
Portada > Noticias > El español, nuestro idioma > ¿Sí o si? ¿Con o sin tilde?
14 de enero de 2023. Estandarte.com
Qué: ¿Si se escribe con tilde o sin tilde? ¿Si o sí?
Si dudas a la hora de escribir esta palabra tan breve, y no sabes si ponerle o no la tilde, igual te consuela saber que es uno de los casos más habituales a la hora de cometer faltas o incorrecciones. Hemos empezado usándola en modo condicional y por eso no lleva tilde. Es uno de los casos más frecuentes:
Si bebes, no conduzcas.
Si llegas tardes, llama a la puerta.
Pero esta conjunción –que por serlo es invariable– introduce oraciones de otros tipos como interrogativas indirectas, que con frecuencia adoptan un matiz de duda. También lo hemos usado ya: “(…) no sabes si poner o no la tilde”. O también:
Pregunta si van a comer a la carta o de menú.
No sé si van a venir o qué es lo que harán.
Siguiendo en la zona de las dudas, se usa en ocasiones al comienzo de una frase para dar énfasis a la incredulidad: ¿Si será verdad? También se puede enfatizar una aseveración: ¡Si te lo estaba diciendo!
Otras veces introducimos mediante el si sin tilde un deseo:
¡Ay, si aprobara a la primera!
Por último tras el adverbio “como” o la conjunción “que”, se emplea en conceptos comparativos:
Bebía como si no lo hubiera hecho en un mes.
Cuando se enteró se puso más contento que si le hubiera tocado la lotería.
Finalmente se escribe sin tilde cuando hablamos de la nota musical:
Ese si ha sonado desafinado.
Sí con tilde es un adverbio y se usa cuando significa aprobación: Sí, soy yo.
También puede ser un sustantivo en casos como: Ya tenemos el sí de todos los inversores. De hecho, en este caso funciona como sinónimo de aprobación, consentimiento…
Otro uso del sí con tilde es el de pronombre personal reflexivo. Puede sustituir a las formas reflexivas de los pronombres él, ella, ellos, ellas. Va precedido de preposición:
De sí siempre habla maravillas: es muy poco objetivo.
Intentaron acapararon toda la atención para sí.
A menudo, en este caso, va seguido por “mismo” o “solo”.
No lo quería para sí misma.
Tienes que aprender a valerse por sí solo.
De modo que después de estas explicaciones y ejemplos, seguro que vas a dominar el uso de sí o si… sí o sí. La expresión nos plantea un último caso. Su significado apunta a algo que es obligatorio, necesario o donde no cabe alternancia. No cabe un sí o un no, sino dos términos idénticos: sí o sí.
Los monosílabos no llevan tilde, a no ser que sean diacríticos:
Son solo diez casos de monosílabos que llevan tilde y el «si», «si», «sí» y «sí» es uno de ellos. Miremos, a continuación, la explicación:
Si: Es un sustantivo femenino y se refiere a la nota de la escala musical.
Ejemplos:
Ella cantó en si menor.
El si no sonó como debió haberse escuchado.
Si cantara esa melodía en si mayor, me encantaría.
La nota que mejor se le escuchó, fue la del si.
Si: Es una conjunción condicional.
Ejemplos:
Si te callas, te doy un premio.
Si me llevas a ver esa película, te querré toda la vida.
Eso no pasaría, si aprendieras a escuchar.
Será más fácil conseguir empleo, si estudias y te preparas más.
Sí: Es un adverbio de afirmación.
Ejemplos:
Le dijo que sí la amaba.
Le dio el sí en el altar.
La hizo muy feliz, cuando le dijo que sí la acompañaría.
Estoy segura de que mañana sí va a estar de mejor ánimo.
Sí: Es un pronombre personal acentuado de las terceras personas, tanto del singular como del plural.
Ejemplos:
Se educó a sí mismo.
Se quieren y respetan mucho entre sí.
Cuando ella volvió en sí, recordó lo que le había pasado.
El problema en sí no es tan difícil de solucionar.
La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo («Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de mí»).
Por su parte, si se escribe sin tilde cuando es conjunción («Si vienes, te lo digo»; «¡Si no sabe nada!») y cuando se refiere, como sustantivo, a la nota musical («El si lo da algo desafinado»); se escribe con tilde cuando es adverbio de afirmación («Sí, lo he visto»), cuando es pronombre personal reflexivo («Hablaba para sí mismo») y cuando es el sustantivo que expresa aprobación («Los contrayentes se dieron el sí»).
Si es una conjunción condicional (Si llegas temprano, mejor), mientas que sí es un adverbio de afirmación (Sí, acepto).
Se utiliza tilde diacrítica para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado. Por ejemplo: él/el, más/mas.
- Ver también: Oraciones condicionales
Uso de “si” (sin tilde)
«Si» se escribe sin tilde, cuando funciona como:
- Conjunción condicional. Por ejemplo:
Si me ayudas, compartiré contigo el premio.
- Nota musical. Por ejemplo:
Esta es una sintonía en si menor.
Uso de “sí” (con tilde)
«Sí» se escribe con tilde, cuando funciona como:
- Adverbio de afirmación. Por ejemplo:
Sí, iremos.
- Pronombre personal. Por ejemplo:
Déjala expresarse por sí misma.
Oraciones con «si» (sin tilde)
- ¿Y si esta vez vacacionamos en las montañas?
- Apenas escuchó su canción favorita, se puso inmensamente feliz como si hubiese ganado un premio especial.
- Apoya bien ese jarrón porque si se cae tendré que escuchar a mi madre durante un mes.
- Avísame si quieres que te vaya a buscar.
- El pueblo entero hubiera ido, si no hubiese sido por la tormenta.
- Las tropas invadirían la ciudad si los rebeldes no se rendían
- Los soldados sabían que si se rendían, morirían
- María me dijo que si querías, podías ir a su casa más tarde
- Mi madre me dijo que si quería, podía ir con ellos
- Micaela y Lourdes vendrán con nosotros si nos apresuramos
- No es tan grave, si lo piensas bien
- No importa si estas nerviosa. Yo también lo estoy.
- No sé si será verdad, pero quiero ir a ver esa película de terror
- Pregúntale si vendrá
- ¿Y si mejor le preguntamos qué es lo que ella quiere que le obsequiemos?
- Puedo obsequiarte un libro , si es de tu agrado
- Rocío estaba hermosa en la presentación y parecía como si fuese una sirena de verdad. Ella actuó de “la Sirenita”, el personaje de Disney
- Si Camila viene, entonces yo también iré
- Si crees que Sofía no dijo la verdad, deberías preguntarle a Carla que estaba con ella
- Si el frío continúa, de seguro enfermaré
- Si estás de acuerdo, cantaremos una canción juntas en la presentación
- Si gustas, mañana mismo te pasó a buscar cuando sales de la escuela
- Si hubieras pedido disculpas, el señor no se habría enfadado contigo
- Si Lara hubiera sabido, seguro no habría ido
- Si lo pensaras mejor, saldrías más temprano
- Si no comes tu comida, no tendrás postre
- Si no llegamos a horario, cerrarán las puertas de la tienda
- Si no te arrepientes de lo que has hecho, no irás de campamento
- Si no tuviera una piscina cerca, creo que ya habría muerto de calor
- Si quieres, puedes cantar como solista
- Si rindes bien, podrás disfrutar de las vacaciones sin estudiar
- Si se enciende una vela, entonces se encenderán todas
- Si siempre lo intentas, no importa si no lo logras
- Si siempre vas por esa calle, ¿por qué hoy no quieres ir?
- Si sientes un poco de sueño, es porque es uno de los efectos adversos de la medicación
- Si sigues molestando a tu compañero, te quedarás sin recreo
- Si sigues por esa ruta, llegarás a dónde quieres
- Si te sientes mal, mejor te recuestas
- Solo si mejoro y no tengo más fiebre, podré salir este fin de semana
- Te espero en aquel restaurante, si quieres
Oraciones con «sí» (con tilde)
- ¡Sí que eres de insistir!
- A mí me dijo Matías que sí quería venir
- Ante el altar, María dio el sí para su prometido
- Creo que sí iré este verano a Orlando
- Dime que sí y lo haré
- El empleo en sí mismo es sencillo, lo que tiene de desfavorable es el horario
- Ella se corta el cabello a sí misma
- Ellos dijeron que sí querían participar del campeonato
- En sí mismo el examen no fue complicado, pero a mí me costó mucho
- En sí, el problema no fue la discusión que tuvieron
- Estaba delante de sí misma
- Estaba haciéndose daño a sí mismo
- Jazmín sí reaccionó y se defendió del malhechor
- Los libros se cayeron detrás de sí misma e hicieron que ella tropezara
- Los silencios hablan por sí solos
- Los testigos esperaban que los novios dieran el sí
- Será mejor que sí lo llevemos de regreso
- Sí que estuvo bonito el show, solo que era demasiado tarde
- Sí, cantaré en el show el sábado por la noche
- Sí, creo que debes marcharte ahora
- Sí, el silencio solo lo culpaba más
- Sí, ella comprendió todo lo que le habíamos dicho
- Sí, esta vez iremos al cine sin duda
- Sí, hoy hizo mucho calor
- Sí, la respuesta es correcta
- Sí, le insistiré para que venga
- Sí, mi maestra nos tomó lección hoy
- Sí, por supuesto que iré
- Tiene que enfrentar la situación pues ante sí la solución parece evidente pero ella no la ve
- Tuvo un problema de salud y no podía volver en sí
Sigue con: