
El cuerpo está conformado por gran variedad de articulaciones, estas se encuentran clasificadas de acuerdo al movimiento que realizan. Encontramos a las tipo anfiartrosis las cuales son conocidas por ser semimóviles, las diartrosis son llamadas móviles y las sinartrosis que no poseen movimientos.
Las sinartrosis se clasifican en dos, basandose en el tipo de unión que presentan y en los tejidos que participaron en su creación.
- Primero tenemos a las llamadas sincondrosis, que se encuentran articuladas con cartílago y que sabemos que se producen a través de la osificación endocondral, es decir que durante su desarrollo este cartílago fue transformado en tejido óseo.
- Y las segundas son los tipos sinfibrosis o suturas, que son aquellas que están unidas por tejido fibroso, quiere decir que estas tuvieron una osificación fibrosa y esta clase se da cuando el hueso se crea directamente del tejido conectivo.
Además, existe otra clasificación la cual es usada para dividir a los tipos de sinfibrosis, estas son las suturas dentada, escamosa y la esquindelesis, cada una con sus características específicas.
«Las articulaciones sinartrosis, son las únicas que no presentan movimiento y que se clasifican en sincondrosis y sinfibrosis»
Nota: En anatomía se define la osificación como el proceso de formación que tiene el hueso cuando se esta desarrollando.
¿De dónde proviene la palabra sinartrosis?
Cuando se estudia el origen etimológico de la palabra sinartrosis, encontramos que según la historia, este término es la combinación de dos vocablos griegos que al juntarlos hacen referencia a aquellas uniones entre los huesos en los que no están presentes ligamentos ni otro tipo de tejidos, y por ende no se crea movimiento entre las superficies articulares del hueso.
¿Dónde se encuentran las articulaciones sinartrosis?
De acuerdo a la anatomía, esta clase de articulación puede ser ubicada en el cráneo, debido a que es allí que se dan las diferentes uniones entre la superficie articular de los huesos craneales, con la finalidad de dar origen a la cavidad craneal. Pero además de los huesos del cráneo, también existe otra articulación que se da gracias a la unión entre el hueso esfenoides del cráneo y el vómer que forma parte de los huesos de la cara.
«Localizadas en el cráneo»
¿Cómo funciona la sinartrosis?
Ya que estas son articulaciones que no presentan ningún tipo de movimientos, están diseñadas exclusivamente a formar una fusión duradera y resistente entre dos huesos, es decir, que gracias a estas uniones el cráneo se mantiene protegiendo al cerebro y todas las partes del sistema nervioso central.
Sinartrosis es un tipo de articulación que, en la última etapa de su desarrollo, no presenta movimiento. En ellas los tejidos se relacionan de manera continua y directa, sin que medie una cavidad articular.[1]
De los tres tipos principales de articulaciones, las sinartrosis son las menos complejas y las menos móviles.
Características
[
editar
]
El término deriva del griego (συνάρθρωσις synárthrōsis: sýn unión, arthr(o) articulación, ō-sis proceso o estructura) que se traduce como estructura articulatoria unida.
Los diferentes tejidos integrantes de las sinartrosis, se relacionan de manera continua sin espacios articulares entre ellos.
Se utiliza el criterio morfológico, basado en el tipo de tejido interpuesto entre ambas superficies articulares, para realizar una clasificación de las sinartrosis.[2]
Tipos de sinartrosis
[
editar
]
El tipo de tejido que separa las superficies óseas es utilizado para clasificar las sinartrosis en: sinfibrosis, sincondrosis y sinostosis.[3]
Sinfibrosis
[
editar
]
Huesos planos del cráneo con sinfibrosis.
Las sinfibrosis son las más elementales de las articulaciones. Las superficies óseas están unidas solamente por tejido conectivo denso y no presentan, cartílago articular.[2]
Son típicas de los huesos planos del cráneo y la cara. Las uniones entre estos huesos crean las suturas del cráneo y son ejemplo de sinartrosis-sinfibrosis.
Una sutura se caracteriza por la brevedad y densidad del tejido conectivo interpuesto, que determina que ambas superficies articulares sean muy cercanas.
Sindesmosis
[
editar
]
La unión entre la tibia y la fíbula en el humano, es una articulación llamada sinfibrosis-sindesmosis, donde ambos huesos están unidos por una lámina de tejido fibroso.[4]
Gonfosis
[
editar
]
Las articulaciones fibrosas que se encuentran entre los huesos maxilares y los dientes cuyo nombre es articulación dento-alveolar, son gonfosis.[5]
Sincondrosis
[
editar
]
Las articulaciones sincondrosis muestran tejido cartilaginoso uniendo las superficies óseas.
La articulación costoesternal entre la primera costilla y el esternón es un ejemplo de sincondrosis. Las uniones entre las costillas óseas y sus cartílagos, llamadas articulaciones condrocostales son sincondrosis.
También son sincondrosis las placas de cartílago que se encuentran en las metáfisis de los huesos largos durante la infancia. Estas placas permiten el crecimiento longitudinal del hueso hasta la fusión de la diáfisis y la epífisis.
Sinostosis
[
editar
]
Las sinostosis o uniones entre los huesos son completamente inmóviles, como soldadura. Las vértebras constituyentes del hueso sacro son sinostosis.[3]
Patología
[
editar
]
La osificación y fusión prematuras de una o más de las suturas fibrosas, entre los huesos del cráneo de un lactante, provocan la alteración del crecimiento del cráneo y es llamada craneosinostosis.
Referencias
[
editar
]
Las articulaciones fibrosas incluyen todas las articulaciones donde las superficies de los huesos están casi en contacto directo, como en las articulaciones entre los huesos del cráneo (excepto la ATM). Hay tres tipos principales de articulaciones fibrosas:
suturas
En las suturas, los extremos de los huesos tienen interdigitaciones o surcos, que los mantienen íntima y firmemente unidos. En consecuencia, las fibras de conexión son demasiado cortas y llenan un pequeño espacio entre los huesos. Este tipo de articulación se encuentra únicamente entre los huesos planos del cráneo. En la madurez, las fibras de la sutura comienzan a reemplazarse por completo, las que se encuentran a ambos lados de la sutura se unen o fusionan firmemente. Esta condición se llama sinostosis.
Ejemplo de sutura craneal
Ejemplo de sinostosis (sacro)
SUTURAS CRANEALES
Fuente: NETTER, Frank H.. Atlas de anatomía humana. 2ª edición Porto Alegre: Artmed, 2000.
sindesmosis
En estas suturas, el tejido interpuesto es también el tejido conjuntivo fibroso, pero no se da en los huesos del cráneo. De hecho, la Nomenclatura Anatómica solo registra dos ejemplos: la sindesmosis tibio-peronea y la sindesmosis radiocubital.
gonfósicos
También llamada articulación en espiga, es una articulación fibrosa especializada para fijar los dientes en las cavidades alveolares de la mandíbula y el maxilar. El colágeno del periodonto une el cemento dental con el hueso alveolar.
GONFOSES – DIENTES TEMPORALES Y PERMANENTES
Fuente: NETTER, Frank H.. Atlas de anatomía humana. 2ª edición Porto Alegre: Artmed, 2000.
Las articulaciones mantienen unido el esqueleto y les brindan soporte a los movimientos. Hay dos formas de clasificar las articulaciones. La primera es según la función de la articulación, lo que también se conoce como rango de movimiento. La segunda forma de clasificar las articulaciones es según el material que une los huesos de las articulaciones; es decir, una organización de las articulaciones según la estructura.
Las articulaciones del esqueleto humano se pueden agrupar según la función (rango de movimiento) y la estructura (material). Estas son algunas articulaciones y su clasificación.
Articulación
Rango de movimiento y material
Suturas de la estructura ósea de la cabeza
Articulaciones fibrosas sin movimiento
Rodilla
Articulación troclear (en bisagra) con cápsula sinovial y movimiento completo
Vértebras
Articulación cartilaginosa con movimiento parcial
1. Las articulaciones se pueden agrupar por su función en tres rangos de movimiento
Las articulaciones sin movimiento (denominadas sinartrosis) incluyen las suturas de la estructura ósea de la cabeza, las articulaciones entre los dientes y la mandíbula, y la articulación que se encuentra entre el primer par de costillas y el esternón. Ejemplos de articulaciones que permiten un ligero movimiento (denominadas anfiartrosis) incluyen la articulación distal entre la tibia y el peroné y la sínfisis del pubis de la cintura pelviana. Las articulaciones que permiten un movimiento completo (denominadas diartrosis) incluyen muchas articulaciones óseas en los miembros inferiores y superiores. Ejemplos de estas incluyen el codo, el hombro y el tobillo.
Tipo de función articular
Ejemplos
Sinartrosis (rango de movimiento articular: sin movimiento)
Suturas de la estructura ósea de la cabeza, articulaciones de los alvéolos óseos y los dientes en el esqueleto facial
Anfiartrosis (rango de movimiento articular: poco movimiento)
articulación distal entre la tibia y el peroné y la sínfisis del pubis
Diartrosis (rango de movimiento articular: movimiento completo)
Codo, hombro, tobillo
2. Las articulaciones se pueden agrupar según su estructura en articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales
Articulaciones fibrosas. Entre las articulaciones de las articulaciones fibrosas hay tejido conectivo denso, y ese es el motivo por el cual la mayoría (pero no todas) de las articulaciones fibrosas no tienen movimiento (sinartrosis). Hay tres tipos de articulaciones fibrosas:
(1) Las suturas son articulaciones fijas que unen los huesos de la estructura ósea de la cabeza. Estas articulaciones tienen bordes dentados que se unen entre sí con fibras de tejido conectivo.
(2) Las articulaciones fibrosas entre los dientes y la mandíbula o el maxilar se denominan gonfosis y tampoco tienen movimiento.
(3) Una sindesmosis es una articulación en la que un ligamento conecta dos huesos, lo que permite un pequeño movimiento (anfiartrosis). La articulación distal entre la tibia y el peroné es un ejemplo de sindesmosis.
Articulaciones cartilaginosas. Las articulaciones que unen huesos con cartílago se denominan articulaciones cartilaginosas. Hay dos tipos de articulaciones cartilaginosas:
(1) Una sincondrosis es una articulación cartilaginosa sin movimiento. Un ejemplo es la articulación entre el primer par de costillas y el esternón.
(2) Una sínfisis consta de una almohadilla fibrocartilaginosa compresible que conecta dos huesos. Este tipo de articulación permite un poco de movimiento. Los huesos de la cadera, conectados por la sínfisis del pubis, y las vértebras, conectadas por discos intervertebrales, son dos ejemplos de sínfisis.
Articulaciones sinoviales. Las articulaciones sinoviales se caracterizan por la presencia de una cápsula articular entre los dos huesos unidos. Las superficies óseas en las articulaciones sinoviales están protegidas por una cubierta de cartílago articular. Las articulaciones sinoviales con frecuencia están soportadas y reforzadas por ligamentos que la rodean, que limitan el movimiento para prevenir lesiones. Hay seis tipos de articulaciones sinoviales:
(1) Los huesos de las articulaciones planas se mueven entre sí en un único plano. Las articulaciones planas importantes incluyen las articulaciones intervertebrales y los huesos de las muñecas y tobillos.
(2) Las articulaciones trocleares (en bisagra) se mueven en un solo eje. Estas articulaciones permiten la flexión y la extensión. Las articulaciones trocleares (en bisagra) importantes incluyen las articulaciones del codo y los dedos de la mano.
(3) Una articulación trocoide (en pivote) permite la rotación. En la parte superior de la columna, el atlas y el axis forman una articulación trocoide (en pivote) que permite girar la cabeza.
(4) Una articulación condílea permite el movimiento circular, la flexión y la extensión. La articulación de la muñeca entre el radio y los huesos carpianos es un ejemplo de articulación condílea.
(5) Una articulación en silla de montar permite la flexión, extensión y otros movimientos, pero no la rotación. En la mano, la articulación en silla de montar del pulgar (entre el primer metacarpiano y el trapecio) permite que el pulgar cruce sobre la palma, por lo cual es oponible.
(6) La articulación denominada enartrosis es una articulación con movimiento libre que puede rotar en cualquier eje. Las articulaciones de la cadera y el hombro son ejemplos de enartrosis.