territorio nacional. Trabajó al lado de Moisés Sáenz y Narciso Bassols, con quienes configuró principios, normas y actividades para la educación rural.
Durante toda su vida, Rafael Ramírez fundó escuelas rurales, organizó la supervisión y creó el aparato administrativo necesario para sostener la estructura de esa rama educativa. Escribió guías didácticas para el maestro rural, además de libros y folletos.
Fuente: SEGOB