Ralph el conejo

¿Qué se ve en Save Ralph?

A lo largo del video Ralph cuenta cómo perdió la visión en uno de sus ojos, el dolor y el ardor que siente al respirar o cepillarse los dientes así como la picazón en su cuerpo. Después, se ve cómo una mano lo saca de su casa y lo lleva al laboratorio para que le hagan otras pruebas químicas (y que al final del día lo dejan aún más lastimado). Finalmente, el corto termina con una frase muy poderosa y que deja reflexionando a cualquiera: “Ningún animal debería morir y sufrir en nombre de la belleza”.

Save Ralph

(Cortesía)

El corto es narrado por voces de celebrities internacionales como Ricky Gervais y Zac Efron con el objetivo de crear conciencia sobre la existencia de estas prácticas y así desafiar a los consumidores y a los tomadores de decisiones para detener las pruebas de cosméticos en animales. No solo eso, el director de “Save Ralph” es nada más y nada menos que Taika Waititi, el director de Jojo Rabbit (ganó un Oscar en la categoría al Mejor Guión), Thor, entre otras películas. Cabe mencionar que la campaña fue impulsada por la ONG Humane Society Internacional y la idea fue poner sobre la mesa un tema de suma importancia: la necesidad de concientizar a la humanidad sobre la crueldad de la experimentación en animales y así desalentar el consumo de productos que utilizan estas prácticas para su producción. Ojo, esta causa no es nueva, sin embargo, el impacto que provocó ha ayudado a visualizar este importante tema.

Vídeo: ‘Salva a Ralph’, la emotiva campaña viral contra el maltrato animal en laboratorios El corto protagonizado por el conejo Ralph, víctima del testado en animales de productos cosméticos, ha conmocionado a las redes sociales

El conejo Ralph, protagonista de la campaña contra la experimentación con animales. / HUMANE SOCIETY INTERNATIONAL

«Me llamo Ralph, soy un conejo, estoy ciego del ojo derecho y de esta oreja no escucho nada excepto un pitido«. Así se presenta el protagonista del corto que ha conmovido a los usuarios de las redes sociales en los últimos días.

Se trata un corto de animación realizado para la campaña ‘Save Ralph’ («Salva a Ralph») de la organización Humane Society International (HSI) contra el testado de cosméticos en animales.

En el vídeo, el conejo Ralph muestra su «trabajo» en un laboratorio que experimenta con animales. Explica cómo le afeitaron el pelaje y le quemaron la piel con productos químicos y, con resignación, narra que este es su destino. Sus padres, sus hermanos y sus hijos también murieron durante esta clase de experimentos.

Las prácticas que se reflejan en el corto son corrientes en el proceso de testado de productos cosméticos. En la Unión Europea, la directiva 2003/15/CE prohibe la venta y fabricación de cosméticos en suelo europeo que hayan sido previamente testados en animales de laboratorio. No obstante, vacíos legales permiten que sigan saliendo a la luz imágenes como las difundidas por Cruelty Free International.

Los vídeos, que plasmaban con dureza el maltrato que recibían conejos, perros, cerdos y monos en un laboratorio de Madrid, han reavivado la polémica sobre la experimentación con animales.

«Ningún animal debería sufrir y morir en nombre de la belleza», es el mensaje final que lanza la campaña ‘Save Ralph’ de HSI, que recoge firmas y donaciones para «prohibir el testado de cosméticos en animales en todo el mundo».

CIUDAD DE MÉXICO—Con el objetivo de solicitar a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que prohíba las pruebas cosméticas en animales, Humane Society International México (HSI/México), organización con liderazgo global en bienestar animal, entregó más de un millón de firmas de personas que rechazan estas prácticas crueles. Gracias a la campaña #SaveRaph, cortometraje animado en stop motion que impulsa la organización HSI, junto con su organización aliada Te Protejo, en una semana se recopilaron las firmas que rechazan las pruebas cosméticas en animales por considerarlas crueles, innecesarias, y altamente impopulares.

Hace un año, el Senado de la República votó por unanimidad la reforma a la Ley General de Salud para prohibir estas pruebas. Ahora está pendiente su dictaminación y votación en la Cámara de Diputados. De aprobarse, México podría convertirse en el primer país de América del Norte y el 41 a nivel mundial en prohibir las pruebas.

READ  Como se dice verde en inglés

El director ejecutivo de Humane Society International México (HSI/México), Antón Aguilar señaló, “Hoy reiteramos el llamado a la Comisión de Salud, que preside la Dip. Miroslava Sánchez, para que dictamine favorablemente la ley que prohíbe las pruebas cosméticas en animales. El tiempo se agota y de no hacerlo, los esfuerzos se quedarían a medio camino, puesto que el periodo legislativo concluye este mes. Por ello, hoy entregamos de forma simbólica más de un millón doscientas mil firmas que son muestra del amplio rechazo a este tipo de prácticas crueles e innecesarias y exhortamos a los diputados a dictaminar esta importante iniciativa lo antes posible”.

La entrega simbólica se hizo directamente a la Dip. Miroslava Sánchez, Presidenta de la Comisión de Salud, así como a las diputadas Leticia Gómez y Frida Esparza, integrantes de dicha comisión.

En nuestro país hay un amplio respaldo social para poner fin a las pruebas cosméticas en animales y preocupación de los consumidores mexicanos por adquirir artículos libres de crueldad. De acuerdo con una encuesta de Parametría, 78% de los mexicanos desea que al adquirir un producto cosmético se le indique si fue probado en animales o no.

La campaña #SeLibreDeCrueldad (#BeCrueltyFree) de HSI fue determinante para impulsar a la Unión Europea a convertirse en el mercado de cosméticos sin crueldad más grande del mundo y para lograr victorias similares en India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelandia, Australia, Guatemala y Suiza, así como en 10 estados de Brasil y cuatro de Estados Unidos. Colombia prohibió estas pruebas el año pasado, convirtiéndose en el primer país sudamericano en hacerlo, mientras que Chile presentó recientemente un proyecto de ley en el mismo sentido.

Puedes ver el video completo de Ralph en español en el siguiente link: https://www.facebook.com/117599345600034/posts/725336444826318/?vh=e&d=n

La petición en línea está disponible en www.selibredecrueldad.org

Contacto para medios:
Magaly Garibay: [email protected], cel. 555407 0502

La organización Humane Society International creó la campaña Save Ralph para mostrar los efectos del testeo en animales. Foto: Instagram Humane Society International

La organización Humane Society International creó la campaña Save Ralph para mostrar los efectos del testeo en animales. Foto: Instagram Humane Society International

La imagen de Ralph, un conejo que no puede ver con su ojo izquierdo y que tiene quemaduras en todo su cuerpo, se empezó a difundir en las redes sociales. Este personaje animado es parte de una campaña, lanzada el pasado 6 de abril del 2021, para mostrar el maltrato que sufren los animales en los laboratorios.

En el video, creado y difundido por la organización Humane Society International, Ralph muestra cómo es su “trabajo” en un laboratorio que se dedica a probar cosméticos en animales.

A causa de estas prácticas, Ralph perdió la visión en un ojo, escucha constantemente un timbre y su cuerpo está lleno de heridas. Además, cuenta, es una tradición, ya que todos sus familiares murieron “haciendo su trabajo”. Ralph también explica que le duele respirar o moverse.

Video: YouTube / Canal: Precio & Detalles

El conejo trata de autoconvencerse de que lo que está haciendo vale la pena para que las personas puedan tener un lápiz labial o un desodorante más seguro. Mientras tanto, le colocan una sustancia en el ojo que finalmente lo deja ciego, con un cuello ortopédico y con una herida abierta en su espalda. “Ningún animal debería sufrir o morir en nombre de la belleza”, es uno de los mensajes que se puede leer casi al final del video.

Aunque este corto muestra a un personaje ficticio, esta historia ocurre en la realidad con especies que son utilizadas en todo el mundo para probar pastas de dientes, champú, maquillaje y productos de belleza. Según Humane Society International, el testeo de cosméticos en animales se inició en 1940 y aún es legal en cuatro de cada cinco países.

Uno de los objetivos de la organización es que, hasta el año 2023, 16 países se sumen a la lista de los que ya prohíben la experimentación con animales. Con esto, se lograría que más de la mitad del mercado de productos de belleza sean libres de crueldad animal. Esto ayudaría a que los países que aún permiten estas pruebas no puedan exportar estos productos.

Humane Society International, mediante la campaña #SaveRalph, pide a las personas que se unan a la iniciativa y firmen un pedido para detener el maltrato de animales en laboratorios.

 

    

Si eres familiar con las redes sociales, seguramente sabrás por qué esta semana se hizo viral el nombre de «Ralph» durante varios días y si no sabes

, a

q

uí te cuento

quién es y

qué tiene

q

ue ver la industria cosmética en todo esto.

READ  Quienes participan en una mesa redonda

 


 

 

¿Quién es Ralph, el Conejo?

 

    

«Save Ralph» es el nombre del cortometraje tipo documental animado

producido por

Humane Society International, y que se hizo viral esta semana. Es una historia de 4 minutos

que

cuenta la vida de un conejo cuyo trabajo es ser probador de productos cosméticos. Tener este trabajo implica mucho dolor en la vida de Ralph

que sólo

q

uiere ser un conejo normal, pero debe hacer su trabajo por

q

ue «es lo

q

ue sus padres hicieron antes de él y lo

q

ue sus hijos (hicieron) también».

 

 

 

 

    

El vídeo causó bastante impresión en las personas por

q

ue aun

que es una animación, llega a ser un poco crudo para

quienes eran ajenos a la realidad del testeo animal en productos cosméticos. Este documental generó mucho interés público y despertó una conversación

en redes sociales que debemos

tener desde hace tiempo: ¿por

q

ué las industrias siguen testeando en animales? y ¿

qué puedo hacer yo para evitar

que esto ocurra?

 

    

Posterior a este video, se viralizaron listas de compañías y empresas

que producen cosméticos y testean en animales, lo

que generó mucho malestar en las personas

q

ue se dieron cuenta

q

ue usaban productos

q

ue fueron probadosen animales, por

que naturalmente, nadie

quiere saber

que su protector solar favorito le causó daños físicos a un conejito

.

    

Recordemos

que, hace muchos años cuando no existía el avance tecnológico

q

ue tenemos ahora, era necesario conseguir respuestas de forma más rudimentaria y de cierta manera, poco éticas (hoy en día), como testear en animales «en nombre de la ciencia». Ahora

que ya tenemos suficiente tecnología podemos evitar este tipo de experimentos y sabemos

q

ue se puede por

q

ue

existen cientos de marcas 

«cruelty free»

q

ue significa

q

ue están libres de crueldad animal, o sea: ningún animalito sufríó para

que tu tengas ese producto en tus manos

. Otro término muy importante en los cosméticos es «producto vegano» por

que

quiere decir no existe rastro de animales o derivados de animales dentro de ese producto. Por si ustedes no sabían, en el pasado se hacían los labiales con escarabajos triturados (

q

ue daban el pigmento para el color) o también escamas de pez, por nombrar sólo algunos ejemplos.

 

 

¿Qué hago ahora con mi producto si es de una marca

q

ue hace pruebas en animales?

    

Primero,

q

uiero aclarar algo muy importante para

q

uiénes

sienten culpa por tener productos

q

ue fueron probados en animales

: Si eras ignorante respecto al tema y no sabías

que usabas un producto hecho por una de estas compañías, no pasa nada. No tenías esta información en tu conocimiento y no por eso debes sentirte mal; ahora, ya

que tienes la información, es momento de hacer algo al respecto y sí, si lo puedes hacer. 

 

    

Vi en twitter muchas personas preguntándose

qué hacían ahora con sus productos

que no eran cruelty free

y mi respuesta honesta es: nada. No lo botes, no lo regales, no lo

q

uemes. Termina de usar tu producto. ¿Por

qué? por

que si lo botas sin terminarlo de usar y compras un producto nuevo

q

ue sea cruelty free, estarás generando el doble de desperdicio

y además, ya no puedes cambiar el pasado. Lo

q

ue sí puedes hacer es controlar tus decisiones como consumidor en el futuro.

 

    

Lo

q

ue a mi me parece correcto hacer y lo digo desde mi humilde opinión por

q

ue no soy experta en el tema, es terminar de usar tu shampoo (o lo

q

ue sea

q

ue estés usando)

que no es cruelty free, y cuando se acabe compras una marca

q

ue sea cruelty free y en la medida de lo posible, haces lo mismo con el resto de tus productos cosméticos. Hago énfasis con «en la medida de lo posible», por

q

ue no es realista ser un consumidor perfecto y totalmente ético de la nocha a la mañana, además

que

cargar con esa responsabilidad moral puede ser muy abrumador.

    

En mi blog ven muchas reseñas de productos de Elf Cosmetics por

q

ue es un marca libre de crueldad animal y es económica, igual Wet ‘n Wild, pero incluso así, he hecho reseñas de productos

q

ue no son cruelty free en el pasado, sólo por

que en el momento

que lo compré, no se me ocurrió revisar si eran cruelty free o por

que mi presupuesto no da para comprar una marca más costosa

y cruelty free o simplemente por

q

ue en mi país no hay regulaciones cosméticas y no es necesario aclarar el origen del producto

READ  Sinonimo de obstaculo

. Por eso el énfasis en «haz lo

q

ue puedas y cómo puedas»

¿Cómo sé cuáles marcas son libres de crueldad animal y cuáles no?

    A

quí te voy a poner una imagen

q

ue hice con algunas marcas cruelty free actualizadas al 2021, pero es imposible memorizarlas todas. Para hacer esta lista, sa

q

ue la información de

Leaping Bunny y Logical Harmony

que

son buenas fuentes de información, por

q

ue para dar la certificación de «Producto Cruelty Free» hacen una investigación completa

q

ue re

q

uiere meses y mucha información de sus proveedores; a diferencia de otras organizaciones como PETA donde no son muy claros sus re

q

uerimientos para dar sus certificaciones como cruelty free. 

 

 

*Es importante

destacar

q

ue en la industria cosmética existen «Parent Companies»

q

ue se traduce como Empresas Matrices o Empresas Madres

q

ue son los DUEÑOS de compañías más pe

q

ueñas y estas empresas matrices pueden no ser cruelty free y testear en animales pero las sub empresas sí pueden ser cruelty free. Por ejemplo: L’oreal es una empresa matriz

q

ue no es cruelty free, pero una de sus sub-compañías, Garnier, recientemente se convirtió en Cruelty Free. Es totalmente tu desición si

q

uieres seguir apoyando estas empresas sabiendo

q

ue sus empresas madres hacen pruebas en animales, pero es importante tenerlo en cuenta.

 

    

Si no tienes tiempo de revisar en tu teléfono, puedes checar en el envase del producto

q

ue

q

uieres comprar si hay un logo pe

q

ueño con un conejito. Normalmente estos conejitos en las eti

q

uetas simbolizan

q

ue es un producto libre de crueldad animal.

 

   

Quiero comentarles

q

ue hay muchísimas empresas

q

ue no son certificadas como Cruelty Free sólo por

q

ue exportan sus productos a China para la venta, y allá, hasta el 2020 era mandatorio probar en animales para poder distribuir sus productos al publico. Es un poco triste saber

q

ue un gobierno pone una medida tan cruel para distribuir cosméticos, pero la buena noticia es hay avances

ue un gobierno pone una medida tan cruel para distribuir cosméticos, pero la buena noticia es hay avances :

a partir de Mayo del 2021 ya no se impondrá la prueba en animales obligatoria

para los cosméticos ‘generales’ a las empresas, por lo

que tal vez veamos más empresas anunciando

que son

libres de crueldad animal este año. Sin embargo, no todo es perfecto por

q

ue todavía se re

q

uiere testear en animales si el producto dice ser «anti-edad, anti-acné o aclarador de piel».

 

    

En twitter leí un punto muy importante y súper válido

q

ue es

q

ue no sólo las compañías cosméticas testean en animales, sino la industria de limpieza y farmacéutica también testea en animales, ¿entonces cómo hacemos? no te abrumes, empezamos poco a poco con lo

q

ue sí podemos controlar e influenciar.  

 

¿Cómo puedo ayudar

q

ue más empresas terminen con la crueldad animal?

 

    

Tú, como consumidor tienes poder de decidir no comprar más marcas

q

ue testean en animales y ahí ya estarás creando un impacto positivo; hablar con tus amigos y recomendar marcas cruelty free también puede ser importante, además de  taggear a las marcas y decirles las razones por las

que no seguirás consumiendo sus productos

. A mi me parece

que a

las empresas cosméticas les interesa mucho la opinión de los consumidores por

q

ue representan un ingreso o una perdida a futuro y hay mucha competencia en el mercado. De repente una sola persona

que haga un tuit diciéndole a

MAC

q

ue va a dejar de comprar sus productos por no ser libres de crueldad animal no hace nada, pero

¿q

ué pasa si esa persona se convierte en cien personas? ¿o en mil? ¿o en cien mil? Empieza a llamar la atención de la marca y puede generar un cambio a futuro. 

 

Unas notas finales….

    

Como dije anteriormente, no soy experta en el tema aun

q

ue no era ajena a el. Hice este post con la intención de

q

ue pudieran tener una especie de introducción al tema y pudieran entender mejor

q

ué pueden hacer y cómo manejar esta situación

q

ue se nos presenta de ser consumidores más conscientes y responsables. Es importante recordar

q

ue debemos ser amables con nuestros propios procesos (y los de los demás) por

q

ue todo cambio pe

q

ueño en pro del planeta, de los animales o de nuestra propia salud genera un impacto positivo en nuestra vida y en la vida de

q

uiénes nos rodean.

 

 

 

 

Si te gustó este post compártelo en tus redes

💖

y sígueme en Instagram

y sígueme en Instagram @gabybuenoblog para seguir viendo más de mi contenido.

 

 

 

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *