
El término sagaz se emplea para referirse a aquel individuo que sobresale por su astucia, previsión y prudencia, es decir, a la persona sagaz jamás se le anticiparán o lo sorprenderán las cosas, los sucesor, sino todo lo contrario, porque él, antes que eso ocurra, sabrá tomar las pertinentes previsiones. Determinadas profesiones, como ser la de abogado, militar, investigador y político suelen requerir sí o sí de esta cualidad si se quiere triunfar en aquellas acciones que se entablen.
La sagacidad, tal como se denomina a la mencionada capacidad de previsión, astucia y prudencia que ostenta el individuo sagaz, es un atributo de la inteligencia que de ninguna manera es innata, es decir, hay individuos que la poseen y la cultivan para exacerbarla, mientras que existen otros que no cuentan con la mencionada capacidad de la sagacidad.
Si bien en muchas ocasiones se relaciona a la sagacidad y por tanto se vincula a la persona sagaz con situaciones deshonestas, nada tiene que ver la deshonestidad con la sagacidad, es decir, la sagacidad es una cualidad totalmente positiva que como decíamos implica una disposición especial a favor de la previsión y prudencia al accionar; la sagacidad no es mala o negativa per se, sino que lo que la hace negativa será su utilización a favor de malas acciones que nada tienen que ver con las buenas costumbres. Entonces, en estos casos no hay sagacidad mala, sino individuos que poseen tal capacidad y la emplean en la consecución de objetivos mezquinos y negativos para el bien común.
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Jun., 2011.
Datos para citar en modelo APAX
Ucha, F. (junio, 2011). Definición de Sagaz. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/sagaz.php
Ucha, F. (junio, 2011). Definición de Sagaz. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/sagaz.php
: Florencia Ucha.Trabajo publicado en: Jun., 2011.
Sagacidad, que procede del vocablo latino sagacĭtas, es la condición de sagaz. Este término (sagaz), por su parte, tiene su origen etimológico en sagax y permite calificar a aquel que tiene astucia o picardía.
Por ejemplo: “Demostrando una vez más su sagacidad, el detective descubrió en apenas unas horas quién fue el responsable del crimen de la anciana”, “Con sagacidad, el gerente comenzó a realizar una serie de preguntas para saber quién había escrito la frase ofensiva en el baño de la empresa”, “Hay que jugar con sagacidad para ganar este partido”.
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto que las personas sagaces se consideran que son muy astutas, sabias, con gran capacidad para discernir todo lo que tienen delante, prácticas, inteligentes y nada crédulas. Todo sin olvidar que saben cómo utilizar el tacto y que cuentan con una estupenda capacidad para poder argumentar de manera sólida.
La sagacidad es una de las cualidades más admiradas en un investigador. Un policía que investiga un crimen debe tener la capacidad de buscar pistas en el lugar correcto y encontrar testigos que hayan visto lo ocurrido. Una vez que cuenta con algunos sospechosos, tiene que apelar a su sagacidad para realizar las preguntas adecuadas e intentar obtener una confesión o, al menos, pistas que ayuden a esclarecer el caso.
Diversos son los investigadores de la literatura que se han presentado como figuras con un gran sagacidad, la cual les hacía resolver todos su casos de manera absolutamente inmediata y certera. En concreto, entre los más significativos al respecto se encuentran los siguientes:
-Sherlock Holmes, el detective inglés del siglo XIX que fue creado por Arthur Conan Doyle y que está considerado como uno de los personajes más importantes de la literatura de todos los tiempos. Además se identifica por su razonamiento deductivo, su inteligencia y su habilidad notable para observar.
-Hércules Poirot. Se trata de un detective belga creado por la escritora Agatha Christie que se caracteriza por utilizar la psicología, la inteligencia, la sagacidad y la intuición para poder llevar a cabo el esclarecimiento de los casos.
-Mrs Marple. Otra de las investigadoras más importantes de toda la literatura es esta, también creada por Agatha Christie. Se trata de una anciana que, por hobby, apuesta por llevar a cabo el esclarecimiento de ciertos casos de robos, asesinatos o delitos similares que se producen en su entorno. De manera indiscutible, su principal seña de identidad y cualidad la hora de resolver los mismos es su sagacidad.
También es posible encontrar sagacidad en el ámbito de los deportes. Un futbolista puede demostrar su sagacidad al controlar el ritmo de juego, presionar constantemente al rival que tiene menos habilidad y pasarle el balón siempre al compañero que está mejor posicionado en el campo de juego.
En una estructura laboral, el jefe debe ser sagaz para mantener una buena relación con todos los empleados pero, a su vez, analizar el desempeño de cada uno. Así podrá determinar qué trabajadores son positivos para la empresa y cuáles cumplen un rol negativo.
SAGAZ
El adjetivo sagaz viene del latín sagax, sagacis (dotado de fino olfato, que sigue bien las pistas, hábil para descubrir), formado por un sufijo –ax de fuerte tendencia (-az en castellano, como en falaz, locuaz, mendaz, mordaz, etc.), sobre la raíz del verbo sagire (tener buen olfato, tener los sentidos finos, tener agudeza). De ahí también viene la palabra saga en sentido de «mujer adivina y hechicera», y el verbo presagiar y la palabra presagio.
Proceden estas palabras del latín de una raíz indoeuropea *sāg- (buscar), que a través del germánico nos proporcionó el verbo sacar y todos sus derivados (sonsacar, saque…etc.). En griego, donde la s inicial se transforma en una aspiración, dio el verbo hēgéomai (encabezar, conducir), de donde vienen las palabras exégesis y hegemonía.
Puede constatarse cómo el latín asociaba facultades intelectuales a las funciones sensoriales:
- Aquí hemos visto como el fino olfato se vincula a la agudeza para descubrir, a la capacidad de prever lo que va a venir y a la intuición.
- El sabor y buen paladar se asocian al buen juicio, sensatez y sabiduría, pues en efecto el verbo sapĕre (saber, tener sabor, tener buen paladar) es también tener sabiduría, sensatez y buen juicio, y de su raíz deriva la palabra sabio.
- La vista, a través del verbo latino specĕre (mirar) nos proporciona palabras vinculadas a la idea del buen análisis inteligente de una realidad, al «ojo clínico», como en la palabra perspicacia (capacidad de ver mirando a través, como si las cosas fueran transparentes para nosotros) y otras como inspección, prospectiva o introspección.
- El tacto (del latín tactus, facultad de tocar) se asocia en latín a la influencia de nuestras ideas sobre otros, y con el tiempo también, en lengua romance, a la prudencia y mesura.
- El oído, siempre vinculado a la obtención de información, nos proporciona palabras relacionadas con la capacidad de aprender de otros, como obediente (del latín oboediens, oboedientis), que en origen significa el que oye al que tiene enfrente (ob-) y se somete a sus opiniones cuando reconoce que son más autorizadas.
– Gracias: Helena
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
S
↑↑↑ Grupos Anteriores sacramento sacratísimo sacrificio sacrilegio sacristía sacro sacudir sádico sadomasoquismo saduceo saeta safari safena Safo saga
sagital sagitario sagrado Sahara sainete sajar sajón sake sal ↓↓↓ Grupos Siguientes
sala salpingenfraxis samprasarana sánscrito sarcolema sato secesión sedimento semana senda septorrinoplast* servar sexenio sicario sifrino simbiosis sinarquía sino sirilla slot Sócrates soldar solventar sopa sosia spray submarino sudario suma suplicio sutura
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Lunes, Febrero 27 12:58 PST 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.349) añadidas al diccionario:
jarocho picómetro fentógramo comilitón chismorrear actriz gravar colangiocarcinoma antipasto apospástico
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
común horizonte rambla paráclito etrusco pareja guarecer agüitado nihonio cerambícido
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre etimología Jehová puta carnaval zodíaco gilipollas masón filosofía quechua