
Nombres
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Tipo de selva húmeda Extensión en km2 Porcentaje de la superficie del país Selva mediana subperennifolia 16,298 0.83 Selva alta perennifolia 14,184 0.72 Selva alta subperennifolia 608 0.03 Selva baja perennifolia 424 0.02 Palmar natural 115 0.01 Selva mediana perennifolia 3 0.0001
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
Descripción
Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
Distribución
Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.7% (91, 566 km²). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Extensión y distribución de Selvas húmedas (S6 INEGI, 2014)
Áreas naturales protegidas
Clima
Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
Flora y fauna
Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba (Swietenia macrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cedro rojo (Cedrela odorata), flor de corazón (Talauma mexicana), guapaque (Dialium guianense), jobo (Spondias mombin), molinillo (Quararibea funebris), matapalo (Ficus spp.), mamey zapote (Pouteria sapota), palo de aguacate (Nectandra sinuata), palo mulato (Bursera simaruba), ramón (Brosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), zapote cabello (Licania platypus) y zapote (Manilkara zapota), el zopo (Guatteria anómala), entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla que crecen por debajo de los grandes son cacao (Theobroma cacao), guanábana (Annona muricata), rosita de cacao (Quararibea funebris) y palo de hule (Castilla elastica). En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro (Cecropia obtusifolia), el corcho (Ochroma pyramidale) y el jonote (Heliocarpus appendiculatus).
Al interior de la selva, la enorme masa de ramas y hojas constituida por el conjunto de árboles mantiene sombreado y húmedo el nivel del suelo. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote (Chamaedorea tepejilote) y chocho (Astrocaryum mexicanum), ramón colorado (Trophis racemosa), flor del beso (Psychotria elata), platanillo (Heliconia bihai), y una pariente de las nochebuenas (Dalechampia spat), además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña (Ateles geoffrogyi) y mono aullador (Alouatta palliata), coatí (Nasua narica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potos flavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyon lotor), y otros terrestres como venado temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña (Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis), tapir (Tapirus bairdii), tepescuintle (Agouti paca) y tlacuache dorado (Caluromys derbianus).
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán real (Ramphastos sulfuratus), tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote rey (Sarcoramphus papa). También la habitan reptiles como tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea (Trachemys scripta), iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de piedra (Atropoides nummifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río (Crocodylus acutus).
Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.
Servicios ambientales
Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos, mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas.
Impactos y amenazas
Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otras amenaza más difícil de cuantificar pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y sus servicios ambientales.
Estado de conservación
De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a 44,000 km2. Los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para la cría de ganado. Sin embargo también ha habido regeneración ya que cerca de 5,900 km2 anteriormente dedicados a agricultura o ganadería, para 2002 aparecían cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030 km2 incluso tenían comunidades primarias.
Legislación
Este ecosistema tiene gran valor para la conservación ya que alberga gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
Publicaciones
- De Vos, J. 1988. La Paz del Dios y del Rey: la Conquista de la Selva Lacandona, 1525-1821. Fondo de Cultura Económica, CIESAS. México, D.F.
- De Vos, J. 1988. Oro verde: la Conquista de la Selva Lacandona por los Madereros Tabasqueños, 1822-1949. Fondo de Cultura Económica, CIESAS. México, D.F.
- De Vos, J. 2002. Una Tierra Para Sembrar Sueños: Historia Reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. Fondo de Cultura Económica, CIESAS. México, D.F.
- Dirzo, R., y R. Vogt. 1997. Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM. México, D.F.
- Estrada, A., Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1995. Las Selvas Tropicales Húmedas de México: Recurso Poderoso, Pero Vulnerable. Fondo de Cultura Ecónomica, México, D.F.
- Meli, P. y V. Carrasco-Carballido. 2011. Restauración ecológica de riberas. Manual para la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. Serie diálogos 5. Corredor Biológico Mesoamericano México. CONABIO, México, D.F.
- Naranjo-García, E. y J. Alvarez-Sánchez. 2003. Ecología del suelo en la selva tropical húmeda de México. UNAM, México, D.F.
- Romaní Cortés, J. 2011. De necedades a necesidades. Anatomía de un conflicto agrario-ambiental en la zona norte de la Lacandona. Serie diálogos 4. Corredor Biológico Mesoamericano México. CONABIO, México, D.F.
Videos
¿Quieres conocer Calakmul? La reserva tropical más grande e importante de México | CONABIO
Entrevista a Ignacio March sobre expedición Salva Lacandona | CONABIO
Los Chimalapas. Experiencias de la fotografía de naturaleza | CONABIO
Qué es la Selva Húmeda (y sus características)
La selva húmeda es una extensión de tierra en la que habita una gran biodiversidad propia de estos espacios naturales que se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso durante todo el año.
Las selvas húmedas se encuentran en las zonas intertropicales cercanas a la franja del ecuador, tanto en el Trópico de Cáncer como en el Trópico de Capricornio.
Estas zonas se caracterizan por tener condiciones climatológicas particulares porque los rayos del Sol caen de manera perpendicular y la Tierra absorbe mayor energía solar.
Por ello, en estas selvas se mantienen las altas temperaturas y la humedad a lo largo del año, sin sufrir mayores alteraciones por las temporadas de sequía o lluvia, lo que conlleva a que exista una intensa actividad biótica.
Cabe destacar que las selvas húmedas no experimentan cambios de estaciones, así como en otras zonas, debido a su posición geográfica. Sin embargo, las selvas húmedas son igualmente sensibles a los continuos cambios climáticos generados por la contaminación y actividad humana.
Por ejemplo, en América se encuentran diversas extensiones de tierra con selvas húmedas ubicadas en el sureste de México, Centro América, Colombia, Venezuela y Perú, entre otros. También en diversas regiones de África, Asia y al norte de Australia existen selvas húmedas.
En estas selvas el clima tiene pocas variaciones a lo largo del año, por tanto la vegetación y los animales que en ellas habitan son propios y únicos de dichas zonas.
Sin embargo, muchas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la caza furtiva o la deforestación desmedida, lo que pone en peligro el equilibrio ecológico de estas selvas.
Características de la selva húmeda
A continuación se presentan las principales características de las selvas húmedas.
Clima
La selva húmeda cuenta con un clima cálido, húmedo y lluvioso por lo que las plantas y árboles no pierden sus hojas, así como durante la estación de otoño, de allí que se denominen también como selva perennifolia.
Al mantenerse la humedad la vegetación crece constantemente, por ello se pueden observar árboles de 30 metros de altura o más.
La temperatura promedio se encuentra entre los 20°C y 30°C. Por su parte, la pluviosidad alcanzada está entre los 1500 y 2000 mm anuales, con pocas variaciones. De esta manera, la selva húmeda, prácticamente poseen una única estación anual que varía según la temporada de lluvia o sequía.
Cabe mencionar que debido a las abundantes caídas de lluvias, en las selvas húmedas se pueden encontrar gran número de ríos y lagunas.
Vegetación
La vegetación se caracteriza por ser abundante. Existen muchas especies de plantas, algunas de ellas, incluso son únicas de este tipo de ecosistemas.
Entre las plantas más comunes se pueden mencionar los helechos, el musgo, las orquídeas, las plantas epífitas, entre otros.
Por su parte, los árboles suelen medir en promedio entre 15 y 30 metros de altura o más. Entre los más comunes están el cedro rojo, el matapalo, el cacao o la ceiba, entre otros. Asimismo, y debido a la poca caída de hojas de las plantas y árboles, se les denomina como perennifolias.
Muchas especies de plantas y árboles son endémicas, de allí la importancia de su preservación. Sin embargo, debido a sus características y propiedades son ampliamente buscados y empleados para obtener recursos medicinales, entre otros.
Fauna
La fauna es abundante y variada, por lo que se puede mencionar una larga lista de especies de mamíferos, aves, insectos, reptiles y peces que habitan en las selvas húmedas. Muchos de éstos son especies endémicas y en peligros de extinción debido a la caza furtiva y tráfico de animales.
Entre los animales más avistados se pueden mencionar los jaguares, monos, venados, nutrias, tucanes, guacamayas, pericos verdes, sapos, iguanas, ranas, boas, arañas, escarabajos, hormigas, mosquitos, entre otros.
Vea también Selva.