Regiones de puebla

División del Estado de Puebla en regiones de acuerdo a la ley vigente desde 2015.

La regionalización de Puebla es una forma de división administrativa propia de ese estado mexicano, cuya finalidad es fomentar el desarrollo socioeconómico de la entidad.[1]​ Para lograr este objetivo, los 217 municipios que conforman al Estado de Puebla han sido divididos en siete regiones diferentes, tomando en consideración la existencia de características geográficas, históricas, económicas, culturales y políticas en común.[2]​

Las regiones socioeconómicas fueron creadas en 1973 y adoptadas oficialmente desde 1986, variando a lo largo del tiempo.[2]​ La división actual se fundamenta en la Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Puebla, publicada en 2015.[3]​

Historia

[

editar

]

La primera propuesta de regionalización del estado fue hecha en 1973 por dos economistas recién egresados de la Universidad Autónoma de Puebla que laboraban en la Secretaría de Finanzas del Estado. Como tesis habían presentado un estudio económico de Puebla, dividiendo el estado en siete grandes regiones debido a la imposibilidad de estudiar de forma individual cada uno de los 217 municipios de la entidad. La propuesta de división fue retomada al año siguiente por la Dirección de Planeación y Promoción Económica del estado para elaborar una propuesta de plan de desarrollo socioeconómico de Puebla para el periodo de 1975 a 1981, que abarca el sexenio del gobernador Alfredo Toxqui.[4]​ El uso de esta regionalización no fue adoptada como política oficial del estado hasta 1986.[1]​ Durante las siguientes gubernaturas se ha modificado la extensión y denominación de las regiones, aunque manteniéndose en el mismo número.[4]​ La regionalización actual fue establecida por el Congreso del Estado de Puebla el 12 de marzo de 2015 mediante la expedición de la Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Puebla, la cual es el fundamento legal de esta división.[3]​

Regiones

[

editar

]

Región I. Sierra norte

[

editar

]

Abarca 35 municipios en la parte occidental de la Sierra Norte de Puebla. En 2010 su población era de 668 859 habitantes, representando el 11.6% de la población del estado. La totalidad de sus municipios tienen presencia indígena, 20 de ellos son considerados plenamente indígenas, siendo la región con mayor cantidad de municipios con esta categoría.[5]​ Los principales municipios de la región son Huauchinango y Zacatlán.[6]​

READ  Trollhunters personajes

Región II. Sierra nororiental

[

editar

]

Está compuesta por 28 municipios de la parte oriental de la Sierra Norte de Puebla. En 2010 su población era de 532 017 habitantes, equivalente al 9.2% de la población del estado. Todos sus municipios tienen presencia indígena, de los cuales 18 son considerados plenamente indígenas.[5]​ El principal municipio de la región es Teziutlán.[6]​

Región III. Serdán y Valles centrales

[

editar

]

Abarca 31 municipios de la parte oriental del estado. En 2010 su población era de 650 933 habitantes, equivalente al 6.5% de la población del estado. 28 de sus municipios tienen presencia indígena, aunque ninguno es plenamente indígena.[5]​ Su principal municipio es Libres.[6]​

Región IV. Angelópolis

[

editar

]

Se compone por 33 municipios, que incluyen la capital del estado y la totalidad de los municipios poblanos que componen la Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala.[7]​ Es la región más poblada, con 2 651 015 habitantes, equivalentes al 45.9% de la población del estado. Posee poco más de la mitad de las actividades de industria y comercio de la entidad.[5]​ Seis de los diez municipios más poblados del estado se ubican en esta región.[6]​

Región V. Valle de Atlixco y Matamoros

[

editar

]

Se compone de 24 municipios ubicados alrededor de los valles de Atlixco y de Matamoros. En 2010 tenía 378 169 habitantes, equivalente al 6.5% de la población del estado. Todos sus municipios tienen presencia indígena y dos de ellos son considerados plenamente indígenas.[5]​ Sus principales municipios son Atlixco e Izúcar de Matamoros.[6]​

Región VI. Mixteca

[

editar

]

Se compone de 45 municipios ubicados alrededor de la mixteca poblana, siendo la región que mayor cantidad de subdivisiones posee, a pesar de esto también es la que menor población tiene. En 2010 poseía 254 100 habitantes, equivalente al 4.4% de la población del estado. La región incluye 44 municipios con presencia indígena, convirtiéndola en la que mayor cantidad posee dentro del estado, aunque solo cinco de sus municipios son considerados plenamente indígenas.[5]​

Región VII. Tehuacán y Sierra negra

[

editar

]

Abarca 21 municipios ubicados alrededor de la Sierra Negra de Puebla. En 2010 tenía 644 736 habitantes, equivalente al 11.2% de la población del estado. La totalidad de sus municipios tienen presencia indígena y 13 de ellos son considerados plenamente indígenas.[5]​ El principal municipio de la región es Tehuacán.[6]​

READ  See you later

Críticas

[

editar

]

Los criterios para definir la regionalización de Puebla han sido criticados por no tomar en cuenta el hecho de que algunas zonas culturales abarcan más de un estado como La Mixteca o la Sierra Mazateca y que la población indígena en regiones no consideradas indígenas, como la región Tehuacán, tienen más población de este tipo que las consideradas como tal, como la región Mixteca.[8]​

El antropólogo Manlio Barbosa ha criticado la separación clásica de siete regiones, las cuales considera que han sido manipuladas por criterios personales, señalando como varios gobernadores de Puebla han modificado esta distribución para hacer que su localidad de origen tenga su propia región o la encabece. Para enfrentar este problema, el antropólogo ha propuesto la separación del estado en 10 regiones, definidas tras 39 años de estudio al respecto.[9]​

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

INAUGURA CULTURA EXPOSICIÓN INTRODUCTORIA AL PATRIMONIO DE LAS 32 REGIONES DE PUEBLA

  • Está ubicada en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con el fin de desarrollar y promover la cultura del estado, la Secretaría de Cultura inauguró la exposición introductoria al patrimonio de las 32 regiones de Puebla, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”.

Esta exhibición muestra el patrimonio paleontológico, arqueológico, biocultural, inmaterial, virreinal e industrial de las diferentes zonas de Puebla, así como aquel que ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que en conjunto ofrecen un viaje a través de la entidad.

En el recorrido, las y los visitantes encontrarán piezas y materiales audiovisuales, vestimentas típicas, fotografías y representación de sitios, los cuales serán modificados dos veces al año para incluir así a todas las regiones y sus distintos patrimonios.

La Casa de la Cultura está ubicada en 5 Oriente número 5, Centro Histórico de Puebla. Para más información, las y los interesados pueden consultar las redes sociales (Facebook: Museos Puebla y Secretaría de Cultura Puebla, así como Twitter: @PueblaMuseos y @CulturaGobPue).

VI: Mixteca

Ubicación. Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4 Angelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco y Matamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra Negra al oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y al sur con Guerrero y Oaxaca. Su geografía es muy accidentada. Es el puente natural entre las vastas zonas del Nudo Mixteco y la vertiente occidental del Altiplano Central tiene una extensión territorial 8849.6Km2., es la región menos poblada del estado con cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven en comunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas. La forman 45 municipios.

READ  Pacto de ostende

Clima. Con variedad climática, sobresalen climas como el cálido seco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano.

Atractivos Naturales. El relieve de la región es accidentado, se localiza entre sierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierra de Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunas partes se forman por montañas de plegamiento con barrancos profundo. En la región existen valles intermontanos como los de Matamoros, Chiautla y Acatlán. Algunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnm entre los cerros destacan el temecate, con 1800 metros, el Lobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El Cuyun, El Pelillar, El Tambor, y otros. En los valles se acientan las comunidades más importantes.

La región se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacifico por la cuenca del Río Balsas. Forma parte de ella la subcuenca del río Nexapa, contiene en su totalidad la subcuenca del río Zinquihuila a fuente del Amacusac que también desemboca en el Balsas.

Otros ríos de la cuenca del Atoyac son el río Acatlán y el Mixteco que proviene del valle de Acatlán y de la Mixteca Baja, respectivamente; numerosos arroyos originados en el declive oriental de la Sierra de Zapotitlán desembocan en el canal Tehuacán o en el río Zapotitlán, ambos afluentes del Tehuacán, que es un de los principales formadores del Papaloapan.

La mayor parte de su territorio está cubierta de bosques de encinos y pastizales, así como de selva baja caducifolia asociada con vegetación secundaria arbustiva, como matorrales deserticos; donde se encuentran especies como tepehuaje, palo mulato, chacha, palo de Brasil y seiva.

Su fauna original la componen camaleones, conejos, coyotes, escorpiones, víboras, venados, codornices y gatos montés. Algunas de estas especies están en peligro de extinción.                                                               

Principales Municipios de la Región: Atoyatempan, Molcaxac, Tepexi,

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *