
El río Yukón (del inglés: Yukon River) es un largo e importante río del noroeste de Norteamérica, que fluye en direcciones N y O a través de las provincias o territorios canadienses de Columbia Británica y Yukón, y del estado estadounidense de Alaska, desembocando en el mar de Bering. Tiene una longitud de 3185 km y forma una gran cuenca de 854 000 km².
En su desembocadura forma un delta en forma de abanico casi semicircular, con un brazo de mayor tamaño y unos cuantos mucho menores. La anchura de su cauce es bastante variable, entre un kilómetro y más de tres durante los últimos 1000 km de su curso. Antes de abrirse para formar el delta en la bahía de Norton, su anchura es de casi dos kilómetros y medio.
La mitad del curso del río transcurre por Alaska (Estados Unidos), y el resto por el Territorio del Yukón —el territorio canadiense al que da nombre— y Columbia Británica. Es el río más largo de Alaska y fue uno de los principales medios de transporte durante la fiebre del oro del Klondike, entre 1898 y 1899.
Yukón, en gwich’in, significa «gran río». El río se llama Kwiguk, o gran corriente en yupik. Antiguamente, se conocía como río Lewes al curso superior del Yukón, desde el lago Marsh hasta la confluencia del río Pelly en Fort Selkirk.
El tramo canadiense conocido como «The Thirty Mile», desde el lago Laberge hasta la confluencia del río Teslin, de aproximadamente 48 km, fue declarado en 1991 integrante del Sistema de ríos del patrimonio canadiense.
En 2017 el río sufrió un cambio brusco en su corriente fruto del deshielo de un glaciar, según parece efecto del cambio climático.[1]
Geografía
[
editar
]
Tramo canadiense
[
editar
]
El Yukón a su paso por Whitehorse
El Yukón en Five Finger Rapids
El Yukón en Dawson City, en la confluencia con el Klondike
El río Yukón nace en Canadá, en la provincia de la Columbia Británica, en la Boundary Ranges, parte de las montañas Costeras, a apenas 40 km de la costa (la otra vertiente desagua en el Lynn Canal, parte del parque nacional de la Bahía de los Glaciares). El Yukón se encamina en este primer tramo en dirección norte, llegando enseguida a la cola de uno de los brazo del lago Tagish, el Taku Arm. El lago Tagish tiene más de 100 km de largo, y más o menos en su mitad está la frontera del territorio del Yukón. Al final de este lago se encuentra la pequeña localidad de Tagish (solo 206 hab. en 2001) y enseguida entra el Yukón en otro lago, el lago Marsh (de unos 30 km de largo). Sigue el Yukón hacia el norte, virando algo hacia el este, acompañado a partir de aquí en el valle por la autopista Alaska. Alcanza luego la pequeña ciudad de Whitehorse, la capital del territorio del Yukón, que con 20 461 hab. es la localidad más poblada de la región y cuenta con aeropuerto internacional.
Sigue el río su avance llegando a un nuevo lago, el lago Laberge (de unos 50 km de longitud y 2−5 km de anchura), justo después del que recibe por la derecha al río Teslín (393 km), que procede también del sur. El río comienza a volverse en dirección noroeste, recibiendo después, también por la derecha, al río Big Salmon. Alcana después la pequeña localidad de Carmacks (426 hab. en 2007) y llega a la zona conocida como Five Finger rapids, en la que varias islas dividen el río en cinco canales del que solo uno de ellos es navegable.
Llega después el río a Fort Selrik, un antiguo fuerte de la HBC establecido en 1848 situado en la confluencia, también por la derecha, con el largo río Pelly (608 km). Luego le aborda, por la izquierda, el río White (320 km), y enseguida, por la otra mano, el río Stewart (644 km). Continúa el Yukón y llega a Dawson City (1327 hab. en 2006). Sigue su avance en dirección noroeste y recibe por la izquierda, al río Fortymiles. Al poco, el Yukón abandona Canadá y se adentra en los Estados Unidos.
Tramo estadounidense
[
editar
]
El otoño en la zona de Yukon Flats
El río se adentra en territorio estadounidense más o menos hacia la mitad de la frontera occidental del estado de Alaska, llegando enseguida a la pequeña localidad de Eagle (129 hab. en 2000), que cuenta con un pequeño aeropuerto. Llega luego el tramo en el que el río discurre por la Reserva Nacional de los Ríos Yukon-Charley. Tras pasar por Circle (100 hab. en 2000), llega a otro tramo protegido, el Yukon Flats National Wildlife Refuge (34 942,6 km²) y alcanza la localidad de Fort Yukón, su punto más septentrional, en la desembocadura de uno de sus principales afluentes, el río Porcupine, que llega desde Canadá y le aborda por la derecha. Fort Yukón contaba con 595 habitantes en el año 2000.
El Yukón se vuelve entonces hacia el este, ligeramente sur, en una zona muy llana y pantanosa, con frecuentes pequeños lagos, conocida como Yukon Flats. Recibe aquí, por la margen derecha y procedente del norte, al río Chandalar (529 km). Luego sigue en este tramo por las pequeñas localidades de Beaver y Stevens Village (87 hab. en 2000). Sale del área protegida y continua cada vez más hacia el sureste, pasando por Rampart (45 hab. en 2000) y llegando después a Tanana (308 hab. en 2000), en la desembocadura del río del mismo nombre, el río Tanana (1060 km), que le aborda por la izquierda llegando del sureste. Continua por Ruby (188 hab. en 2000), Galena (675 hab. en 2000) y Koyukuk (101 hab. en 2000), en la desembocadura del río Koyukuk (805 km), que le abroda por la derecha procedente del norte. Vira el Yukón hacia el sur y llega a Nulato (336 hab. en 2000), Kaltag (230 hab. en 2000), Grayling (194 hab. en 2000) y Anvik (104 hab. en 2000), donde recíbe, por la derecha, al río del mismo nombre (río Anvik, de 230 km). Continua por Holy Cross (227 hab. en 2000) y luego vira nuevamente hacia el este. Alcanza Russian Mission (296 hab. en 2000), Marshall (394 hab. en 2000), Pilot Station (550 hab. en 2000), St. Mary’s (500 hab. en 2000), Alakanuk (652 hab. en 2000) y Sheldont Point (164 hab. en 2000), en la desembocadura.
Historia
[
editar
]
Río Yukón en Carmacks, Yukón, Canadá.
El río Yukón tuvo gran relevancia histórica durante las glaciaciones del Pleistoceno ya que su valle formó un corredor libre de hielos entre las Montañas Rocosas y el glaciar del Noreste de Canadá que sirvió de ruta de entrada a la población que proveniente de Asia se adentró en el continente americano.
Esa población atravesó en distintas oleadas el estrecho de Bering, que formaba un istmo al haber descendido el nivel del mar unos 100 m (la profundidad del estrecho de Bering es menor de esta cifra) por la acumulación de hielo en los grandes glaciares de Canadá y de Europa del Norte y Central.
Fue estudiado por primera vez por William Ogilvie en la década de 1880.[2]
Véase también:
Puente de Beringia
Afluentes
[
editar
]
Sus principales afluentes, en dirección aguas abajo, son los siguientes ríos:
en el tramo canadiense:
- río Teslin, con una longitud de
393 km
y una cuenca de
35 500 km²
;
- río Pelly, con una longitud de
608 km
y una cuenca de
51 000 km²
;
- río White, con una longitud de
320 km
;
- río Stewart, con una longitud de
644 km
y una cuenca de
51 000 km²
;
- río Klondike, con una longitud de
160 km
y una cuenca de
8000 km²
;
- arroyo Beaver, con una longitud de
290 km
;
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Resumen
Reserva Nacional de los Ríos Yukón – Charley
La Reserva Nacional de los ríos Yukón-Charley agrupa dos importantes ríos nacionales. La reserva contiene una parte del valle superior del río Yukón, un área extremadamente rica en características prehistóricas, históricas, bióticas y geológicas y el desagüe completo del río Charley de 1.1 millón de acres (44,5153,992 ha) y una cuenca hidrográfica completa que se incluyó en el Sistema Nacional de Ríos Vírgenes y Escénicos nacional. La reserva es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede encontrar una vasta variedad de historia geológica que data de 700 millones de años hasta la actualidad. Es un área que prácticamente no tiene glaciares y gracias a estos muchas especies raras de vegetación se refugian allí. La reserva incluye poblaciones saludables de carnero de Dall, caribú, alce americano, oso pardo y negro y el mayor hábitat en América del Norte para el anidamiento del halcón peregrino, anteriormente en peligro de extinción. Hay recursos culturales y evidencia de que hace unos 11,000 años habitaron aquí los indios americanos de Han Athabascan, como también restos de la última fiebre del oro en 1898. Hay pruebas de estilos de vida de subsistencia hasta el presente y se encuentran en toda la reserva. Las raras combinaciones de estas características naturales y culturales hacen que la reserva sea una representación única y superior de las tierras del norte.
Planifique su visita
A medida que planifica su visita a los ríos Yukón-Charley se encontrará con los desafíos del traslado. El acceso a la reserva está limitado a los viajes por agua y aire durante la temporada de verano, y por aire u otros medios audaces (que incluyen máquinas de nieve) durante los meses más crudos del invierno. Es por esto que la planificación es su primer desafío. Muchos visitantes creen que manejar o viajar por avión a Eagle y luego ir en barco a Yukón es la opción más razonable. Hay disponibilidad de transporte aéreo para que los visitantes regresen a un «lugar específico». Algunos visitantes optan por dejar sus equipos y embarcaciones y otros integrantes del grupo en Eagle y conducir hasta Circle para tener su vehículo disponible al final del viaje. Aquellos osados que optan por viajar el Yukón desde la cabecera hasta su desembocadura en el mar de Bering suelen planificar este largo viaje con años de anticipación. Aquellos que planifiquen descender por los rápidos de aguas bravas del río Charley River necesitarán un transporte aéreo. Cuando esté planificando su visita, el Centro para visitantes en Eagle o las oficinas centrales en Fairbanks lo ayudarán con gusto.
Qué hacer
Mientras muchos optan por viajar plácidamente por las aguas del Yukón para disfrutar de la grandeza del interior de Alaska, otros deberán incluir algunos detalles en su itinerario para mejorar la experiencia. Algunos optan por las audaces rutas y disfrutan de las magníficas aguas y animales salvajes a lo largo del río Charley. Otros disfrutan de parar a lo largo del camino para ver reliquias históricas de eras pasadas. NO verá embotellamientos, no escuchará bocinas ni verá cruces congestionados. DISFRUTARÁ la soledad, la tranquilidad y la belleza natural.
Direcciones
Si bien no hay conexiones de autopistas directas a los ríos Yukón-Charley, hay dos autopistas que llegan a pueblos cerca de los límites de la reserva. Maneje hasta Eagle, Alaska a lo largo de las 161 millas (259 km) de la autopista Taylor —que comienza en el cruce Tetlin en la autopista Alaska y termina en el ribera del río Yukón, 12 millas (19 km) corriente arriba de la reserva. Por lo general está abierto desde mediados de abril hasta mediados de octubre y es adecuado para transitar con autos, camionetas y caravanas pequeñas. La autopista Steese comienza en Fairbanks y recorre 162 millas (260 km) hasta Circle, 14 millas (22 km) corriente abajo de la reserva. Está abierto durante todo el año, dependiendo de la nieve y de las condiciones del viento durante los meses de invierno. Verifique en su localidad las condiciones del camino antes de comenzar su viaje y siempre recuerde llevar suficientes suministros de emergencia con usted. Se recomienda traer agua, comida, ropa abrigada y dos ruedas de auxilio, por si acaso. Los informes sobres las condiciones de la carretera están disponibles y se actualizan con frecuencia. Los visitantes pueden acceder a la reserva por agua o aire. Al llegar al histórico Eagle, Alaska, los visitantes pueden disfrutar un lento viaje por las aguas del río Yukón o un vuelo de alquiler desde Fairbanks o Tok, Alaska y luego desafiar sus habilidades en los rápidos del río Charley. Los visitantes que lleguen a Circle pueden ir río arriba en embarcaciones con motor hasta llegar a la reserva. Puede obtener información sobre Eagle, Alaska en http://www.EagleAK.org
Horarios y temporadas de apertura
La reserva está abierta todo el año. La oficina de campo en Eagle, Alaska, está abierta los 7 días de la semana, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., desde mediados de mayo hasta el Día del trabajo. Desde el Día del trabajo hasta mediados de mayo está abierta de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. La oficina Fairbanks, ubicada en 4175 Geist Road, está abierta durante todo el año, de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 4:30 p. m. Para obtener información sobre el cierre de rutas durante el invierno visite con http://511.alaska.gov
Tarifas y reservaciones
Actualmente no se aplican tarifas o costos de reservación asociados con el uso de la reserva. Las cabañas de uso público no se reservan pero el uso es por orden de llegada y no hay que pagar tarifas.
Qué debe saber antes de venir
No importa si está planificando una excursión a los ríos Yukón-Charley o sólo está interesado en aprender más sobre este fascinante lugar y área, éste es el lugar que tiene que explorar. Lo que debe esperar del duro clima del norte, consejos para planificar largos viajes por el río Yukón y ayuda para que usted y los demás estén seguros… Todo está aquí para que usted explore y conozca. Recuerde siempre que el personal está a su disposición para responder cualquier pregunta que pueda tener antes o después de su llegada.
Alojamiento y camping
Se recomienda que los visitantes acampen a lo largo de los ríos Yukón y Charley sobre la arena o gravilla para que encuentren mejores lugares para acampar y minimizar los impactos. Los visitantes del parque deben practicar técnicas de impacto mínimo y, por su seguridad, contar con contenedores a prueba de osos. Los visitantes siempre deberán estar informados sobre cómo protegerse de los osos. Los visitantes que quieran permanecer en cualquiera de las seis cabañas de uso público a lo largo del río Yukón pueden hacerlo por orden de llegada.
Bienes y servicios
Actualmente no hay comercios dentro de la reserva, y los visitantes deben estar siempre preparados para autoabastecerse.
Clima
General: Los ríos Yukón-Charley cubren aproximadamente 2,500,000 acres (1,011,713 ha) del este central de Alaska. Está flanqueada al norte y noroeste por la cordillera Brooks y al sudeste por la cordillera Alaska. El clima del área interior entre estas dos cordilleras generalmente se clasifica como subártico —inviernos extremadamente fríos, veranos relativamente cálidos, una precipitación anual baja y vientos fuertes.
La elevación de la reserva (de 600 pies/183 metros a 6,000 pies/1,830 metros) produce variaciones locales en las condiciones del tiempo y el clima. Por sobre el límite de la vegetación arbórea, a aproximadamente de 3,000 a 3,500 pies (914 a 1,066 m), suele clasificarse el clima como ártico —veranos más fríos, inviernos más cálidos (debido a las inversiones de aire frío predominantes), más precipitación y vientos más fuertes.
Primavera: El mes de marzo, con sus días de 12 horas, abundante nieve y poca precipitación, es considerado por muchos residentes locales como el mejor mes del año. En abril la nieve se derrite y se produce barro. La desintegración del hielo del río Yukón suele ocurrir a principios de mayo.
Verano: Esta área está entre las secciones más cálidas de Alaska en el verano. En realidad, en julio hay una temperatura promedio similar a la del área de Jackson Hole en Wyoming. Si bien la temperatura máxima promedio diaria oscila entre los 60 y 70 °F (15 y 21 °C), ha alcanzado los 97 °F (36 °C). Son comunes las tormentas eléctricas y, en algunos años, es causa de una actividad significativa de incendios forestales. Si bien la temperatura baja promedio diaria está en los 40 °F (4 °C), durante cualquier mes puede haber un temperatura por debajo de los 30 °F (-1 °C). El período de crepúsculo o día continuos termina a finales de julio. A finales de agosto, las noches tendrán entre seis y siete horas de oscuridad, lo cual le permitirá ver las majestuosas luces del norte.
Otoño: La transición entre el verano y el invierno es rápida. Los colores del otoño en los picos aparecen en áreas altas a finales de agosto, y para mediados de septiembre todos los álamos y abedules están de color dorado. El hielo comienza a flotar en el río Yukón en octubre, y se congela por lo general a mediados de noviembre.
Invierno: El invierno dura desde octubre hasta marzo y es, probablemente, la estación dominante. La temperatura en los -50 °F (-45 °C) o más baja es normal durante los períodos de frío. Afortunadamente, los vientos del invierno suelen ser leves. Sin embargo, cuando hay centros de alta presión, los vientos pueden alcanzar una velocidad de 15 a 40 mph (24 a 65 km/h) durante días. En el interior de Alaska no hay fuertes nevadas. Excepto en altas elevaciones, no es común que la profundidad de la nieve supere los 2 pies (0.6 m). Los días cortos de finales de diciembre tendrán aproximadamente 6 horas de luz o crepúsculo.
Accesibilidad
Puede accederse con silla de ruedas al Centro para visitantes de Eagle y se invita a los visitantes a ver el DVD de la reserva, como también a participar en los programas continuos que incluyen un video en vivo sobre la alimentación en los nidos del halcón peregrino durante los meses de verano. Los visitantes encontrarán instalaciones cómodas y accesibles de la estación en Eagle, como también varias cabañas de uso público en el río Yukón.
Apoye a su parque
Involucrarse con el Servicio de parques nacionales puede ser tan simple como levantar un pedazo de basura durante su estadía en el parque o tan abarcador como hacer un carrera dentro del gobierno federal. Los grupos de amigos, asociaciones, voluntarios y los visitantes diarios del parque tienen el potencial de contribuir de alguna forma para proteger los recursos naturales.
Información de contacto
Reserva Nacional de los Ríos Yukón-Charley
Centro para visitantes Eagle
P.O. Box 167
Eagle, AK 99738
907-547-2233
o comuníquese con la oficina de Fairbanks:
National Park Services
4175 Geist Road
Fairbanks, AK 99709
907-457-5752