Salterio instrumento

Alrededor del mundo se ha hecho un trabajo fenomenal por recuperar y proteger los instrumentos tradicionales de cada tierra. Y en Europa -en particular España-, se conserva una buena parte de la tradición musical medieval.

El salterio es un excelente ejemplo.

A día de hoy, este instrumento musical de cuerda se sigue tocando en varias regiones, formando parte de varias de sus manifestaciones culturales tradicionales más importantes.

Hoy hablaremos de qué es un salterio, su evolución y características.

¿Me acompañas?

¿Qué es el salterio?

El salterio es un instrumento musical de cuerda pulsada o percutida que, aunque tuvo su auge hace cientos de años, específicamente en la Edad Media, todavía es utilizado en diferentes regiones.

A continuación, te presentamos el salterio:

Historia del salterio

Historia-del-salterio

Las primeras ilustraciones y esculturas que incluyeron al salterio en Europa datan del siglo XII. Sin embargo, es un instrumento que proviene de la Antigua Grecia.

En aquella época, alrededor del 320 a.C., era un poco diferente, más parecido a un arpa. Pero con el tiempo fue evolucionando. Otro predecesor proviene de Asia, específicamente de Japón, de donde data una escultura del siglo XIV donde se representa un salterio.

Hoy en día se sigue tocando en muchos lugares del mundo.

De hecho, forma parte importante de la música tradicional de diversas comunidades autónomas españolas como Aragón, donde se le conoce como “chicotén”, y en Navarra y País Vasco, conocido como txun-txun.

Características del salterio

El salterio consiste en una caja de resonancia plana que forma la totalidad del cuerpo del instrumento. Pero no es el instrumento de cuerda típico como una guitarra o un bajo… es que el salterio no cuenta con mástil.

Esta es una de las razones por las que resulta fácil de distinguir. Además, la forma de la caja le da parte de su carácter: es de forma trapezoidal o triangular.

Sobre esta caja de resonancia es donde se extienden las cuerdas, que originalmente eran hechas de metal. Estas van de un extremo al otro de la caja y podían estar distribuidas en pares para cada nota.

Las cuerdas se pueden golpear con palos o una varilla metálica, o bien se pueden pulsar directamente con los dedos o con púas de dedos, como las que se utilizan en el “fingerstyle guitar”. Por eso es que puede ser un instrumento de cuerda percutida o pulsada.

Salterios medievales y renacentistas

Se podría decir que la época dorada del salterio tuvo lugar entre los siglos XII y XV. Se suele deducir del hecho de que la mayoría de representaciones del salterio que podemos encontrar en manuscritos, pinturas o esculturas a lo largo de Europa pertenecen a esos siglos.

READ  Telehit

Por ende, estos fueron los salterios más utilizados y los que más fama tuvieron.

Cabe destacar que su forma solía variar en función de la región o del uso que se le diese.

La cantidad de cuerdas también era diferente: así como era común encontrar modelos con pares de cuerdas para cada nota, también podían fabricarse en órdenes de 3.

El salterio moderno

El-salterio-moderno

El salterio cayó en desuso durante el siglo XIX. Pero, como te comentaba antes, todavía se utiliza en muchas regiones, de allí que los estilos musicales del salterio puedan abarcar un abanico muy amplio.

¿Adivinas en cuáles?

Una de ellas es México. De hecho, el salterio mexicano es un instrumento que puede crear hermosas melodías y armonías, tan solo mira este video de un cuarteto de salterios mexicanos.

También es cierto que hoy en día existen muchos instrumentos relacionados con el salterio, como el dulcémele, el santur, el címbalo húngaro, el yangqin o el khim, que son muy similares.

Tanto así, que hasta los expertos no saben cuál es el que se representa en diferentes manuscritos y pinturas.

Hoy en día, una de las evoluciones más interesantes que ha tenido este instrumento de cuerda ha sido hacia el salterio de arco. Este se toca frotando las cuerdas con un arco en lugar de pulsarlas o golpearlas.

El salterio en Aragón: el chicotén

Aunque no sea una versión moderna del salterio, sino una que se originó y tuvo su gran auge durante la Edad Media, el chicotén es un instrumento típico aragonés que sigue en uso hasta nuestros días.

En la zona de los Pirineos aragoneses todavía se utiliza en los bailes rituales de zonas como Aragües del Puerto, Jaca, Jasa y Yebra de Basa.

Allí acompaña a otros instrumentos como el chiflo.

Daniel Bastidas

Soy un apasionado de la música como tú. Me llamo Daniel y soy músico profesional, de formación clásica y corazón rockero. Llevo 13 años tocando la guitarra y siempre coqueteo con nuevos instrumentos, investigo sobre ellos y descubro algo nuevo. Me encanta conseguir ofertas y compartir todo lo que voy aprendiendo en el camino.

Instagram: @debav18
LinkedIn

Salterio es un instrumento musical antiguo, elaborado con cuerdas, que genera una agradable melodía.

Historia del salterio

Los antecedentes históricos indican que el salterio aparece en Europa, en la Edad Media. Otros expertos mantienen una teoría de que posiblemente proviene del sudeste asiático, debido a que fue representado a través de una escultura japonesa, la cual corresponde al siglo XIV.

READ  Faceebok

En general, este tipo de instrumentos ha sido adaptado a diversas culturas del mundo, y lo más importante es que no ha presentado transformaciones considerables, manteniendo así la esencia que lo caracteriza.

Características del Salterio

Las características del salterio son muy particulares. Se trata de una tabla de madera con una forma de rombo. Es elaborado con varias cuerdas, cuyas cantidades son de 10 a 36, dependiendo del estilo de salterio. En cuanto a la distribución, suele variar desde una forma individual o incluso puede ser clasificado por grupos de 2, 3 y hasta 4, sin mostrar un orden progresivo por tonos. Sus partes que lo conforman son:

  • La caja acústica, esta es una de las partes fundamentales de este instrumento musical.
  • Las clavijas de tensión, estas suelen formar parte de este instrumento, ayudando a que presente un sonido adecuado.
  • Los Puentes e hileras de cuerdas, ambas piezas son una de las partes básicas que conforman el salterio.

Tipos de salterios

Existen diferentes tipos de salterios, los cuales se caracterizan por tener un estilo muy singular. Pueden alcanzar medidas de hasta un metro de largo. En el caso de las cuerdas son elaboradas con material de metal y se puntean con los dedos, también existen diversos estilos donde se utilizan las uñas, y otros accesorios para tocar dentro de los más comunes se encuentran las plumas de ave y los dedales.

Cada lugar muestra una técnica diferente para tocar el salterio. En el caso de Europa, este tipo de instrumento se toca con otros accesorios como lo son:

  • Los martinetes.
  • Las baquetas o masillas.
  • También se pueden tocar colocados sobre mesas como marimbas.
  • En lugares como México se toca sobre las piernas.

Cada salterio cuenta con tonos muy específicos, por tal motivo cada uno de los sonidos que transmiten suelen diferenciarse fácilmente de otros instrumentos cordófonos como lo son: la guitarra y el violín. También existen otros instrumentos como la mandolina, la cual tiene un sonido parecido al salterio.

El salterio se caracteriza por sus diversos estilos, en este sentido los más comunes son los siguientes:

  • El salterio chico: este tipo de instrumento posee 90 cuerdas, las cuales se encuentran clasificadas en grupos de tres. En cuanto a su afinación está identificada con un B4 a F#9. Este instrumento musical pesa unos 6.3 Kg.
  • El salterio grande: suele mostrar características muy particulares posee 103 cuerdas, las cuales se encuentran distribuidas en grupos de tres y cuatro, en el caso de su afinación está clasificada en un B3 a F#8. El peso de este instrumento musical es de 7 Kg.

salterio

El salterio es un instrumento de cuerda pulsada o a veces percutida que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos.

READ  Azul y verde

El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda creando melodías.

Caracteristicas

Su etimología se refiere a su utilización para acompañar salmos. Una versión más grande dita Qanûn (del griego Kanon) continúa siendo utilizado en las orquestas.

Es un instrumento musical de cuerdas, de origen milenario. El nombre proviene de la palabra griega psalterion, quizás referida al arpa. Normalmente se le denominaba salterio, chorus o tambor de cuerdas. Es el segundo instrumento de cuerda más antiguo que existe.

DESCRIPCIÓN

El salterio es una tabla romboidal de madera con cuerdas, las cuales pueden ser de 10 a 36, y se distribuyen en forma individual o por grupos de dos, tres y hasta cuatro, sin guardar un orden gradual por tonos. Las partes constitutivas del instrumento son:

  • Caja acústica.
  • Clavijas de tensión.
  • Puentes e hileras de cuerdas.

salterio

Tipos de salterios

Hay salterios pequeños, medianos y grandes, hasta de un metro de largo. Las cuerdas son preferentemente de metal y se puntean con los dedos, uñas, plumas de ave y dedales. En Europa se tocan con martinetes, baquetas o macillas y se disponen sobre mesas como marimbas, y en México sobre las piernas. Hay salterios con voces de tenores, sopranos y requintos, y su sonido es claramente discernible de otros instrumentos cordófonos como la guitarra, el violín o la mandolina, cuyo sonido es el que más se parece al suyo.

  • Salterio chico: consta de 90 cuerdas, en grupos de tres, siendo su afinación de un B4 a F#9. Su peso es de 6.3 Kg.
  • Salterio grande: consta de 103 cuerdas en grupos de tres y cuatro, siendo su afinación de un B3 a F#8. Su peso es de 7 Kg.

Como Tocar un Salterio

Colocar las dos manos cercanas una de la otra sobre la barra de apoyo del instrumento: la palma y la primera falange de los dedos de la mano están en contacto con la barra de apoyo; los pulgares están libres en la dirección de los moduladores.

HISTORIA

Sus más remotos ascendientes se ubican en Caldea, Babilonia, Egipto, Persia y otras culturas del Oriente Medio. Es hijo de la cítara. En el siglo XI (d. C.) se le denominaba tzantrini en Grecia, con el significante: pulsar cuerdas. Estaba muy en auge en la Edad Media. Como siempre era de pequeñas dimensiones, se le tenía suspendido del cuello, o bien se ponía sobre las rodillas.

De la patria de Homero saltó al resto de Europa, incluida España, y desde sus puertos navegó a México en el siglo XVI de la mano de los conquistadores.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *