
Sima se refiere a una cavidad muy profunda en la tierra (Desde el helicóptero se divisaba una gran sima). Cima, por su lado, designa la parte más alta de algo (Está en la cima de su carrera).
Las palabras “sima” y “cima” son homófonas para los hispanohablantes de América, donde la S y la C se pronuncian de la misma manera. Esto quiere decir que ambos términos suenan fonéticamente igual, pero su significado es diferente y se escriben distinto. En la oralidad, al oír alguna de estas formas, podemos no saber cómo se escribe, por eso se pueden generar confusiones.
¿Cuándo se usa cada una?
- Sima. Es un sustantivo común y designa una cavidad grande y profunda que se encuentra en la tierra o un tipo de moldura cóncava formada por dos arcos distintos (también llamada escocia). Por ejemplo:
V
isitaremos una sima durante la excursión.
- Cima. Es un sustantivo común y se refiere a la parte más alta de algo, generalmente una montaña o un monte, o a la culminación, el remate o el punto más álgido que alcanza algo o alguien. Por ejemplo:
El escritor llegó a la cima con su última novela.
Ejemplos de oraciones con “sima”
- La imagen de la sima resulta imponente para los turistas.
- Toma una fotografía cuando estemos dentro de la sima.
- Una sima se puede formar a partir de un proceso de erosión.
- ¿Has visto alguna vez una sima?
- La sima de las Cotorras se encuentra en Chiapas.
- Visitaremos la sima más grande del mundo.
- La luz del sol se filtraba hacia dentro de la cavidad por la abertura de la sima.
- El guía turístico les explicó a los viajeros de qué manera se había formado la sima que estaban viendo.
- Muchos animales se refugian dentro de la sima.
- La sima tiene 120 metros de profundidad.
- Los investigadores analizan los sedimentos que recolectaron dentro de la sima.
- La joven no se acerca a la sima porque le da vértigo.
- Para poder llegar a la sima, hay que caminar varias horas.
- Los niños arrojaban piedras dentro de la sima.
- Hoy rescatarán a las personas que quedaron atrapadas en la sima.
Ejemplos de oraciones con “cima”
- La lava era expulsada con violencia desde la cima del volcán.
- El niño se trepó a la cima del árbol y ahora no puede descender.
- Lleguemos a la cima del monte y luego descansemos.
- Si no entrenan durante varios meses, jamás llegarán a la cima de la montaña.
- Le falta mucho trabajo antes de poder soñar con llegar a la cima.
- Está tan feliz que se siente en la cima de su vida.
- El automovilista ha ganado un nuevo título y está en la cima de su carrera.
- La vista del pueblo es hermosa desde la cima del cerro.
- Hizo todo lo que estaba a su alcance para poder llegar a la cima.
- En la cima de la colina se podía divisar un árbol solitario.
- Corrió hasta la cima del torreón y se quedó sin aliento.
- Los guardias vigilaban el castillo desde la cima de la torre.
- Ve a la cima de esa duna y tómame una fotografía mientras entro en el mar.
- El niño bajó corriendo a toda velocidad desde la cima de la pendiente.
- El político alcanzó la cima de su poder cuando fue electo presidente por votación popular.
Ver también:
Una sima puede ser un tipo de moldura o una cavidad natural grande y profunda en la tierra. Una cima, por su parte, es el punto más alto de un monte, un árbol, o, en sentido figurado, de una carrera, un proceso o una obra.
Como tal, sima y cima son palabras homófonas en la mayor parte del mundo hispanohablante, donde no existen distinciones fonéticas entre la s y la c.
Cuándo usar sima
Como sima se denomina una concavidad en la tierra, que se caracteriza por ser grande y profunda, como un gran abismo. La palabra también puede referirse a tipo de moldura cóncava, conocida en el ámbito de la arquitectura como escocia o nácela.
Por ejemplo:
- Una de las simas más grandes del mundo se encuentra en Venezuela.
- Las simas de los pilares tienen un magnífico acabado.
Cuándo usar cima
Cima puede referirse al punto más alto de una montaña o de un árbol. Asimismo, también puede designar, en sentido figurado, al punto más alto que alcanza una cualidad o un proceso, o al remate o perfección de alguna obra.
Por ejemplo:
- Los andinistas prevén llegar a la cima del monte la tarde de hoy.
- La cima del cerro estaba tapada por las nubes de la tarde.
- El mono se había trepado hasta la cima del árbol.
- La cima de su carrera fue la obtención del título de campeón del mundo.
- Cien años de soledad fue la cima de la literatura de Gabriel García Márquez.
Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual pero que cuentan con distintos significados, lo que en general puede dar lugar a confusiones al momento de escribir correctamente. Este es el caso de términos como cima y sima , coser y cocer o siento y ciento , que a pesar de sonar igual no significan para nada lo mismo, motivo por el que es importante elegir el término que se adapte a lo que queremos decir si la meta es evitar errores ortográficos. En unComo.com te explicamos cuál es la diferencia entre cima y sima .
También te puede interesar: Cuál es la diferencia entre arrollo y arroyo
La palabra cima es usada de forma muy habitual en nuestro lenguaje, se emplea para referirnos al punto más alto de las montañas, montes, cerros, árboles o formaciones. Ejemplo:
«Llegar a la cima del monte Everest requiere de mucho entrenamiento»
«El gato se subió a la cima del árbol y después no pudo bajar»
Esta palabra también sirve para referirse al punto más alto que alcanza una persona en su carrera, formación o vida, o el nivel más elevado de una cualidad puntual. Ejemplos:
«Gabriel García Márquez llegó a la cima de la literatura con Cien Años de Soledad»
«Al convertirse en juez llegará a la cima de su carrera»
Declarada Parque Nacional a finales de junio de 2021, la Sierra de las Nieves exhibe un universo de contrastes que oculta el laberinto de cuevas y galerías más complejo de Andalucía.
Ubicado en el corazón de la provincia de Málaga, el Parque Nacional Sierra de las Nieves es un espacio único de un gran valor paisajístico y contrastes infinitos. Exhibe cimas de casi 2.000 m de altura junto a la sima más profunda de Andalucía -GESM- con 1.101 m de profundidad. Su relieve es un claro ejemplo de modelado kárstico y oculta uno de los laberintos de cuevas y galerías más complejo de toda la región.
Diversos ecosistemas se abrazan en este paraíso para los amantes de la montaña y la espeleología, donde las especiales condiciones climáticas ponen un acento singular a un entorno en el que se dan cita diez de los veintisiete sistemas naturales terrestres que exige la ley de Parques Nacionales.
De gran riqueza botánica, con hasta 1.500 tipos de plantas, el protagonista principal es el pinsapo, un abeto mediterráneo reliquia de la época glaciar de la península, que se extiende a lo largo de 2.000 ha, la mayor superficie mundial.
Y acompañando el descenso, encinas, alcornoques, algarrobos y castaños que dan cobijo a la cabra montés, emblema animal, y multitud de especies de aves, como el águila real, la perdicera, el búho real, el azor o el gavilán. Otras especies de interés, como el corzo o la nutria, encuentran albergue en el agua sus ríos.
A todo el conjunto se unen singulares pueblos blancos que no han perdido su identidad, con un rico patrimonio histórico y una sugerente gastronomía tradicional. Un paraíso que se puede descubrir con multitud de rutas a pie, a caballo o en bicicleta y que fue reconocido por el Senado el pasado mes de junio como parque nacional, el tercero en Andalucía. La declaración resalta la importancia de municipios como El Burgo, Yunquera, Tolox, Monda, Istán, Benahavís, Parauta y Ronda; además de los periféricos de Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato.
La Sierra de las Nieves acoge el Pico Torrecilla, techo de la provincia. El ascenso está surcado por una diversidad paisajística sorprendente. Los primeros pasos arrancan en una zona de pinares que da paso a las piedras calcáreas que riegan el camino en la segunda parte. Muy pronto comienzan a divisarse los farallones de los barrancos y las montañas cerradas donde crecen los abetos prehistóricos de los pinsapos.
En un territorio sujeto a los caprichos de los vientos mediterráneos, los pinsapos se erigen como verdaderos protagonistas de la Sierra de las Nieves. La forma cónica de estos colosos se alza en la oscuridad, enraizando en zonas sombrías por encima de los mil trescientos metros y por debajo de los mil seiscientos, en la llamada Cañada del Cuerno.
SENDERISMO
La mejor forma de conocer la Sierra de las Nieves es calzarse las botas y echar a andar. Los itinerarios a pie son de escasa dificultad y extraordinaria belleza.
Benahavís- Acequia de Las Angosturas: recorrido circular de aproximadamente cinco kilómetros. Debido a su escasa dificultad es perfecto para ir con niños.
Puerto Saucillo- Puerto Bellina: el pinsapo es el protagonista de esta ruta circular que une Puerto Saucillo con Puerto Bellina. Tiene una extensión cuatro kilómetros y discurre entre pinares, castaños y cedros, que dan cobijo a una rica fauna autóctona donde las cabras montesas se erigen como protagonistas.
Juanar- El Pozuelo: trayecto circular de casi seis kilómetros salpicados por diversos ecosistemas. Sale de Ojén y es aconsejable realizarlo en días claros por las numerosas panorámicas que regala todo el recorrido.
El Burgo- La Fuensanta: nace en El Burgo y se extiende a lo largo de cinco kilómetros con una dificultad baja. Al final del camino, en La Fuensanta, un antiguo molino ofrece un buen lugar de descanso después de dejar atrás singulares olivos centenarios.
PARADOR DE RONDA
Nada mejor para conocer la Sierra de las Nieves que alojarse en el Parador de Ronda, ubicado en el centro de la ciudad sobre la antigua Casa Consistorial con vistas únicas sobre el Tajo. Dispone de dos restaurantes, uno de cocina andaluza y mediterránea y otro denominado «El Manzel de Ronda» con una cocina identificada con las comarcas de Málaga, informal para compartir y con productos tradicionales. Un paraje único rodeado por un entorno soberbio.
Reserva tu estancia
Texto: María Fernández.
Fotos: Junta de Andalucía. Paradores de Turismo.